WhatsApp

Bíg Bang Lector

La alfabetización: un proceso de paz en contextos de guerra

Jueves, Octubre 12, 2023 - 09:17
El cuarto episodio del Pódcast Big Bang Lector, explora los diferentes roles que desempeña el lenguaje al interior de una sociedad marcada por el conflicto armado, mediante la alfabetización como eje transversal en los procesos de paz en Colombia

Leer y escribir son aquellas habilidades que le permiten al ser humano, entre otras cosas, construir un criterio que responda acertadamente a los diferentes acontecimientos que se presentan en un contexto donde la guerra y los intentos por alcanzar la paz, viven en constante enfrentamiento social, político y cultural.

Es por ello, que el abogado Juan Manuel Gómez Cardona, experto invitado en este nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector de la Escuela de Lectores de BibloRed, habla sobre el papel que cumple la alfabetización en tiempos de guerra, exponiendo su experiencia al interior de los procesos de paz en el territorio colombiano. 

Transcripción

Créditos:

Entrevistado: Juan Manuel Gómez Cardona, Abogado, Coordinador de Investigaciones de Pensamiento y Diálogo Político y Coordinador en Procesos de Formación Política, Pedagogía de Paz y Alfabetización en Contextos de Guerra y Confirmantes de Paz

Locución y presentación: Sebastián Saldarriaga, líder de la Escuela de Lectores de BibloRed.

Colaboración: Juana Cardona, profesional de Escuela de Lectores.

Producción y Edición: Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.
_________________

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Sebastián: Desde 1967 la UNESCO conmemora cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de resaltar la importancia de aprender a leer y escribir como un derecho humano es decir como un pilar esencial de la igualdad y la dignidad sin importar el origen étnico el género la religión o la condición social de las personas

Soy Sebastián Saldarriaga líder de la escuela de lectores de biblioted y en este capítulo de Big Bang lector hablaremos de por qué leer y escribir no es sólo leer y escribir es siempre mucho más. No en vano este año la UNESCO invitó a promover la alfabetización como una manera de consolidar sociedades pacíficas y sostenibles a propósito de la Paz este podcast coincide con los siete años del plebiscito sobre los Acuerdos de Paz de La Habana por ello en este episodio reflexionaremos también sobre los entornos de guerra las memorias territoriales y los aprendizajes colectivos en torno a una cultura de paz tres ejes en cuya intersección se encuentran los procesos de alfabetización en tiempos de guerra.

Comenzamos este capítulo Big Band Lector, el podcast de la Escuela de Lectores de BibloRed

Sebastián: Para hablar de alfabetización en contextos de guerra nos acompaña hoy Juan Manuel Gómez Cardona abogado coordinador de Investigaciones del centro de pensamiento y diálogo político como entidad creada por el acuerdo final de paz y también coordinador de procesos de formación política pedagogía de paz y alfabetización en contextos de guerra y confirmantes de paz.

Hola Juan Manuel bienvenido al podcast de escuela de electores. 

Juan Manuel: Hola muy buenos días Sebastián muchas gracias por la invitación para todos y todas

Sebastián: Juan Manuel en principio alfabetización y guerra aparecen procesos contrapuestos de hecho según la UNICEF la tasa de niños niñas y adolescentes que no saben leer ni escribir se triplica en países en guerra y tiende ascender en países con conflictos intergeneracionales en este sentido quisiera preguntarte primero por nuestro contexto, cuál ha sido históricamente la relación entre alfabetización y guerra en Colombia

Juan Manuel:  Esa pregunta es muy interesante porque tal vez parece en dos conceptos muy alejados pero por supuesto comprendiendo que la alfabetización es un proceso social que permite que el asilo sujetos descifren en el lenguaje escrito para comprender la realidad comprendemos que en ese sentido la alfabetización tiene un carácter político no, da las herramientas que permiten que los seres humanos adquieran mayores herramientas conceptuales analíticas teóricas para enriquecer su práctica en el marco de la vida social y comprendemos que la guerra es también una forma de acción política en este caso en la que las contradicciones de carácter social económico y político ya se expresan, no solamente mediante una conflictividad del debate público, sino que ya se expresan mediante una conflictividad en el enfrentamiento bélico cierto con el uso de las armas, por lo tanto en ese sentido tanto la guerra como la alfabetización tienen un carácter político entendiendo lo político desde un sentido muy general, no desde la la lucha por el poder por la capacidad de decidir sobre las relaciones sociales y en ese sentido. Entonces, pues la alfabetización tiene una gran riqueza que le permite a la población tener una participación mucho más activa mucho más protagónica en ese proceso de movilización de discusión sobre los asuntos públicos y pues a su vez, pues la guerra en el sentido que veníamos hablando ahora como extensión de la política y entendiendo el contexto específico de nuestra sociedad en la que conflictividades políticas se han desenvuelto mediante confrontaciones militares desde que surgió históricamente la la República de Colombia.

Colombia surge producto de una guerra que fue la guerra independentista en la que nos liberamos formalmente el dominio español y a partir de allí una serie de guerras de carácter interno primero entre quienes se disputaban el dominio por el bloque hegemónico del poder estamos hablando de inicios del siglo 19 el surgimiento del Partido Liberal el Partido Conservador la división de Colombia dependiendo de cómo se dieran los cambios constitucionales y precisamente las disputas que había en torno, a qué tipo de constitución denominación ordenamiento jurídico y político religioso también se daba y pues cada uno de los bandos enfrentados en esa discusión pues quedaban en algunos momentos la discusión en mediante el uso de las instituciones que se venían creando pero lo cierto es que principalmente se daban mediante el uso del de la guerra mediante el uso de las armas.

Estamos diciendo que en Colombia hubo más de 60 guerras civiles de carácter regional y nacional, eh? Durante el siglo 19 después pasando por el siglo 20, la Guerra de los Mil Días la hegemonía conservadora y toda la historia de conflictos armados que se vienen a partir de allí y por supuesto la alfabetización o los procesos educativos en general que siempre parten del principio de que pues la cabeza piensa donde los pies pisan es una vieja consigna de la educación popular latinoamericana dicha por Frey Beto replicada por Paulo Freire que pues tiene un sentido muy importante de acuerdo a lo que veníamos charlando porque para hacer procesos de educación y de alfabetización en Colombia pues debemos de partir de esa realidad concreta en donde la guerra ha sido lamentablemente el principal mecanismo en Colombia en el que se ha utilizado para dirimir las conflictidades sociales políticas y económicas y por lo tanto tal vez aparentemente la guerra y la alfabetización no tienen mucho que ver pero pues producto de nuestro contexto específico producto de que nuestra cabeza piensa en donde los pies pisan y pisamos es en Colombia en este territorio querido y dolido al mismo tiempo, pues por supuesto tenemos que hablar precisamente de la guerra como contexto para desarrollar el proceso de alfabetización.

Sebastián: Hablando de estas experiencias concretas, precisamente como lo está señalando quisiera hablar de de la tuya propia cómo te acercaste a este tema o estas experiencias de alfabetización en contextos de guerra?

Juan Manuel: Pues bueno, yo soy ahora soy un adulto pero en su momento pues era un joven que anhelaba tener un rol un papel en la lucha por la justicia y por la democracia y la paz en nuestro país y por eso me me vinculé a procesos organizativos estudiantiles juveniles y después de apoyo a procesos organizativos tanto en el campo como en la ciudad de sindicatos organizaciones campesinas, que pues desarrollaban su proceso en los diferentes contextos colombianos tanto en la ruralidad, como en el contexto urbano y a partir de ahí, pues uno ya emprende un camino de no retorno de ir cada vez asumiendo pues mayores responsabilidades y mayor vinculación y mayor compromiso en la lucha por la paz y por la justicia en nuestro país y en ese sentido, pues se fue desarrollando una experiencia en la orientación y en la coordinación de los procesos de educación en escenarios de conflicto particularmente antes de la firma del acuerdo de paz en las zonas en donde se daba pues con mayor agudeza la confrontación, pero pues también en los procesos de movilización y de construcción de paz tanto antes de la firma del acuerdo de paz cuando estábamos trabajando por posicionar la necesidad de la solución política del conflicto armado como después de la firma del acuerdo de paz ya propiamente en la implementación del mismo.

Sebastián: Quisiera preguntarte por el día a día de estos procesos que conociste tan de cerca porque pues uno piensa en Colombia y en Colombia en conflicto como un país fragmentado, como siempre se ha sostenido, por ejemplo Marco Palacios siempre como con esta tesis de un país que son muchos países cómo se afrontó el alfabetización también los procesos de alfabetización como fueron posibles logísticamente en este contexto, como montaban aulas, con qué materiales trabajaban?

Juan Manuel: como estábamos diciendo hace un momento los procesos de alfabetización, se dan en el marco de unas condiciones concretas y esas condiciones concretas de las que estamos hablando son condiciones de una guerra irregular extendida que en el caso de la confrontación entre las FARC EP y el Estado colombiano tuvo más de 50 años de historia, o sea, estamos hablando de más de medio siglo de cambios y de diferencias territoriales contextuales en las propias lógicas como se dio la confrontación, entonces ahora que las condiciones nos lo permiten y que estamos empezando a aislar una historia del alfabetización en los contextos de guerra y particularmente al interior de la insurgencia de las FARC EP casi que podríamos hablar de una temporalidad de la educación y la alfabetización que coincide con las temporalidades, o sea, con la historiografía de la propia confrontación y de la propia guerra que a su vez coincide con la historiografía, o sea, con el recuento histórico y los periodos que se establecen de acuerdo a las diferencias de patrones que hay en cada contexto histórico con los intentos de solución política del conflicto entonces podemos hablar de un primer periodo de las condiciones de guerra y de confrontación repito entre vamos a hablar el caso particular de las FARC EP y el Estado colombiano desde el surgimiento de las FARC EP como organización alzada en armas en 1964 hasta los primeros diálogos de paz que sean en el marco del gobierno de Belisario Betancourt en 1984 ahí hay un primer periodo.

Un segundo periodo entre 1984 y 1990, o sea en el contexto del primer intento de alcanzar, un acuerdo de paz que fue el proceso de paz de La Uribe hasta la ruptura de los diálogos de paz con el bombardeo a casa verde del 9 y el 10 de diciembre de 1990 que además coincide con el día de la elección de los constituyentes que después redactaron la Constitución del 91, por supuesto eso no es gratuito es una decisión política y militar desde el gobierno de Gaviria ya en ese momento después una un proceso de alfabetización que se da en el marco de el año de 1990 hasta el inicio de los diálogos de paz de La Habana que estamos pues hablando entre el 2011 los diálogos exploratorios de carácter secreto el 2012 el inicio de la fase pública y ya el proceso de negociación que se da propiamente de cuatro años hasta la firma del 2016 y un cuarto periodo ya propiamente en el proceso de reincorporación.

cada una de esas temporalidades tiene unas condiciones específicas de cómo se daba la confrontación de acuerdo a las condiciones que había en el terreno militar pero también en el terreno logístico de la infraestructura y de la capacidad que tenía el estado de generar mecanismos de control político y social para la lucha contra insurgente desde la lógica estatal y a su vez como dependiendo de esos cambios que se tenían en las maneras y en las estrategias y en las tácticas de cómo se daba la confrontación los cambios y las adecuaciones que había que hacer para poder desarrollar es el proceso educativo entonces en esa primera etapa del 64 al 84, aproximadamente obviamente pues esos son temporalidades que no son a rajatabla, no es que un día se hacía de una manera y después del de la firma del acuerdo de ese es el juego de La Uribe entonces se hacía de otra pero podríamos decir que hay una primera etapa de artesanalidad, Tanto de cómo se hacía la la guerra tanto por parte del Estado como por parte de la insurgencia de las FARC EP y a su vez entonces esa etapa de artesanalidad en las condiciones militares también se traducía en una etapa de artesanalidad en las condiciones del proceso educativo y de alfabetización, entonces se ha dicho había una especie de escuela móvil permanente desde la etapa de Marquetalia del ataque Marquetalia que pues inició el 27 de mayo de 1964 inició digamos formalmente ya con un ataque abierto con una intervención militar directa, pero por supuesto la confrontación venía de mucho antes, eh? En el que cada unidad guerrillera debía de desarrollar un proceso de educación y de alfabetización de acuerdo a las condiciones que tuvieran en ese sentido cada unidad guerrillera era una especie de escuela itinerante del propio proceso de alfabetización.

Entonces cuentan los compañeros y compañeras que vivieron esa etapa que por ejemplo con la misma lona con la que se armaba las caletas las caletas era como se llamaba en la insurgencia a digamos las camas en el marco, pues de vivir en las montañas en la selva etcétera, entonces se utilizaba un rectángulo de esa lona como una especie de cuaderno para desarrollar el proceso educativo porque tenía una una especie de textura como de gamuza que permitía, eh? Marcar la con material sea tiza o con algún tipo de material que estuviera accesible en ese momento eso para hablar de las condiciones logísticas y a su vez digamos las propias dificultades, porque la base social de la insurgencia pues era una base eminentemente campesina con participación también, pues de compañeros y compañeras indígenas y con un aporte en ese momento muy limitado de personas ligadas, a pues la educación media o superior casi todos militantes urbanos que ingresaban a las FARC EP como apoyo para esos procesos de formación política y de alfabetización, pero por supuesto la comparación entre la cantidad de personas que eran parte de la insurgencia y que no habían cursado ningún año electivo en una educación formal, pues era supremamente superior en comparación a las personas que sí lo tenían.

Ya después cuando se abren los diálogos de paz los primeros entre el 84 y el 90 se estableció una escuela nacional la Escuela Nacional de cuadros Hernando González Acosta que es muy interesante porque Hernando González Acosta fue un estudiante que había ingresado en las FARC EP y que murió en el 64, pues como uno de los apoyos de los compañeros y compañeras que ingresaron a las FARP como una especie de de vinculación que permitía facilitar el proceso de educación al interior de la insurgencia entonces se conformó esa escuela nacional de cuadros que se llamaba Hernando González Acosta y eso permitió centralizar y coordinar de una manera mucho más planificada el proceso de educación en todos los niveles desde Educación político ideológica en el sentido de crítica de la economía política filosofía política historia de Colombia e historia de las insurrecciones del mundo etcétera, como también aspectos ligados a las capacidades necesarias, pues en el marco de la confrontación militar como también los mínimos que se debían de tener para, eh? Pues adquirir mayores responsabilidades al interior de las FARC EP.

Habían diferentes reglamentos, pero casi que como el el que regía el conjunto de la vida al interior de la organización eran los estatutos cierto y en los estatutos uno de los artículos decía que primero para ser combatiente, debía haber un compromiso permanente por la superación cultural política e ideológica y para asumir roles de comandancia, al interior de la organización, se debía de saber como mínimo leer y escribir eso nos muestra tanto las propias condiciones que había para desarrollar el proceso de alfabetización porque te están diciendo no para tu ser como mínimo comandante de una escuadra que era una unidad de 12 guerrilleros de vías de saber leer y escribir, pero estamos diciendo que es para asumir el mando ya sobre 12 personas, o sea, estamos diciendo que te tienes que diferenciar entre comillas porque estás un poco más avanzado en ese compromiso que había de superarse política cultural e ideológicamente había un requisito y por supuesto, pues esa escuela Nacional de cuadros y esa posibilidad que se tuvo en ese momento es centralizar el proceso de educación pues generó un proceso de alfabetización y educación político ideológica muy importante al interior de la insurgencia y ya después con la ruptura de los diálogos de La Uribe en el 90 se entra a la etapa si se quiere de agudización de la confrontación tomas de población pero también los grandes bombardeos generalizados a campamentos guerrilleros y eso generó que para que las farep pudiera sostenerse en el marco de esa confrontación esa centralización que se había logrado entre el 84 y el 90 pues se desperdigara y ahí ya los frentes guerrilleros empezaron a conformar en bloques que al final de la etapa eran siete a nivel nacional en todo el territorio pues a su vez esos procesos de alfabetización y educación se hicieron de manera diferenciada en cada uno de los bloques y en cada uno de los frentes y así hasta el inicio de los diálogos de paz ya que en el cuarto intento que se dio por fin la firma del Acuerdo de Paz de La Habana en el 2016 y pues todos por supuesto ya los cambios que hay en el proceso producto de la dejación de armas y del tránsito de las farepe a organización civil, no armada y ya pues bueno, ya las las lógicas que le corresponden a los procesos de alfabetización en este nuevo contexto.

Sebastián: Por todo lo que nos contaste, puede ser muy difícil tener como información unificada estadísticas y demás, pero sería bueno preguntarte si tienes alguna información que de cuenta como del impacto de estos procesos históricamente en nuestro país de estos procesos de alfabetización en este contexto

Juan Manuel: Hay una realidad fáctica y es que Colombia es un estado social de derecho de manera formal cierto en la Constitución lo dice así, pero en Colombia aún persisten muchos estados de hecho y lo cierto es que las FARC EP fueron el estado en una parte muy importante del territorio nacional, el Estado tanto por el monopolio de las armas como por el monopolio de la hacienda pública como por el monopolio de las leyes, pero a su vez también el Estado como un organismo que proveía la comunidad de bienes y servicios, vías terciarias, protección ambiental educación salud etcétera y por supuesto, pues asimismo fue para para los procesos de educación y específicamente la alfabetización tanto al interior de la propia insurgencia como también en cómo se lijaba el trabajo organizativo de la insurgencia en vinculación con las comunidades en donde pues he tenido una interacción pues producto de ocupar el mismo territorio con esto pues quiero un poco es salvaguardar que pues no es que las comunidades lo quisieran o que por el contrario estuvieran obligadas o que tuvieran alguna vinculación formal con las FARC sino que pues efectivamente así se daba en ciertos territorios de Colombia

Sebastián: Juan Manuel quisiera ser una pausa antes de cerrar porque en la semana de la multialfabetización que lideró la escuela de electrones de BibloRed tuvimos la conversación entre dos figuras muy importantes del campo del alfabetización Judith Kalman y Roger Chartier y reflexionaron sobre la relación entre alfabetización y poder escuchemos los un momento porque te voy a hacer una pregunta a partir de lo que van a decir.

AUDIO: La atención que no es necesariamente informal no formal creo que ya la atención más fundamental de la cultura escrita y que hacía hincapié la atención entre el poder sobre la escritura y el poder de la escritura el poder sobre la escritura era evidentemente y que he recibido a todas las formas de yo imposición de normas legítimos el control de los políticos administrativos de la ah, eh, escritura, eh? Y eh, definirá una forma de imposición monopolio control dentro o en contra que algo producido por este poder sobre la escritura existe ya el poder de la escritura como una conquista de los individuos, o sea, ya que se apoderaba de este poder de la escritura para organizar una esfera de autonomía y libertad para permitir una promoción social para una emancipación.

Sebastián: Bueno, a partir de lo que escuchamos, qué relación encuentras tú a partir de estos procesos que has conocido entre poder y cultura escrita?

Juan Manuel: Creo que un poco habría que hacer referencia por donde arrancábamos la conversación, no todo acto de interacción con la realidad es en última instancia es un acto político y por supuesto la posibilidad de tener las habilidades que permitan descifrar un lenguaje escrito, o sea una manera en que el conocimiento se codifica y se deposita en un papel en una pantalla o en X superficie, pues es a su vez la posibilidad de interactuar con un acumulado de conocimientos de la humanidad y en la medida en que yo tengo esas herramientas de conocimientos, pues tengo a su vez la capacidad de interactuar con mayor si se quiere potencia con esa realidad sea desde una lógica conservadora cierto para defender el Creo que un poco habría que hacer referencia por donde arrancábamos la conversación, no todo acto de interacción con la realidad es en última instancia es un acto político y por supuesto la posibilidad de tener las habilidades que permitan descifrar un lenguaje escrito, o sea una manera en que el conocimiento se codifica y se deposita en un papel en una pantalla o en X superficie, pues es a su vez la posibilidad de interactuar con un acumulado de conocimientos de la humanidad y en la medida en que yo tengo esas herramientas de conocimientos, pues tengo a su vez la capacidad de interactuar con mayor si se quiere potencia con esa realidad sea desde una lógica conservadora cierto para defender el caso social de cosas, o sea, en la lógica que consideramos, pues es la más sensata. La más acorde la más justa al fin y al cabo es pues trabajar por transformar ese orden social de cosas por eso pues es siempre tan bonita, la tesis 11 sobre Feuerbach, que nos dice que los filósofos se han encargado de de entender de una u otra manera el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo y precisamente lo que nos brinda la capacidad de tener una población que acceda al derecho al alfabetización, o sea, a descifrar un lenguaje que le permita acceder a ese cúmulo de conocimientos, lo que nos permite es precisamente contar con una población que tiene una mayor vinculación en los procesos de transformación social por precisamente construir un orden social más más justo más democrático y en paz. Yo creo que la historia de la lucha del pueblo colombiano por la paz es casi la misma historia de la guerra en Colombia no son dos dicotomías o una dicotomía mejor dicho que está representada en dos caras en las que por un lado se da la guerra y la violencia sistemática como principal mecanismo de control social y político pero a su vez la lucha por la paz y por el acceso a estos derechos como el el principal mecanismo para intentar contrarrestar esas condiciones de guerra que nos que nos han impuesto y por supuesto la alfabetización en ese sentido es tal vez una de las herramientas más poderosas.

Sebastián: Bueno, pues Juan Manuel muchísimas gracias, eh? Por haber participado en este episodio cómo te sentiste?

Juan Manuel: muy bien súper siempre para nosotros para nosotros es muy gratificante poder contar esta experiencia y poder hablar de una historia que tradicionalmente no se ha contado, no y que es muy importante que la población conozca para que a su vez tenga mayor criterio que le permita también tener una lectura más justa y más acertada sobre la historia del conflicto también sobre la historia de paz y sobre la necesidad que tiene la sociedad Colombia de por fin lograr la paz con justicia social en nuestro país.

Sebastián: De nuevo muchísimas gracias por tu participación y muchísimas gracias a todas las personas que escucharon este episodio recuerden que para volver a oír este y todos los capítulos de Big Bang Lector pueden hacerlo en Spotify, en Apple podcast, en Google Podcast, y por supuesto en el sitio web de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas BibloRed www.biblored.gov.co, muchas gracias y hasta la próxima.

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros podcast y contenido de audio en la sección Biblored podcast, en www.biblored.gov.co.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Sebastián Saldarriaga, líder de la Escuela de Lectores de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, conversa con Juan Manuel Gómez sobre los procesos de paz en colombia y cómo estos han revelado la importancia de la lectura y escritura en medio de la disputa política y armada que yace en nuestro país por casi 100 años de historia. De igual forma, describe con detalle algunos de los escenarios donde la alfabetización y la guerra convergen en un solo lenguaje.

En este episodio, se desarrollan diferentes análisis sobre la alfabetización y su participación en temas como la comunicación en escenarios hostiles, el reconocimiento “del otro” durante choques armados en espacios de conflicto y el poder de la escritura como herramienta de autonomía y libertad, entre otros.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

La música también representa el arte y la literatura en BibloRed. Por eso, conoce “Hip Hop, el arte que lee la sociedad en Big Bang Lector”. Disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co.

Festival de Libros para Niños y Jóvenes

Participa en las actividades del 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes en la biblioteca públicas de BibloRed

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 16:18
Más de 250 actividades en librerías y bibliotecas alrededor de la literatura infantil y juvenil. Conoce la programación que tendremos para todos los públicos

Del 14 al 31 de octubre regresa el 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes, organizado por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes. El Festival LIJ 2023 contará con más de 250 actividades en librerías, en la Red Distrital de Biblioteca Públicas de BibloRed y demás espacios no convencionales en Bogotá y otras ciudades del país. 

Los eventos están dirigidos a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, promotores de lectura y demás profesionales del libro y de la literatura infantil y juvenil.

Prográmate en las bibliotecas públicas en las siguientes fechas y talleres:

Taller de Slam Poético para niños de 13 a 18 años

En este taller se ofrecen herramientas para hacer spoken word y slam poético. Se trata justamente de dar a conocer de qué se trata la práctica, cómo inicia, cómo se hace un slam, qué elementos se requieren.

Se crea una historia a través de una metodología propia llamada línea de tiempo narrativa, en la cual se entrelazan historias en 3 tiempos distintos, de allí se pasa a una puesta en escena, haciendo de la historia una experiencia no solo escrita, sino también corporal y escénica. Con solo un celular es posible crear piezas de video poemas que luego pueden compartir en sus redes como Tik Tok, Instagram, entre otras. 

Biblioteca Pública Usaquén Servitá
Jueves 19 de octubre de 3:00 a 5:00 p.m.

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
Viernes 20 de octubre de 2:00 a 4:00 p.m.

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
Viernes 27 de octubre de 9:00 a 11:00 a.m.

Taller de Dibujo Automático: Despertar en los niños la capacidad de narrarse

Historias por medio del dibujo automático y así conocer la capacidad de la mente y su simbología. Para niños de 6 a 12 años máximo 20 niños.

Biblioteca Pública Las Ferias
Viernes 20 de octubre de 3:00a 5:00 p.m

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Martes 24 de octubre de 3:00 a 5:00 p.m.

Taller de Slam Poético para niños de 8 a 12 años

Taller de exploración de sonidos y texturas de la voz, en el cual cada niño o niña podrá crear durante el taller una historia ambientada con sus propios sonidos corporales y las posibilidades de su voz.

Cada participante explora la gestualidad, el canto, las onomatopeyas, además de tomar herramientas para la escritura creativa. Cada participante puede estar acompañado de su familiar y este también puede participar. Se trabaja un momento de promoción a la lectura con el texto: La suerte de Ozu.

Biblioteca Pública El Mirador
Sábado 21 de octubre a las 9:00 a.m.

Leer con la primera infancia, lectura, afectos y cuidado

En esta charla taller Lucía Liévano comparte con los asistentes herramientas y razones para leer con los más pequeños. En esta sesión nos acompañarán libros, juegos, canciones y relatos para abrazar a nuestros bebés. Bienvenidos mediadores, cuidadores y bebés. 

Lucía Liévano tiene una amplia experiencia en educación para niños y se especializa en la primera infancia. Ha trabajado en múltiples proyectos en formación pedagógica dentro y fuera del país, como en el centro de desarrollo infantil Huellas y Espantapájaros. Es una experta en literatura ilustrada y una gran lectora de Maurice Sendak.

Hay un cupo máximo de 15 bebés, no hay cupo máximo para adultos. No requiere inscripción previa. 

Biblioteca Pública de Suba
25 de octubre de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
27 de octubre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

 Festival de Libros para Niños y Jóvenes: “Los viajes de la imaginación”

Más de 250 actividades en la 17° edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes: “Los viajes de la imaginación”

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 15:59
Del 14 al 31 de octubre se celebrará la 17° edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes en más de 65 librerías, bibliotecas públicas de BibloRed y espacios no convencionales de Bogotá y en otras ciudades del país

Del 14 al 31 de octubre regresa el 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes, organizado por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes. El Festival LIJ 2023 contará con más de 250 actividades en librerías, en la Red Distrital de Biblioteca Públicas de BibloRed y demás espacios no convencionales en Bogotá y otras ciudades del país. 

Los eventos están dirigidos a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, promotores de lectura y demás profesionales del libro y de la literatura infantil y juvenil.

Sobre el Festival

En un mundo donde la imaginación es el combustible de los sueños, el Festival de Libros para Niños y Jóvenes 2023, destaca el poder de la lectura para llevar a los lectores a viajes memorables a través de las palabras y las historias. Bajo el lema "Los viajes de la imaginación", este año el festival celebra a los viajeros que han encontrado en los libros el medio perfecto para visitar sus lugares favoritos y busca inspirar a niños, niñas y jóvenes a explorar universos posibles a través de la literatura.

Serán 33 librerías aliadas de Bogotá y otras regiones del país, 11 bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed y 19 bibliotecas de la Red del Banco de la República de Bogotá y otras regiones del país, así como la Cinemateca de Bogotá y SOFA, sedes que acogerán esta nueva edición del Festival LIJ.

Desde laboratorios artísticos, presentaciones de libros, talleres de ciencia, dibujo automático, sesiones de narración oral y poesía, hasta pódcast en vivo, conversatorios y proyecciones de películas; la programación ofrece actividades para todas las edades, asegurando que cada participante encuentre diversidad de eventos que enriquezcan la imaginación creatividad.

¡Prográmate aquí!

Charla Inaugural

El neurólogo Leonardo Palacios, divulgador científico, y el escritor Antonio García Ángel, realizarán el conversatorio inaugural del Festival LIJ “El cerebro y la imaginación”, una charla sobre dónde queda la imaginación, cómo funciona el cerebro y si la imaginación tiene algún lugar en el cerebro. La actividad tendrá lugar el sábado 14 de octubre de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., en Tertulia Librería (Carrera 22 # 74–07).

Homenaje a Irene Vasco

El 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes rinde homenaje a la trayectoria de la escritora, traductora y promotora de lectura Irene Vasco. Esta es una oportunidad para agradecer y honrar su labor de toda una vida dedicada a los libros. 

Gracias a su experticia en literatura infantil y juvenil, Irene Vasco ha podido acompañar programas de formación de lectores y escritores a lo largo y ancho de Colombia, en especial en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Así mismo, ha participado en eventos internacionales y registrado sus experiencias en cuidadosas bitácoras que la ayudan a escribir ponencias y conferencias. Las bitácoras también han nutrido los libros que escribe. Ya son alrededor de 40 títulos publicados.

El homenaje tendrá lugar el miércoles 25 de octubre, a las 6:00 p.m. en el Gimnasio Moderno- Biblioteca Los Fundadores (Carrera 9 # 74-99).

Seminario LIJ

“Promoción de lectura para niños y jóvenes: formación de trayectorias lectoras en tiempos digitales”, es el eje temático del seminario LIJ que se llevará a cabo los días 17, 18, 19, 25, 26 y 27 de octubre con charlas y talleres que tendrán lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, sede anfitriona del seminario. Este evento reúne cada año a promotores de lectura, bibliotecarios, editores, libreros, ilustradores, docentes y otros profesionales del libro infantil y juvenil.

¡Conoce más y realiza tu inscripción aquí!

Fiesta Monstruo

Diferentes librerías en Bogotá celebrarán el cierre del festival el 31 de octubre con una “Fiesta Monstruo” para conmemorar los 60 años de la obra de Maurice Sendak, Donde viven los monstruos. Habrá disfraces, máscaras y, por supuesto, libros y lecturas de monstruos para todos los públicos.

 El 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes invita a conocer y participar en los eventos especiales y actividades que cultivan el amor por los libros desde temprana edad. Consulta la programación completa: www.camlibro.com.co/festivalLIJ

Aliados Festival LIJ

Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -Biblored; Cinemateca de Bogotá; Banco de la República de Colombia; Embajada de Canadá en Colombia; y el Salón del Ocio y la Fantasía - SOFA.

El Festival LIJ nació en 2007 como uno de los proyectos de “Bogotá, capital mundial del libro” y desde entonces es organizado de forma ininterrumpida por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital delas Artes - Idartes.

recorrido literario por la Candelaria ‘El río que corre’

Nuevo recorrido literario por la Candelaria ‘El río que corre’

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 14:45
Este fin de semana se hará un recorrido histórico por la Candelaria y sus fuentes de agua. Lecturas e historias que se revivirán con la presencia de la autora de ‘El río que corre’

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed en articulación con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Red de Distritos Creativos hará un nuevo recorrido literario el próximo sábado 14 de octubre por la nueva publicación ‘El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez’, de la investigadora, historiadora y escritora Jimena Montaña Cuellar.

‘El río que corre’: una mirada a la relación histórica entre Bogotá y sus fuentes de agua, revivirá el recorrido por el territorio ancestral, sus ríos y quebradas, la interpretación y urbanización de la Sabana, la historia de una ciudad que creció dándole la espalda al río y el resultado urbanístico de las mil formas de imaginarse una ciudad.

En la publicación se revela el palimpsesto de la ciudad, los misterios del río oculto, las historias de los hermosos edificios que imitan su curva, las distintas propuestas arquitectónicas y el devenir sociopolítico y económico a lo largo de la construcción de la ciudad.

“Una publicación que nos invita a reflexionar sobre las relaciones que tejemos con nuestros entornos naturales, de la manera en que cohabitamos con los ecosistemas y la manera en que una ciudad como Bogotá es una construcción sobre otras construcciones (naturales, históricas y sociales)”, concluyó, Jimena Montaña Cuellar.

Este nuevo título hace parte de la Colección Bogotá “Leer para la vida” y su recorrido literario por la Candelaria será el próximo 14 de octubre a las 9:00 a.m. Punto de encuentro: fuente de la Casa Quinta de Bolívar.

Acompáñanos en el recorrido del libro ‘El río que corre’

Una mirada a la relación histórica entre Bogotá y sus fuentes de agua

Primer recorrido: Sábado 14 de octubre

- De 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
- Punto de encuentro: fuente de Casa Quinta de Bolívar.
- Punto de despedida: Plazoleta del Rosario, Café Pasaje.

Segundo recorrido: Sábado 21 de octubre

- De 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
- Punto de encuentro: Plazoleta del Rosario, Café Pasaje.
- Punto de despedida: Plaza de La Mariposa, San Victorino.

Inscríbete haciendo clic aquí

Sala LabCo

Disfruta octubre con las actividades de Sala LabCo

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 15:29
¡Explora y materializa tus ideas! Alista tu agenda en octubre para visitar las Salas LabCo de BibloRed

¿Cómo serán las casas, la comida y los humanos del futuro? ¿Cómo será el mundo en 100 millones de años? Durante octubre y noviembre estaremos explorando y dialogando en torno a la ciencia ficción. En las Salas LabCo de BibloRed tenemos actividades creativas de entrada libre para personas de todas las edades. Podrás encontrar desde la exploración de últimas tecnologías y socialización de saberes ancestrales, hasta experimentos de ciencia sencillos que te ayudarán a conectar y estimular distintos aspectos de tu creatividad a través del aprender-haciendo.

Prográmate en octubre con nuestras actividades:

Programación de la Sala LabCo Tunal

Cocina del presente, el pasado y el futuro
10, 17, 24, 31 de octubre a las 3:00 p.m.
Cupo limitado máx 20 personas para todo público

¡Explora la Cocina del Pasado, el Presente y el Futuro! Te invitamos a un viaje culinario de 7 sesiones donde exploraremos la historia de la cocina desde nuestra experiencia. Descubriremos cómo lo que imaginamos en el pasado se manifiesta en el presente y soñaremos juntos sobre el futuro de la cocina.

Participa todos los martes a las 3:00 p.m. desde el 10 de octubre y hasta el 21 de noviembre. Discutiremos sobre las formas de compartir la mesa, crearemos los platos del mañana y experimentaremos con diferentes tecnologías para preparar alimentos. 

Club de robótica
7, 14, 21 y 28 de octubre a las 11:00 a.m.
Inscripción previa, dirigido a todo público

En  el ⚡ Club de robótica ?, un espacio para jóvenes , adultos y familias,  en el cual exploraremos ¿cómo imaginamos objetos y espacios de nuestros barrios en el futuro? ¿Cómo podríamos diseñar un  futuro desde lo que hacemos en el presente? Descubriremos cómo la robótica ha cambiado a lo largo del tiempo, y soñaremos sobre los avances de la robótica en el futuro. No es necesario participar en todas las sesiones.

Jornada de observación astronómica
14 de octubre  a las 11:00 a.m. 
Cupo limitado inscripción previa para todo público
En Salas LabCo Tintal y Tunal

Jornada de observación astronómica: en y explora el eclipse anular de Sol, con su asombroso anillo de fuego. Conversaremos sobre este evento astronómico y realizaremos la observación en la Salas LabCo Tintal y Tunal.

Recuerda que este evento astronómico requiere de gafas de protección certificadas. En la Sala LabCo Tintal se van entregar gafas de protección: lentes con norma ISO 12312-2:2015, con filtros aptos la observación directa del sol.

Video Mapping, graffitea con la luz
12, 19 de octubre a las 5:00 p.m.
Sala LabCo Tunal
12 cupos 

El video mapping es una técnica vanguardista que combina el arte visual con la tecnología de proyección para transformar superficies urbanas en lienzos digitales dinámicos. En este taller, te sumergirás en el mundo del arte urbano y aprenderás a crear instalaciones visuales que te permitan mezclar lo mejor de dos mundos.

Dirigido a público de 15-35 años con pasión por el arte urbano y la creatividad. No se requieren conocimientos previos en video mapping pero será más fácil si tienes conocimientos básicos de edición de imagen o video.

Contenido del Taller:

- Introducción al Video Mapping
- Técnicas Creativas
- Herramientas Digitales
- Sesiones Prácticas
- Colaboración y Creatividad
- Presentación Pública

Muestra de Video Mapping, graffitea con la luz
25 de octubre a las 5:00 p.m. Auditorio tunal
Hasta completar aforo

COMPARTIR DE SABERES: Palabra y Cacao: Un Encuentro de Sabores y Significados
Cupo limitado con inscripción previa, todo público

Durante el mes de octubre en las tres salas Labco tendremos un compartir de saberes entorno al Cacao. En este compartir tendremos la oportunidad de sumergirnos en el apasionante mundo del cacao, explorando su origen en la Sierra Nevada, descubrir los secretos detrás de la producción de cacao y su impacto en las comunidades locales, degustar auténtico chocolate artesanal y aprendes sobre su proceso de elaboración.

Este será un espacio con un diálogo enriquecedor sobre la preservación cultural y ambiental en la Sierra Nevada a través del Cacao.

Esta actividad la estaremos realizando en las tres Salas LabCo:

- Sala LabCo Bosa: Sábado 21 de octubre-2:00 p.m.
- Sala LabCo Tintal: Jueves 19 de octubre-3:00 p.m.
- Sala LabCo Tunal: Jueves 26 de octubre-3:00 p.m.

Jugando con circuitos
5 y 12 de octubre de 3:00 a 5:00 p.m.
Hasta llenar aforo dirigido a niños y niñas

Durante octubre y noviembre en la Sala LabCo Tunal estaremos explorando diferentes formas de percibir y sentir el mundo. Este es un espacio de juego y exploración en el que descubriremos el universo de la electricidad y los circuitos. Entenderemos para qué funcionan cada uno de los componentes eléctricos y cómo podemos conectarlos entre ellos para construir máquinas sonoras.

Cuentos, arrullos y objetos
13, 20, 27 de octubre
Hasta llenar aforo, dirigido a cuidadoras y cuidadores de primera infancia

Este es un espacio de juego y exploración en el que experimentaremos las diferentes formas de narrar historias y arrullar, para crear objetos y escenarios adecuados que propicien experiencias de disfrute con todos los sentidos.

Transitaremos por las diversas manifestaciones de la  tradición oral y los recursos físicos que usamos a diario para comunicarnos con las niñas y niños de la primera infancia.

Te esperamos para crear, compartir y experimentar en Sala LabCo. Si tienes dudas y quieres más información escribe al correo: liliana.guerrero@biblored.gov.co

Ganadores del concurso ‘Eme con a’

Conoce los ganadores del concurso ‘Eme con a’

Martes, Octubre 10, 2023 - 13:35
El concurso de los primeros recuerdos sobre lectura y escritura premió a los mejores tres relatos ganadores y entregó dos menciones especiales. En total, se recibieron 346 propuestas durante la fase de convocatoria

El concurso “Eme con a”, organizado por la Escuela de Lectores de BibloRed, reconoció los más inusuales recuerdos sobre lectura y escritura. En esta oportunidad los participantes relataron de manera activa cómo aprendieron a leer y/o a escribir.

Después de un proceso de selección realizado por los integrantes de la Escuela de Lectores, con base en los criterios de originalidad y calidad en la escritura, se eligieron tres ganadores y dos menciones especiales en tres categorías: niños y niñas, jóvenes y adultos.

Los relatos escogidos fueron los siguientes:

Isabel Mora Romero (7 años): 

“Escribir fue divertido 
pues solo yo me entendía
y mi mamá traducía 
todos los garabatos que hacía 
Y así también leía 
y poco a poco mejoraría 
hasta llegar algún día 
a componer poesía”

Álvaro Lozano (45 años):

“Mi primera lectura vino de una caja de hojuelas donde un cuáquero me sonreía justo antes del desayuno. Después, pasé a la bolsita de harina con que mi madre hacía las arepas, e inevitablemente aterricé en los valores nutricionales del aceite de hígado de bacalao.En la tienda de la esquina era posible alquilar, por unos pocos centavos, varios títulos de las revistas que marcaron a toda mi generación: Kalimán, Memín, Superman, Mickey Mouse, Tarzán, el hombre araña, Larguirucho y Condorito. El plazo podría variar entre un día y la semana completa, dependiendo de la popularidad del protagonista o lo escaso de los números. Tal vez por eso las bibliotecas se convirtieron en mi lugar en el mundo… esos pasajes donde el orden alfabético marca el ritmo de las horas, y determina la búsqueda de palabras que habitan entre la portada y la última página”.

Jaime Norberto Pardo Molano (61 años): 

“Manuela 

Crecí en los llanos de Orocue Casanare donde antiguamente se llamó Hato San Miguel de Macuco. Trabajé en los oficios varios del Hato sin ir ni siquiera un día a la escuela. Cuando ya tenía 15 años llegó trabajar con nosotros la india Manuela de raza Guahiba. Tenía ella 20 años y había cursado solo primero de primaria y se empecinó en enseñarme a leer y escribir en las noches sin más recursos didácticos que su memoria, a los seis meses yo leía las noticias en los recortes de periódico que encontraba. A los 16 me trasladé a Villavicencio. En la escuela nocturna hice en dos años la primaria y en tres el bachillerato y luego Administración en cinco años. Ya Administrador y con 25 años Volví a Orocue dispuesto a casarme con Manuela.”

Menciones especiales

Laura Paola Fajardo Leal (28 años):

“¡Manicagada! Era el adjetivo más usual en mis tardes de suplicio con papá. Entonces, sujetaba la manito temblorosa y cambiaba el lápiz de lugar con la mecánica aprendida de los movimientos en el ajedrez y lo situaba con contundencia en mis dedos negados al aDIESTRAmiento. Ciertamente, resultaron infructuosos los intentos de mi conversión al derechismo porque, a fin de cuentas, derivé torcida. Leo a Bernhard partiendo del final, pienso en el Hombre con la Barba Blanca de Tintoretto puesta como un puesta como un gran triángulo sobre su cabeza y, justo ahora en la librería, tomo los libros de la estantería con la mano izquierda -no vaya a ser que me salgan temerosos también- y sean tan deseosamente imperfectos y manicagados como yo”

Isabella Hernández López (9 años): 

“Leí historias de hermosas princesas y de animales fantásticos, como un Rinrin que era renacuajo, muy tieso y muy majo; una Alicia que soñaba con un mundo extraño y un rey que no pudo dormir por más de mil y una noches. Jugaba con letras y lana, pegante y pasta, plastilina y papel, de esta forma entendí la Eme con la A y a volar con la imaginación; pero para mí lo más importante fue aprender a expresar, te amo mamá”.

Cada uno de los tres ganadores recibió como premio un bono de doscientos mil pesos para comprar libros. A quienes obtuvieron menciones especiales, se les obsequiaron libros de las colecciones Cuadernos de la Escuela y Leer para la Vida.

¡Gracias a todos los participantes por compartir sus primeras vivencias leyendo y escribiendo!

Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental: Priorizando el bienestar emocional

Martes, Octubre 10, 2023 - 14:05
El 10 de octubre fue elegido por la Organización Mundial de la Salud para conmemorar la importancia de la salud mental. Conoce aquí sobre este día con BibloRed

Cada 10 de octubre el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha crucial para poner de relieve la importancia de la salud mental en nuestras vidas. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la salud mental, reducir el estigma que la rodea y promover el acceso a los servicios de salud mental.

El tema de este año, "Resiliencia y Recuperación", destaca la importancia de la resiliencia en nuestra salud mental. El término resiliencia se refiere a nuestra capacidad para enfrentar y superar desafíos emocionales y psicológicos, adaptarnos a situaciones difíciles y recuperarnos de adversidades. En un mundo en constante cambio, la resiliencia se convierte en una habilidad invaluable para mantener un bienestar mental sólido.

Conoce aquí el trabajo de la Biblioteca Pública La Victoria en salud mental

¿Cómo promovemos la Salud Mental? 

  1. Concienciación y educación: El primer paso para abordar la salud mental es la educación. Debemos comprender que la salud mental es tan importante como la física y que todos, en algún momento de nuestras vidas, podemos necesitar apoyo emocional.
     
  2. Reducción del estigma: Debemos esforzarnos por eliminar el estigma que rodea a los trastornos mentales. Esto implica hablar abiertamente sobre el tema, mostrar empatía hacia quienes lo enfrentan y reconocer que la salud mental es un aspecto normal de la vida.
     
  3. Acceso a la atención de salud mental: Los servicios de salud mental deben ser accesibles para todos. Esto incluye un acceso asequible y sin barreras a terapias, medicamentos y apoyo comunitario.
     
  4. Auto-Cuidado: Recordemos la importancia del autocuidado. Esto implica cuidar de nuestra salud física, establecer límites, tomar tiempo para relajarse y buscar ayuda cuando sea necesario.

También, te invitamos a conocer nuestro pódcast de Experiencia BibloRed sobre la Salud mental. En este episodio les contamos de qué se trata el trabajo de Biblioteca Pública La Victoria junto con las unidades de salud mental del Hospital Día del Hospital la Victoria.

 

Artistas en Red: El pequeño vampiro musical

Artistas en Red: El pequeño vampiro musical

Martes, Octubre 10, 2023 - 11:05
Para la temporada de Halloween, acompáñanos con la presentación musical de El pequeño vampiro en las biblioteca públicas de BibloRed

Los cuentos musicales son perfectos para aprender música de una manera lúdica. A través de cuentos los niños aprenden música mientras se divierten. Por ello, para octubre, queremos que hagas parte de la experiencia musical de El pequeño vampiro

Este es un musical para niñas y niños que narra la historia de Vampirín, un vampirito que sueña con conocer el sol y que no quiere alimentarse de sangre. Les invitamos a acompañar a Vampirín en su aventura en este reino de ficción. 

Conoce más de esta historia aquí: https://vimeo.com/727461258/1db1e6d1cb

Prográmate en nuestras bibliotecas las siguientes fechas:

Biblioteca Pública Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá
20 de octubre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Usaquén Servitá
27 de octubre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Venecia
28 de octubre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública El Mirador
31 de octubre a las 2:00 p.m. 

La tercera edición de La Vuelta reunirá 63 editoriales independientes del país

La tercera edición de La Vuelta reunirá 63 editoriales independientes del país

Lunes, Octubre 9, 2023 - 19:55
Durante la etapa de convocatoria se presentaron 100 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas 63 editoriales que participarán del 6 al 10 de diciembre en la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta 2023

63 editoriales de diferentes lugares del país se darán cita del 6 al 10 de diciembre en la tercera edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, un circuito de diálogo, innovación e investigación sobre el ecosistema del libro y la lectura en Bogotá que se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, así como en diversas bibliotecas, librerías y otros espacios alternativos de lectura en la capital.

“En esta nueva edición de La Vuelta se evidencia el crecimiento del sector editorial independiente; en esta edición queremos hacer un recorrido por los oficios y las personas que componen el ecosistema del libro independiente para conocer y entender cómo transforman el sector editorial en Colombia”, afirmó Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Durante la convocatoria, abierta del 11 al 30 de septiembre, participaron 100 propuestas, de las cuales fueron seleccionadas 63 editoriales provenientes de cinco ciudades del país: Bogotá, Medellín y Girardota (Antioquia), Cali y Barranquilla. El comité de selección valoró la calidad editorial de los proyectos presentados, sin importar que fueran proyectos de trayectoria larga o emergentes, entre los que se destacan algunos proyectos editoriales que buscan acercarse desde la edición independiente a otros formatos y contenidos, y que incluyen el enfoque de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, La LEO. 

Así pues, los proyectos seleccionados actualmente editan, traducen, gestionan, publican o comercializan libros o productos editoriales independientes impresos o digitales. Igualmente, se identificó una gran variedad de proyectos editoriales vinculados con el cómic y el fanzine, por lo que se acordó contar con un espacio de Distrito Gráfico al interior de la Feria, para poder visibilizar las editoriales que vienen trabajando en esta línea de contenidos. De esta manera, se acordó asignar la mayor cantidad de espacios posibles, logrando optimizar el espacio y permitiendo que 63 editoriales estuvieran presentes en la tercera edición de la Vuelta.

Para conocer el acta completa y los seleccionados para participar en la tercera edición de La Vuelta, haz clic aquí.

A continuación se incluye el listado de los 63 proyectos editoriales seleccionados para participar en “La Vuelta. IIII Feria Nacional de Editoriales Independientes”:

Editorial

Ciudad

Caimán Editores 

Barranquilla

Fundación El Malpensante

Bogotá 

Editorial Monigote

Bogotá 

Editorial Tagigo

Bogotá 

Himpar editores

Bogotá 

Animal Extinto Editorial

Bogotá 

Fundación Tactus

Bogotá 

Editorial Caballito de Acero

Bogotá 

Ícono Editorial

Bogotá 

Rey Naranjo Editores

Bogotá 

Editorial Siete Gatos

Bogotá 

Babel

Bogotá 

Mirabilia libros SAS

Bogotá 

Toquica SAS

Bogotá 

Cajón de sastre

Bogotá 

Cataplum Libros

Bogotá 

Fuego Fatuo Editorial

Bogotá 

SobreDosis

Bogotá 

Casatinta Editorial

Bogotá 

Surtidora Cultural

Bogotá 

Luna Libros

Bogotá 

Taller de Edición Rocca S.A.S.

Bogotá 

Editorial Zaíno SAS

Bogotá 

Isla de Libros

Bogotá 

Lazo Libros

Bogotá 

Laguna Libros

Bogotá 

Palm Press

Bogotá 

Sincronía Casa Editorial

Bogotá 

4mesas

Bogotá 

Corazón de lobo Editores

Bogotá 

Filomena Edita SAS

Bogotá 

We Me Lab!

Bogotá 

Poklonka Editores

Bogotá 

En Tela SAS

Bogotá 

Ediciones Vestigio SAS

Bogotá 

Dado Editorial Braille

Bogotá 

Totuma Libros

Bogotá 

Máquina Abierta

Bogotá 

Yarumo Libros

Bogotá 

Mo Ediciones SAS

Bogotá 

Colectivo Editorial Amapola Cartonera

Bogotá 

Pie de monte

Bogotá 

Latitud libros

Bogotá 

Imprenta Comunera

Cali

La Libretería Ediciones

Girardota (Antioquia)

Enredadera editorial

Bogotá 

Angosta Editores

Medellín

New Poetics Publishing

Bogotá 

Biblioteca Popular Bruce Lee

Cali

El templo de Bacata

Bogotá 

Tragaluz Editores

Medellín

Gallinaxxa

Bogotá 

Makerspace Editorial

Bogotá 

Mesa Estándar Estudio Gráfico y Editorial

Medellín

Corporación de Medios Agencia Sur / Periódico el Callejero

Bogotá 

Azul de bolsillo

Cali

Surreal Comics

Bogotá 

Frailejón Editores

Medellín

Cómics!

Bogotá 

Ecos de Tinta

Bogotá 

Perro que Ladra Editorial

Bogotá 

Visual Comics

Bogotá 

N13BL4

Bogotá 

Sobre La Vuelta

La Feria Nacional de Editoriales Independientes es un espacio abierto y gratuito para la ciudadanía que fomenta la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente y ofrece contenidos culturales que promueven la edición nacional y fortalecen el regreso de espacios presenciales relacionados con el libro y la lectura. En la edición del 2022, la II Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, dejó un balance positivo tanto en asistencia como en libros vendidos. Se registraron ventas por 130 millones de pesos equivalentes a 3.730 ejemplares. Por su parte, más de 7 mil personas disfrutaron de la exhibición comercial y programación cultural de la Feria, donde 67 expositores mostraron y circularon sus productos editoriales.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana