WhatsApp

Saberes de las plantas, creencias y prácticas esotéricas

Saberes de las plantas, creencias y prácticas esotéricas

Jueves, Octubre 26, 2023 - 16:29
Prográmate para el segundo ciclo de Presentes ancestrales del 19 de octubre al 11 de noviembre, podrás participar de un recorrido, conversatorios y un taller en torno a saberes ancestrales

Plataforma Bogotá y BibloRed continúan con el proyecto ‘Presentes Ancestrales’, una estrategia que busca articular diálogos en torno a prácticas y saberes ancestrales con modos de hacer, apropiaciones y conocimientos provenientes de diversos campos disciplinares desde el presente, por medio de ciclos temáticos que incluirán: conferencias, conversatorios y espacios experienciales.

Presentes Ancestrales se lanza en el marco de la iniciativa del Laboratorio huertas+Redes y Arquitecturas (sobre posibles formas de autogobierno) de Plataforma Bogotá, programa de la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes y el Laboratorio de Saberes Populares y Productivos Agroecológicos de la línea de Cultura Digital e Innovación de BibloRed.

Inicia el segundo ciclo

En su segundo ciclo, “Saberes de las plantas, creencias y prácticas esotéricas”, surgirán una serie de diálogos alrededor de saberes que habitualmente consideramos ocultos, saberes que envuelven misterios y secretos en sus prácticas. Esto los hace en la mayoría de los casos inaprensibles desde la tradición del pensamiento occidental.

En octubre y noviembre el ciclo estará enfocado en diversas corrientes, prácticas esotéricas y conocimientos ocultos, relacionados con las plantas, la adivinación, los rituales y el espiritismo. Este ciclo abordará diversas reflexiones partiendo de los conocimientos y saberes que emergen de las plantas y las hierbas.

A través de un recorrido por la plaza del Samper Mendoza veremos cómo se entrelazan las tradiciones populares, campesinas e indígenas, contadas por quienes la habitan y trabajan a diario. Escucharemos acerca de baños, riegos y ritos, desde hierbas, esencias y otros elementos, que cargan mágicamente a quienes creen en sus poderes.

Esta es la programación ‘Saberes de las plantas, creencias y prácticas esotéricas’:

Visita a la plaza Samper Mendoza
Jueves 19 de octubre a las 6:00 p.m.
Invitados: John Bernal Mónica Quimbayo (Elíxir de vida)

La plaza del Samper Mendoza es el centro de acopio de hierbas más grande del país. En esta visita recorreremos y exploraremos las historias que emergen con las plantas y hierbas: desde los territorios donde son sembradas y cosechadas, los viajes que cubren hasta ser comercializadas en la plaza, las aplicaciones y usos cotidianos.

El recorrido nos llevará por la historia de la plaza a través de quienes la habitan, sus roles, prácticas y tradiciones orales que guardan una estrecha relación con los saberes y creencias del campo. Las plantas y hierbas nos permitirán adentrarnos a una diversidad de saberes complejos, que van desde sus propiedades y usos convencionales: infusiones aromáticas, preparaciones curativas y medicinales, hasta su carácter esotérico. Donde se reúnen ritos, prácticas, que tejen una dimensión mística, una serie misterios y fuerzas que vinculan las creencias de quienes llegan a la plaza, en búsqueda de sus poderes mágicos.

Charla: El saber de las plantas Fitológias de la otredad 
Sábado 28 de octubre a las 3:00 p.m.
Banco de la República MAMU, entrada libre hasta completar aforo

Durante esta charla exploraremos los saberes sobre las plantas, esto con el propósito de trazar puentes, traducciones posibles, que de alguna manera puedan orientar y fortalecer, en su desarrollo, caminos posibles para afrontar la crisis ecológica por la que atravesamos.

Nos preguntaremos:  ¿Qué hay de esos saberes que expresan muchas veces una relación por lo menos intensa con la naturaleza? ¿Qué significa la inteligencia en las plantas? ¿Cómo se dialoga con ellas? ¿De cuántas maneras podemos entender este diálogo?

Sobre el primer ciclo

El primer ciclo, llamado ‘Alquimias botánicas’ los asistentes fueron partícipes de los sabores, y de cómo transformar la materia y el pensamiento desde el trabajo asociado a las plantas y oficios. Asimismo, buscó establecer puntos de encuentro y desencuentro entre el presente y el pasado, permitir diálogos y, a través de la palabra y las prácticas, evidenciar el poder alquímico de las plantas más allá de la cocina: como constructoras de relaciones comunitarias y territorios. 

 Biblioteca Pública Lago Timiza

Kennedy está de fiesta: ¡La Biblioteca Pública Lago Timiza cumple 26 años!

Jueves, Octubre 19, 2023 - 12:14
Con títeres, cuentos, mandalas, música y compartir de alimentos, el próximo 20 de octubre la Biblioteca Pública Timiza celebrará su cumpleaños

La Biblioteca Pública Lago Timiza está ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario de Timiza, carrera 74 #42g- 52  sur, localidad de Kennedy, un espacio de lectura, escritura y oralidad que acoge a todo tipo de público. El próximo 20 de octubre cumple 26 años de historias, enseñanzas y encuentro cultural.

La biblioteca cuenta con 70 puestos de lectura, sala general, sala de Internet, sala infantil y sala de talleres. Está conformada por 16.237 volúmenes entre libros, equipos técnicos y audiovisuales que permiten que los ciudadanos accedan de manera gratuita a sus consultas. También, pensando en la accesibilidad de sus contenidos a la personas ciegas, la biblioteca ofrece una colección de más de 100 libros en braille. 

Desde 1997, la Biblioteca Pública Lago Timiza ha sido un espacio de encuentro comunitario para los habitantes de Kennedy, muestra de esto, es la Biblohuerta que es cultivada y conservada por los usuarios de la biblioteca, allí se desarrollan actividades alrededor del conocimiento de las semillas, técnicas de cultivo y cuidado de la siembra

Te esperamos el próximo viernes 20 de octubre, a partir de las 9:00 a.m., en la Biblohuerta de la biblioteca para celebrar su cumpleaños. 

Programación:

  • 9:00 a.m. Compartir de frutas en la Biblohuerta con usuarios y usuarias de la Biblohuerta.
  • 10:00 a.m. Taller de mandalas con semillas a cargo de Anny Sepúlveda (usuaria de la biblioteca).
  • 11:00 a.m. Títeres y cuentos: un paseo fantástico. Con la participación de Eva Montero-PPP La Amistad y Sebastián Carrillo-PPP Castilla.
  • 12:00 m. ¡Felices 26, Biblioteca Pública Lago Timiza! Canto de cumpleaños y torta de cumpleaños.
  • 2:00 p.m. Hora del cuento – Bestias ferales. A cargo del equipo de la biblioteca.

Conoce toda nuestra programación en www.biblored.gov.co.

Feria Popular del Libro 2023

Grandes títulos y actividades culturales en la Feria Popular del Libro

Martes, Octubre 17, 2023 - 09:56
Libros usados y nuevos a un buen precio se podrán comprar en esta Feria, que se realizará en la Plazoleta del Rosario del 17 al 31 de octubre

La Feria Popular del Libro de Bogotá es el evento de todos y todas, un espacio al que se puede acceder de forma gratuita, por lo que ha logrado, desde 1936, acercar la literatura a la ciudadanía. Además ha sido una ventana que permite sacar de los anaqueles de las librerías tradicionales publicaciones exclusivas y grandes títulos que son comercializados a precios completamente accesibles. 

Justamente y con estos propósitos, desde este 17 al 31 de octubre la Plazoleta del Rosario será nuevamente  el escenario donde se llevará a cabo una edición más de esta Feria, que en este 2023 llega con una programación artística y cultural entre mediación de lectura, lecturas en voz alta, promociones y más.

"Tenemos la oportunidad de brindar a la ciudadanía otro espacio para disfrutar de los libros y es esta Feria Popular del Libro. Estos serán unos días para gozar de la lectura y continuar reforzando nuestra Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad que dejaremos en manos de toda Bogotá", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Esta Feria, que es organizada por la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, a través de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, y las asociaciones de libreros del centro de la ciudad, prestará servicio desde las 8:00 a. m., hasta las 7:00 p.m., durante los 15 días, incluyendo los fines de semana. En esta Feria, el público encontrará libros nuevos y usados, las colecciones de Libro al Viento, trueque de material bibliográfico, acceso a los recursos del BibloMóvil, afiliación a BibloRed y también podrá disfrutar de diversas actividades que el sector cultura tiene preparadas para todo tipo de públicos. 

Bajo este contexto, para Carlos Ramírez, gerente de literatura del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, “es importante generar este encuentro que hace parte del ADN de las y los bogotanos, para que estos tengan la oportunidad de adquirir libros que quizás no se encuentran en todas las librerías, pero además es un espacio que ha permitido apoyar la reactivación económica de  quienes dependen económicamente de este negocio”. El funcionario agregó que este evento será, además, un escenario para oxigenar el bolsillo de los consumidores culturales, padres de familia y estudiantes. 

“La participación ciudadana es importante, una de las principales acciones por parte de La LEO, es precisamente apoyar a todos los agentes en la cadena del libro que se reúnen en la Feria Popular del Libro, en este caso, los libreros populares que inciden positivamente en el ecosistema del libro y acercan la literatura a los ciudadanos”, indicó Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed. 

Un hito cultural de Bogotá

Sin duda, la Feria Popular del Libro es un hito cultural para Bogotá, pues su primera versión se remonta al año de 1936. Más tarde, entre 1988 y 1990, se fue consolidando la tradición de realizar dos ferias al año, una en el Parque Santander y otra en la Plazoleta del Rosario. De allí en adelante, las diferentes administraciones de la ciudad han mantenido esta iniciativa con el préstamo de los espacios y el desarrollo de actividades culturales como presentación de escritores y espacios de promoción de lectura. 

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Día Internacional de las Mujeres Rurales: Celebrando su contribución esencial

Sábado, Octubre 14, 2023 - 11:56
Recordemos la labor esencial de las mujeres rurales de nuestro país, también consulta algunos recomendados en el marco de esta importante fecha

El Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora cada 15 de octubre, es una ocasión especial para reconocer y honrar la contribución vital de las mujeres que viven en zonas rurales de todo el mundo. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades.

Las mujeres rurales a menudo enfrentan desafíos significativos, como la falta de acceso a servicios de salud y educación, la discriminación de género y la escasez de oportunidades económicas. Sin embargo, su compromiso con la agricultura, la producción de alimentos y la preservación de tradiciones culturales es inmenso. Son guardianas de la biodiversidad, gestionan los recursos naturales y son las principales responsables de mantener a sus familias y comunidades.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales tiene como objetivo poner de relieve la importancia de empoderar a las mujeres rurales y mejorar sus condiciones de vida. Esto implica garantizar su acceso a servicios básicos, incluyendo atención médica y educación, así como promover su participación activa en la toma de decisiones y en la vida económica.

Hoy, queremos recomendarte nuestro pódcast de Voces de familia en la ruralidad en el cuál las bibliotecas público escolares Pasquilla y Sumapaz dan voz a los y las Campesinas compartiendo lecturas y saberes a la distancia:

https://biblored.gov.co/podcast-Voces-de-Familia 

Consulta también este recurso de la Biblioteca Digital de Bogotá en el que se conmemora este día por la Unesco

Biblioteca Cárcel Distrital

La Biblioteca Cárcel Distrital se sumó a la celebración de la Semana de la Virgen de las Mercedes

Jueves, Octubre 12, 2023 - 16:21
Con actividades culturales, la biblioteca acercó a los ciudadanos privados de la libertad a la literatura, el arte y la cultura en los pabellones de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres

La Semana de la Virgen de las Mercedes es una celebración de gran significado en las cárceles de Colombia. Durante el 22 al 28 de septiembre de 2023, la Biblioteca Cárcel Distrital se unió a esta festividad en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres con una serie de actividades culturales de diferente índole.  

Esta festividad, que se lleva a cabo en honor a la Virgen de las Mercedes, la patrona de los reclusos, tiene raíces históricas profundas que se remontan a la época colonial. 

En el siglo XVII, los frailes mercedarios llegaron a Colombia y trajeron consigo la devoción a la Virgen de las Mercedes, quien se consideraba la protectora de los prisioneros. 

La devoción a la Virgen de las Mercedes se ha arraigado en la cultura penitenciaria colombiana a lo largo de los años. Esta celebración representa un período de esperanza y renovación para aquellos que se encuentran privados de la libertad. 

Con el objetivo claro de continuar garantizando el derecho a la cultura y a la educación de las personas privadas de la libertad. Cumpliendo con la misión de la biblioteca pública: ser universal, gratuita y de acceso para todos, la Biblioteca Cárcel Distrital realizó las siguientes actividades:

Cine Foro “Eurocine”: 

Durante este evento, las personas privadas de la libertad tuvieron la oportunidad de explorar una variedad de catálogos audiovisuales y participar en conversaciones significativas después de cada proyección. 

Susurros de poemas y fragmentos de cuentos:

En una experiencia única, el equipo de la Biblioteca Cárcel Distrital y mediadores territoriales llevaron la magia de la literatura a dos pabellones. A través de los susurradores, se compartieron poemas y fragmentos de cuentos, transformando la rutina diaria de las personas privadas de la libertad.

Encuentro con el Autor Andrés Ospina:

En este evento, se exploró el libro de Andrés Ospina "Bogotalogo 3.0", y junto a los asistentes, crearon en conjunto un compendio de palabras de uso cotidiano en el contexto carcelario, así como un tarot inspirado en el "Bogoráculo”. 

Lanzamiento del concurso “Escritura de poesía”:

En el marco de apertura de este concurso, se inspiró a los ciudadanos con  lectura de poemas, acompañados de música.

El certamen tendrá como eje central la poesía, con temas como la flor, la pluma y el fuego como fuentes de creatividad. El concurso culminará el 8 de noviembre de 2023, y la premiación se realizará el 1 de diciembre de 2023.

Cine al Patio:

El cine fue protagonista en esta celebración, por eso, en el pabellón Autonomía, se proyectó una película colombiana de la colección de BibloRed, que exploró eventos significativos de la ciudad de Cali, ofreciendo una visión única del estilo cinematográfico de Luis Ospina.

Torneo de máquinas de escribir: 

En una competencia única, los ciudadanos fueron desafiados a demostrar sus habilidades en mecanografía y chuzografía. A través de ejercicios de escritura, los participantes pusieron a prueba su imaginación, la creatividad y la expresión poética, mientras competían en máquinas de escribir.

Concierto "El Poder de las mujeres" por Luisa Gutiérrez:

En el pabellón Esperanza, se presenció una experiencia musical única. La música dialogó con los sentimientos y experiencias de las mujeres privadas de la libertad, creando una atmósfera de intercambio de saberes y emociones que surgieron gracias a la emotiva interpretación de Luisa Gutiérrez.

Taller de ilustración:

La creación artística también estuvo presente, mediante un gran lienzo que se desplegó en el patio de dos pabellones, los participantes exploraron diversas técnicas de dibujo, mientras colaboraban en la creación de diferentes ilustraciones.

Experiencia "Escuela de Hombres al Cuidado":

En todos los pabellones, se realizaron ejercicios de autocuidado y cuidado mutuo, con el objetivo de desdibujar los paradigmas de la masculinidad e invitar a los usuarios a explorar su relación con el hogar y el entorno. 

Desde sus inicios, en el marco del convenio interadministrativo entre la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Biblioteca Cárcel Distrital ha desplegado programas y servicios diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de formación e información de la población sindicada y condenada en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. 

Reconociendo a sus usuarios como ciudadanos, la Biblioteca Cárcel Distrital ha sido pionera en procesos de lectura y escritura con poblaciones privadas de la libertad. BibloRed continuará produciendo y compartiendo conocimientos en este tema, apoyando y enriqueciendo estos procesos en otros centros carcelarios. 

La Semana de la Virgen de las Mercedes ha sido una muestra ejemplar de nuestro compromiso con la cultura, la educación y la esperanza, en un entorno que a menudo desafía estas aspiraciones.

 

 

 

¡9 recomendados ilustrados de BibloRed!

¡9 recomendados ilustrados de BibloRed!

Jueves, Octubre 12, 2023 - 16:09
Hoy te queremos recomendar 9 libros imperdibles que encuentras en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá ¡Consulta sus reseñas aquí!

¿Te gustaría conocer y aprender cómo dibujar, o explorar libros álbum o novela que su contenido sea gráfico? En esta oportunidad, te invitamos a conocer algunos recursos disponibles y gratis de nuestro Catálogo de BibloRed y de la Biblioteca Digital de Bogotá que nos invitan a navegar por el mundo de la ilustración, junto con historias gráficas certeras que te envolverán en nuevas formas de leer. 

¡Lee estas 9 reseñas y si te quedas con ganas de saber más haz clic en el recurso y consulta su disponibilidad en las bibliotecas de la Red y en la Biblioteca Digital de Bogotá!

Basuras; Gusanillo

Elaboró: Estefania Angueyra

Miguel Vallejo, mejor conocido como Gusanillo, es un artista de Soacha que se interesa por reflejar las realidades sociales y políticas del país, siempre con un poco de humor. "Basuras" ganó el II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas en 2018 y fue publicado por Cohete Cómics en 2021. “Basuras” nos enfrenta con una Bogotá bulliciosa, colmada de edificios altos, trancones y, por supuesto, peligros.

Su personaje principal es Gerardo, un hombre que se las rebusca en el centro de la ciudad y que, sin querer, se ve involucrado en una historia misteriosa y cruel. Mientras trata de descubrir qué contiene un enigmático maletín, Gerardo tendrá que defenderse de las agresiones que sufren cotidianamente los habitantes de calle en una ciudad como la nuestra y cuidarse de unas violencias aún más profundas. Esta historia es una invitación a empatizar con el otro y a encontrar heroísmo hasta en los actos humanos más simples.

Lee Basuras y adéntrate en la historia de Gerardo aquí.

Cómo aprender a dibujar cómic y manga; Media Contenidos

Elaboró: Estefania Angueyra

¿Eres fanático de la narrativa gráfica? Este mes te recomendamos una colección de guías con las que podrás comenzar a hacer tus propios dibujos. En estas publicaciones periódicas, podrás desarrollar tus habilidades artísticas y darle vida a tus propias historias en papel, con la ayuda de consejos y trucos de artistas profesionales.

No importa si eres un principiante o un dibujante experimentado, nuestra colección de guías está diseñada para inspirar y mejorar tus destrezas. Desde la elección de los materiales adecuados hasta la composición de personajes y escenas impactantes, estas publicaciones te ofrecen una base sólida para convertirte en un maestro del arte gráfico. 

Prepárate para comenzar tu viaje creativo, haciendo clic aquí.

La venganza de los bibliotecarios; Gauld, Tom (2022); Salamandra graphic

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio

Los bibliotecarios del mundo han sido escuchados. Ellos no son seres aburridos y taciturnos; en ellos se esboza una sonrisa que, a ratos, se muda a carcajada que difícilmente se puede detener. Para todos, ya hay un libro que recoge sus inquietudes, sus utopías y sus deseos de enfrentar la barbarie o la rutina a la que se enfrentan (como sucede en cualquier oficio). Se trata de una colección de tiras ilustradas que abarcan desde los retos bibliotecarios desatados por la pandemia, hasta la satirización al esnobismo del mundo literario y editorial; como también de la lectura.

Todo lo anterior con una carga de ironía hacia el oficio del escritor, a las experiencias del lector y a los vericuetos que suceden en ese espacio que algunos escritores equipararon con el paraíso; esto es, la biblioteca.

El escocés, Tom Gauld recopila en este ejemplar algunos de sus trabajos para el New Yorker, The Guardian y el New Scientist. Con humor e inteligencia plasma situaciones que son una sonrisa para el pensamiento, no solo en el ámbito bibliotecario, sino también para las ‘ratas papiróvoras’ (devoradores de papel, como diría Nikos Kazantzakis) de todos los lectores; de ahí que nos encontremos con títulos como:

- Esperando a Godot en una reunión de Zoom, aludiendo a la inmortal obra del premio Nobel de literatura, Samuel Beckett.

- Excepciones a las restricciones del confinamiento en el mundo de caperucita roja, de la que no hace falta aclarar su alusión.

- ¿Estás listo para enfrentar el poder vengador de los bibliotecarios que propone este libro?

Espera próximamente este libro en las bibliotecas de BibloRed. Reseña publicada en alebrijelij.wordpress.com

Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado; Comisión de la Verdad (2022).

Elaboró: José Ignacio Caro

Iniciamos un conjunto de reseñas de la colección impresa del informe final de la comisión de la verdad titulada “Hay futuro, si hay verdad”, donada a BibloRed, por la Redprodepaz y la Comisión Europea.

Con el fin de contribuir a la comprensión de las implicaciones del conflicto armado para las víctimas, empezamos con la reseña del tomo testimonial de la colección, titulado "Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado", para escuchar de primera mano un conjunto de relatos agrupados en tres libros; libro 1, El libro de las anticipaciones; Libro 2, El libro de las devastaciones y la vida y libro 3, El libro del porvenir.

En cada libro se agrupan voces de diferentes víctimas, y tal como se argumenta en su introducción, el propósito es aprender a escuchar en profundidad, para conocer en detalle, pero sin amarillismos, sin modulaciones ideológicas, la experiencia vivida por las víctimas de primera mano. A medida que se van leyendo los testimonios, el concepto de víctima deja de estar en ese estado de naturalización en la que nuestro olvido e insolidaridad las ha tenido, para conmoverse por el nivel de atrocidad al que llegamos y el valor de las víctimas para seguir adelante. Es inevitable preguntarse ¿y si hubiera sido yo, cómo podría seguir adelante?

“Cuando los pájaros no cantaban” es un ejemplo claro de lo que debe ser la empatía, solo sabemos lo que significa estar en los zapatos de otro, si realmente aprendemos a escuchar en profundidad.

Algunos de los documentos de esta colección están acompañados de una experiencia multimedia, acceso a la serie Anímate a la Verdad; guía para la pedagogía del Volumen testimonial, un anexo con infografías acerca del número de personas que dieron su testimonio y la recreación de los testimonios. 

Puede consultarse haciendo clic aquí, también a través de los códigos QR que aparecen en algunos testimonios. Encuentre este ejemplar en la Biblioteca Pública CEFE Cometas y próximamente en todas las bibliotecas públicas que conforman BibloRed.

La noche en el bolsillo; Kalandraka, Pedro Mañas, Mariana Ruiz Johnson; Colección Orihuela.

Elaboró: Orlando Díaz

Es bastante conocida, y al parecer universal, la fascinación de niños y niñas por todo lo nocturno. Ese momento en que el aire cambia de color y se abren historias como lirios al sereno Pedro Mañas lo ha llenado de versos y criaturas y Mariana Ruiz Johnson lo ha poblado con ilustraciones que, casi siempre, sugieren movimiento y sueños vívidos. La noche misma es un personaje en este libro.

No abundan libros memorables de poesía escrita para el mundo de la infancia, es más frecuente hallar calidad en los de narrativa o en los informativos; La noche en el bolsillo, como toda buena literatura para niños, es buena para todos.

Aquí fluyen la metaforización y la simbolización, decisivas en la formación del gusto literario, como en el poema donde se llama a los árboles “Soldados de la noche” y se les pregunta: “¿Qué vigiláis tan callados?/¿Dónde miráis tan atentos?/¿Acaso sois los soldados que tienen preso al invierno?” Los recurridos animales del bosque cobran también una nueva dimensión: “Una llama cruza el bosque:/es el zorro./Lo persiguen cuatro chispas:/sus cachorros”.

El infaltable personaje de la noche, el fantasma, toma aquí un tinte lúdico convertido en una humilde sábana vieja que “se quemó con la plancha,/que se escondió en el ropero/y que sirvió a dos polillas/de cena de aniversario/y regresó del armario/con dos buenos agujeros”. Llama la atención que más de una vez aparece la idea de la tormenta como parte de la noche, pero no figura como algo inmanejable o fatal sino como algo al alcance de los deseos: “Que duerma esta noche/la tormenta en el puerto,”. Los poemas de Pedro Mañas finalmente hacen que la noche quepa en el bolsillo, en la vida y en su libro que pronto estará en las bibliotecas de BibloRed.

Colombia 86; Cabrera, Wilmar, Ilustrador: García, Nicolás; editorial Caballito de acero

Elaboró: Edwin Estrada

En 1986, Belisario Betancur era el presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia. Esta novela gráfica plantea una singular y creativa historia (con ilustraciones de Nicolás García), llena de humor punzante y fina ironía, que lleva al lector a un ejercicio de imaginación que, como el mismo autor lo denomina, es pura “nostalgia-ficción”.

El libro de la selva; Adaptación por Choy, Julien; Editorial Norma

Elaboró: Edwin Estrada

Libro de historietas de estilo manga y de género shojo. Esta adaptación respeta la publicación original del primer Libro de la selva y lo convierte en manga; recoge todas y cada una de sus fábulas y en el mismo orden en que estas fueron publicadas por primera vez. Esta obra reúne siete historias cortas. Las tres primeras narran las aventuras de un entrañable Mowgli, en la selva de Seeonee, en la India. Los otros relatos, sin tener de protagonista a Mowgli, son igualmente entretenidos y atractivos. Cuatro historias narradas en tercera persona y cuyos personajes son también animales que hablan y actúan como seres humanos.

A la vista; Montero Galán, Daniel; Libre Albedrío

Elaboró: Edwin Estrada

Este libro, a medio camino entre el álbum y el libro-juego didáctico, incita a aprender y comprender, mediante la “lectura” de imágenes, una divertida historia que habla de la necesidad de cuidar el planeta y de construir de forma sostenible. El lector encontrará diferentes tramas que deberá ir descubriendo como si fuera un detective. Esta obra invita a tener una conciencia crítica sobre el progreso y el capitalismo cuestionando el colonialismo, la propiedad territorial, la identidad y el progreso devastador en el que estamos inmersos.

Almendra; Sohn Won-Pyung; Océano

Elaboró: Edwin Estrada

Yunjae tiene 16 años, vive con su madre y su abuela, y sufre de alexitimia, que es la incapacidad de expresar los sentimientos y emociones: él no percibe el miedo, el amor, la felicidad o la tristeza, por ejemplo.

Esta situación hace que tenga problemas en su vida diaria, especialmente en el colegio, pues sus compañeros piensan que es raro e insensible, e incluso le dicen robot, razón por la que lo ignoran o lo hacen objeto de sus burlas.

La autora del libro celebra la diferencia, la singularidad, y enarbola la empatía como una cualidad redentora. Muestra, a partir del personaje de Gon, el amigo rebelde de Yunyae, la relación que existe entre las crisis de la adolescencia y las carencias afectivas, e insiste en señalar la bondad que a veces se encuentra escondida detrás de la fachada de la indisciplina y de la insolencia.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana