WhatsApp

Anna Giralt Gris y Jorge Caballero / Foto: www.cineuropa.org
Anna Giralt Gris y Jorge Caballero / Foto: www.cineuropa.org

Accede al taller 'Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual', en el Festival Gabo 2025

Jueves, Mayo 15, 2025 - 16:13
Jorge Caballero y Anna Giralt Gris estarán en el Centro Felicidad Chapinero el domingo 27 de julio.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, que se realizará el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirán Jorge Caballero (Colombia), cineasta, productor e investigador audiovisual, y Anna Giralt Gris (España), cineasta e investigadora. Ambos cofundadores de GusanoFilms.
 

Postúlate sin costo aquí
 

Descripción:
 

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

 

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 
 

Los participantes conocerán ejemplos prácticos y análisis de casos, herramientas innovadoras para la generación de contenido, la síntesis de voz, la animación automatizada y el análisis de datos visuales.
 

El espacio brindará una mirada crítica y práctica sobre el uso de la inteligencia artificial para la creación de historias que conecten con las audiencias de manera efectiva y ética.
 

Dirigido a:
 

Personas dedicadas a la creación audiovisual, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que tengan gusto por la innovación digital.
 

Selección de participantes:

- Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
- Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
- A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:


Fecha: domingo 27 de julio de 2025.

Cupos: 30.

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia).

Modalidad: presencial.

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo de 2025.

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo de 2025.

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya - hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Jorge Caballero


Es creador e investigador que trabaja en la intersección de la tecnología, el cine y el impacto social. Es Doctor, mención Cum Laude por la Universidad Pompeu Fabra. Investigando el cine y su convergencia con la Inteligencia Artificial. Máster en Medios Interactivos por la Universidad de Limerick.  Ingeniero técnico de telecomunicaciones y Comunicador Audiovisual.
 

Como profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona, lidera talleres que exploran la convergencia entre tecnología, cine y transformación social. Codirige el posgrado en Algoritmos de Cine e IA en la UAB, donde forma a la próxima generación de narradores en la era de la inteligencia artificial.
 

Caballero es cofundador de GusanoFilms y Artefacto, donde sus producciones se han proyectado y han recibido reconocimiento en festivales de prestigio como Rotterdam, HotDocs, SXSW, DocNYC, Guadalajara, Mar del Plata, BAFICI, o Visions Du Reel entre muchos otros. Su trabajo ha sido respaldado por el Sundance Institute, Tribeca Film Institute, con el apoyo de televisiones y plataformas como ARTE, Discovery Channel, TV3,  entre muchas otras. Como director, ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Documental en Colombia.
 

Su investigación incluye colaboraciones con la ONU en proyectos de realidad virtual centrados en el proceso de paz en Colombia, y estudios innovadores sobre la capacidad del cine para inducir cambios comportamentales pro-sociales. Actualmente miembro del comité de selección del IDFA Bertha Fund. 
 

Sobre Anna Giralt Gris
 

Anna Giralt como cofundadora y CEO de Artefacto está a la vanguardia de la producción de películas innovadoras y el desarrollo de nuevas iniciativas en medios, con un enfoque en aplicaciones cinematográficas y programas educativos impulsados por inteligencia artificial de vanguardia.
 

Es una reconocida cineasta, productora e investigadora, además de CEO y cofundadora de Artefacto, un centro de investigación, producción e innovación en cine y tecnología con sede en Barcelona.

Ha producido y dirigido películas y proyectos de nuevos medios que han sido seleccionados y premiados en festivales como IFFR, CPH:DOX, Visions du Réel, HotDocs, SXSW o IDFA, entre muchos otros. En 2018 fue seleccionada para el IDFA DocLab Academy y en 2019 para el Berlinale Talent Campus.
 

Anna también es coordinadora del posgrado "Cine, Algoritmos e Inteligencia Artificial" en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora asociada en la UPF. Ha colaborado con instituciones como el CCCB, la Fundación Foto Colectania, MediaLab Prado y Sónar+D, entre otras.
 

Es licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene un Máster en Investigación en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Desde 2017 investiga el impacto de la inteligencia artificial en el cine, y sus presentaciones más recientes han tenido lugar en el Marché du Film de Cannes, Sheffield Doc Fest, Sunny Side of the Doc, el Instituto Goethe y la conferencia internacional Picture This, entre muchas otras.
 

Sobre el Festival Gabo
 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
 

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
 

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: InstagramFacebookX.

Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela Monsalve
Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela MonsalveAngélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela Monsalve

"Ser profesora ha sido un proceso de agradecimiento y de hacer las cosas con amor": Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá

Martes, Mayo 20, 2025 - 18:22
Angélica es usuaria asidua del Club de Lectura de la Sala de Lectura, un espacio que le ha permitido aprender, desaprender, ser amiga y escuchar a las demás.

Por Daniela Monsalve M. 

 

"Nadie a los 16 años está preparado para saber qué es lo que quiere en su vida", menciona Angélica Rojas al recordar cómo tomo la decisión de ser docente, una decisión que no fue fácil y que fue impulsada por su hermano y la inspiración de una profesora que "vivía enamorada de los libros". 
 

Angélica estudió Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Hoy, a sus 25 años, reconoce que no creyó que el proceso le fuera a gustar tanto: “ha sido un proceso de agradecimiento, de transformación, y hacer las cosas con amor’’. Actualmente enseña en un colegio a estudiantes de octavo a once, además, escribe y es creadora de contenido literario en redes sociales. ( @21se.gundos en Instagram).
 

El proceso de enseñar también ha estado atravesado por su experiencia como usuaria en la Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá, a la cual llegó hace año y medio y se quedó para ser parte, principalmente, del Club de Lectura. Este lugar hace parte de los Espacios Alternativos de Lectura de BibloRed, su programación y actividades son con enfoque de género, generando así que gran parte de su público sean mujeres.
 


Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela Monsalve

"Asistir a la Sala de Lectura me ha permitido a través de la pedagogía y el amor reconocer que como mujeres podemos encontrar un proceso de transformación, siento que las mujeres que vienen a la Sala vienen en busca de una respuesta’’, afirma Angélica, quien vive en la Sala un proceso de aprendizaje, encuentro, escucha y complicidad. 
 


Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela Monsalve
El Club de Lectura de la Sala, actualmente se realiza todos los jueves de 4:00 p. m. a 5:30 p. m. y recibe a mujeres de todas las edades. Es un espacio colectivo, cercano y seguro para hablar de mujeres escritoras, leer sus obras literarias y compartir experiencias de vida. 

Durante el espacio, las preguntas son bienvenidas y la lectura en voz alta también, cada participante es libre de decidir si lee para todas; es así como por diferentes manos y voces se han compartido la lectura de ‘Mandíbula’ y ‘Las Voladoras’ de Mónica Ojeda, 'Las extraterrestres’ de Juliana Borrero, 'Mujeres que corren con los lobos’ y 'El baile de las mujeres sabias' de Clarissa Pinkola Estés. 
 

Además, cada participante puede construir una bitácora o diario que le permite mantener la concentración en cada encuentro y le regala la posibilidad de intervenirlo a través del dibujo, los colores y la escritura.

 


Angélica Rojas, usuaria de la Sala de Lectura del Centro de Bogotá / Foto: Daniela Monsalve

Durante las sesiones del Club, también hay espacios para otras actividades como el fotobordado; un ejercicio que hicieron con el libro de ‘Las extraterrestres’ fue intervenir fotos de desconocidas y transformarlas en extraterrestres. “Fue una forma de ver la visión que tiene cada una sobre lo que es un extraterrestre, de alguna manera es ver esa esencia única", menciona Angélica. 

"Actividades de la Sala, como el fotobordado, el tejido, el collage y ‘la toma de apuntes’, hacen que en mi práctica docente me cuestione cuáles serían esas nuevas formas pedagógicas que puedo implementar en el aula para llegar a niños y niñas, porque la literatura no es solo leer libros…" afirma Angélica. 
 

Angélica ha llevado estas actividades al aula, recuerda que pidió a sus estudiantes que trajeran una foto de ellos cuando eran pequeños, cada uno podía intervenirla teniendo como referente las vanguardias literarias, pero no ha sido la única, también ha realizado actividades de autoconocimiento y reconocimiento de los otros, y actividades en torno a aprender a recitar poesía. 
 

La Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá hace parte de los Espacios Alternativos de Lectura de BibloRed, su programación y actividades son con enfoque de género, siendo un espacio de encuentro principalmente para mujeres de todas las edades. Te invitamos a visitarlo en la carrera 6 #14-98, piso 4, cerca a la estación de TransMilenio Museo del Oro.

Actividades en la Sala LabCo de El Tunal / Foto: @Estemichael -  BibloRed
Actividades en la Sala LabCo de El Tunal / Foto: @Estemichael - BibloRed

Top 10 de libros recomendados por BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en el Día del Maestro

Miércoles, Mayo 14, 2025 - 12:43
Conoce la historia de esta conmemoración y accede de manera libre a las recomendaciones de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Este 15 de mayo se festeja el Día del Maestro, una fecha especial en el entorno académico, cultural y del conocimiento en nuestro país para resaltar la labor de aquellas personas que de manera profesional se dedican a la enseñanza en colegios, universidades y demás centros educativos del país.

 

Esta conmemoración proviene del siglo XV cuando se empezaba a hablar de la universalización de la educación y apareció una propuesta para conmemorar  la labor de los docentes  y educadores de la época.

 

A partir de ese contexto, en el año 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, propuso celebrar en todo el continente el día del docente  para el 11 de septiembre como una conmemoración al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, educador y estadista argentino. Sin embargo, años después cada país de Latinoamérica decidió adaptarlo a su realidad social e histórica en otras fechas.

El Día del Maestro en Colombia

Pese a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró en 1994 el día 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes, en nuestro país se celebra el 15 de mayo debido a una creencia del cristianismo en torno a Juan Bautista de La Salle, quien también lleva su apellido en el nombre de algunas instituciones educativas en nuestro país.
 

Juan Bautista de La Salle fue un teólogo, sacerdote y pedagogo francés que vivió entre 1651 y 1719 que dedicó su vida  a la educación de maestros, escribiendo libros como "Guía de las Escuelas" y las "Reglas de Urbanidad y Cortesía para uso de las Escuelas Cristianas". El 15 de mayo de 1950 fue canonizado por el Papa León XIII y desde  entonces Colombia adoptó esta fecha para homenajear a todos los maestros.

BibloRed te recomienda 10 libros y recursos ideales para los maestros de Colombia

Nuestra línea de Colecciones, enfatizada en la distribución de recursos bibliográficos en toda la Red de Biblioteca Públicas de Bogotá, comparte esa elección para los docentes en su día.
 

Periodista Charo Henríquez / Foto: The New York Times
Periodista Charo Henríquez / Foto: The New York Times

Participa en el taller 'Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones', con Charo Henríquez

Jueves, Mayo 15, 2025 - 12:39
La periodista de Puerto Rico estará presente en el Centro Felicidad Chapinero. Inscríbete gratis.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, que se realizará el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirá Charo Henríquez (Puerto Rico), editora de desarrollo y soporte de redacción en The New York Times.
 

Postúlate sin costo aquí
 

Descripción:

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

Se presentará la metodología de pequeños experimentos, una herramienta práctica para impulsar la innovación sin grandes inversiones de recursos. Los participantes aprenderán a clasificar problemas, priorizar soluciones viables y diseñar un experimento aplicable en sus redacciones para optimizar flujos de trabajo y procesos editoriales.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Dirigido a:
 

Periodistas líderes en redacciones, editores y profesionales de medios de comunicación que buscan fortalecer su liderazgo en la era digital.


Selección de participantes:


- Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.

- Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.

- A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:
 

Fecha: sábado 26 de julio de 2025.

Cupos: 30.

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia).

Modalidad: presencial.

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo de 2025.

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo de 2025.

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya - hguzman@fundaciongabo.org


Sobre Charo Henríquez
 

Charo Henríquez cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando en la intersección del periodismo y la tecnología, desarrollando proyectos de innovación editorial, capacitación y entrenamiento en salas de redacción. 

 

Charo dirige el equipo de Desarrollo y Soporte de la Redacción de The New York Times. Este es un grupo de periodistas encargados de crear estrategias y ejecución en torno a nuevos enfoques de capacitación y apoyo para reporteros y editores, así como trabajar junto a equipos de desarrollo de productos digitales para construir las mejores herramientas y flujos de trabajo para la sala de redacción.

 

Antes de unirse al Times, Charo fue Editora Ejecutiva de People en Español en Time, Inc. y previo a eso, trabajó en GFR Media, en su natal Puerto Rico, donde laboró como Editora de Innovación para sus plataformas de noticias, El Nuevo Día y Primera Hora.

 

Charo es la presidenta de la Junta de Directores de Online News Association y miembro del Consejo Asesor del Programa de Periodismo en Español en la Escuela de Periodismo de Graduados Craig Newmark de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También ha sido facilitadora de programas de liderazgo para periodistas como el ONA Women's Leadership Accelerator, Poynter Leadership Academy, y el Adelante Academy de la Asociación Nacional para Periodistas Hispanos en los Estados Unidos. Tiene una licenciatura en Periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, así como un Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico y realizó el Sulzberger Executive Leadership Program en la Universidad de Columbia en Nueva York.

 

Sobre el Festival Gabo 

 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
 

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
 

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: InstagramFacebookX.

 

Periodista Enrique Anarte / Foto: www.poynter.org
Periodista Enrique Anarte / Foto: www.poynter.org

¡Haz parte del taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

Jueves, Mayo 15, 2025 - 12:42
El español Enrique Anarte estará en el Festival Gabo 2025 con su taller en el Centro Felicidad Chapinero.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, la Embajada de España en Colombia y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Conectar o desaparecer: cómo construir audiencias en la era de la transformación digital’, que se realizará el viernes 25 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirán Enrique Anarte (España), corresponsal multimedia de la Fundación Thomson Reuters.
 

Postúlate sin costo aquí
 

Descripción:
 

El auge de las redes sociales y de las plataformas de vídeo ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Estos últimos, además, a menudo han logrado posicionarse de cara al ciudadano como una fuente de información confiable. La revolución de los flujos de información se ha unido a una crisis de confianza en los medios tradicionales, que se enfrentan a la gran pregunta de cómo hacer periodismo para un algoritmo poco o nada transparente y de propiedad privada.
 

Pero una crisis también puede ser una oportunidad. En pleno desplome de las estadísticas de consumo informativo de formatos tradicionales como el periódico, la televisión o la radio, los formatos de video corto de redes sociales han demostrado no solo tener la capacidad de llegar masivamente a las audiencias, sino también de restaurar la confianza que parte de la sociedad ha perdido en el periodismo y de subrayar la importancia del periodismo independiente y crítico para la democracia.

 

Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 
 

Con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 
 

Dirigido a:
 

Personas interesadas en la creación de contenidos e interesadas en llegar a nuevas audiencias, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que tengan gusto por las redes sociales.
 

Selección de participantes:
 

- Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.

- Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.

- A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
 

Más información sobre el taller:


Fecha: viernes 25 de julio de 2025.

Cupos: 30.

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia).

Modalidad: presencial.

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo de 2025.

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo de 2025.

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya - hguzman@fundaciongabo.org
 

Sobre Enrique Anarte
 

Enrique Anarte es un periodista y creador de contenido español radicado en Berlín. Actualmente trabaja como corresponsal multimedia LGBTIQ+ de Context, el medio de comunicación digital de la Fundación Thomson Reuters. Anarte colanzó y dirige Openly, un canal de TikTok de la Fundación dedicado a noticias e historias LGTBIQ+ de todo el mundo. Anarte ha cubierto temas LGBTIQ+ y de derechos humanos de más de 20 países y ha escrito para Reuters, NBC News y DW, entre otros.
 

Sobre el Festival Gabo 
 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
 

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
 

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: InstagramFacebookX.

Lanzamiento del libro 'Huso de Palabras' en FILBo 2025/ Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed
Lanzamiento del libro 'Huso de Palabras' en FILBo 2025/ Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed

BibloRed creó y presentó el libro 'Huso de palabras' en la Feria del Libro 2025

Lunes, Mayo 12, 2025 - 17:25
El lanzamiento de este libro se realizó en el pabellón LEO, siento Bogotá y fue ganador de la Beca de Estímulos de la Biblioteca Nacional en 2024.

¿Por qué las bibliotecas son lugares de disfrute? ¿Cómo se relacionan las bibliotecas públicas con las ollas comunitarias? ¿Qué motiva a las personas ir a las bibliotecas? 'Huso de palabras' explora estas preguntas en 13 experiencias que tejen conocimiento, lenguaje y nuevas formas de organización social.
 

Las vivencias y experiencias en las bibliotecas públicas varían todos los días, diariamente las agendas culturales son acogidas por los usuarios y usuarias como escenarios de aprendizaje y esparcimiento. ‘Huso de palabras’ nació con la necesidad de contar, narrar y reflexionar lo que pasa en las bibliotecas y profundizar sobre la labor que realizan los bibliotecarios con los usuarios y usuarias. Por tal motivo se utilizó la palabra ”huso” una metáfora entre el instrumento que se utiliza para convertir la lana en hilo y tejer esta sistematización de experiencias.
 

“La biblioteca representa una casa en donde todo puede ser posible: una huerta en la que se encuentran el barrio y la escuela…un lugar en el que las cotidianidades de las personas mayores confluyen para establecer diálogos en torno a sus propias realidades e imaginarios”.
 

Fragmento del prólogo de ‘Huso de palabras’ por Jhon F. Galindo
 

“Todo surgió en la conformación de un grupo de estudio de mediadores de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, para mejorar nuestra práctica bibliotecaria, no podemos seguir haciendo la práctica como nos dicen, sino ojalá pudiéramos reflexionar sobre cómo lo estamos haciendo y cómo lo podemos mejorar” asegura Ángela Leonor García, de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 


Lanzamiento del libro 'Huso de Palabras' en FILBo 2025/ Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed

Esta sistematización de experiencias bibliotecarias no se pudo quedar en digital, por eso, los mediadores y autores se postularon a la “Beca para la Sistematización de Experiencias de Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad y/o Procesos Bibliotecarios” del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en 2024, la cual ganaron y así pudieron llevar a cabo la edición impresa.
 

El pasado 7 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento de esta publicación en el pabellón 5A de Corferías, LEO, siento Bogotá, en el que participaron los mediadores de programación Laura Daza, Andrés Rodríguez y Daniel Barrera, de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá Puente Aranda, la Biblioteca Pública del Deporte y la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana, respectivamente.
 

Puedes encontrar la edición impresa en la Bibliotecas Públicas Carlos E. Restrepo, Julio Mario Santo Domingo y Francisco José de Caldas Suba. Próximamente estará disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Laura Zommer, periodista argentina / Foto: Premio Gabo
Laura Zommer, periodista argentina / Foto: Premio Gabo

¡Inscríbete al taller 'Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer en el Festival Gabo!

Jueves, Mayo 15, 2025 - 12:44
La periodista argentina estaré presente en el Festival Gabo el 24 de julio y los cupos para su taller son limitados.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, que se realizará el jueves 24 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirá Laura Zommer (Argentina), cofundadora de Factchequeado.

Postúlate sin costo aquí


Descripción:


Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?
 

La desinformación no solo distorsiona hechos, sino que se ha convertido en una herramienta de influencia en la geopolítica. Líderes como Donald Trump han utilizado estrategias de desinformación para moldear opiniones, debilitar instituciones y movilizar masas. ¿Cómo operan estas narrativas? ¿Qué impacto tienen en la estabilidad política y las relaciones internacionales?
 

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 
 

También se conocerán herramientas para verificar información, reconocer tácticas de manipulación, hacer más accesible la información para las audiencias y cómo los medios de comunicación y las plataformas digitales pueden ofrecer información precisa y rápida en los formatos que la audiencia elige.
 

Dirigido a:


Personas interesadas en el periodismo, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que quieran conocer más sobre cómo funciona el fenómeno de la desinformación.
 

Selección de participantes:

- Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.

- Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.

- A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
 

Más información sobre el taller:


Fecha: jueves 24 de julio de 2025.

Cupos: 30.

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia).

Modalidad: presencial.

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo de 2025.

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo de 2025.

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya - hguzman@fundaciongabo.org
 

Sobre Laura Zommer
 

Es cofundadora y CEO de Factchequeado. Es María Moors Cabot Prize Special Citation 2024, Knight Fellow del International Center for Journalists (ICFJ), Ashoka Fellow y, durante más de una década, fue directora ejecutiva de Chequeado, la primera organización de verificación de datos en el Sur Global. También es la creadora de Latam Chequea, la primera red regional de verificación de datos que reúne a más de 40 organizaciones de medios en 19 países para luchar contra la desinformación en América Latina. 

Es presidenta de la mesa directiva de SembraMedia, miembro de la mesa directiva de La Silla Vacía (Colombia) y del Consejo Consultivo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y también lo fue del advisory board de la International Fact-Checking Network (IFCN) desde su creación hasta 2024. Por su labor como periodista, ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Gabriel García Márquez en la categoría “Innovación” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) en 2015, y el de “Periodismo en Profundidad” de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando tenía 25 años y comenzaba su carrera en el diario La Nación. Es licenciada en Comunicación y Abogada y docente de Derecho a la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde hace más de dos décadas y enseña verificación del discurso y desinformación en la Universidad de San Andrés y otras universidades del mundo.
 

Sobre el Festival Gabo 
 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
 

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: InstagramFacebookX.

Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed
Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed

Entrevista a Miguel Torres: “Cada quién elige cómo cuenta la historia de su país, y yo lo hice por medio de mis obras”

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:22
En "Voces de las bibliotecas" de BibloRed hablamos con el escritor bogotano sobre las palabras del cuerpo, en el marco de la FILBo 2025; así como la pasión histórica y social que plasma en sus obras.

Teniendo en cuenta que el manifiesto de la Feria Internacional del Libro 2025 pone sobre la mesa a "Las palabras del cuerpo", explorando cómo la literatura, el arte y la ciencia se entrelazan para narrar la corporalidad como espacio de identidad, memoria y resistencia; en nuestra sección de entrevistas de BibloRed conversamos con Miguel Torres, escritor y dramaturgo colombiano que ha basado su obra en novelas y relatos sobre acontecimientos históricos de Colombia.
 

Torres, quien también participó en un evento de FILBo Ciudad en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, nos cuenta cómo encuentra la relación del cuerpo con las palabras y con la historia de Colombia que ha plasmado y describe con la misma pasión en su obra.
 

Ya que “las palabras del cuerpo” hacen parte del manifiesto de la Feria del Libro 2025, sería bueno conocer su opinión respecto a la escritura, la lectura y la oralidad. ¿Qué relación cree que puede haber con el cuerpo?
 

Todo parte del cuerpo. Si no tuviéramos cuerpo en el sentido más sencillo de la palabra, no podríamos escribir, vivir, ni hablar. Ahora, el cuerpo es algo que tiene que ser usado de diferentes maneras: es bello, se puede lucir en cualquier lugar como desfiles de belleza, puede ser visto en fotografías, en el cine.
 

Pero también existe el cuerpo lacerado, ultrajado, violentado, golpeado, sufrido, matado o asesinado; y ese es el que nos más nos interesa (por la naturaleza de sus obras) en este país donde cunde la violencia y la desaparición, los falsos positivos, los muertos que desaparecen y los muertos que han sido torturados.
 

Por ende, esa relación existe y en el arte se da a través de la pintura, la escultura de hombres y de mujeres, como “El David” de Miguel Ángel y otras obras magníficas de los grandes escultores y pintores. Por su parte, en la literatura se refleja por medio de los libros, las novelas dedicadas a las mujeres y a los hombres; así como la poesía dedicada también a los cuerpos, sobre todo desde los hombres poetas hacia las mujeres… Entonces, siempre ha habido y habrá una relación entre la oralidad, la manera de expresarse, la manera de hacer arte y el cuerpo, ya sea del hombre o de la mujer”.
 

De interés: Entrevista con Maura Benjumea y los mil libros de su vida
 

Aprovechando que toca el tema de la realidad colombiana en cuanto al cuerpo, pasando por aspectos negativos e históricos de nuestra sociedad, ¿cuál cree que es el impacto de “La Siempreviva”?
 

La Siempreviva es una obra de teatro. Está hecha más para ser para ser representada; y precisamente el año pasado cumplió 30 años de haberse montado, esta obra trata el tema de la desaparición forzada abordando la toma y retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.
 

El personaje principal de la obra se llama Julieta, que es una muchacha joven que trabaja en la cafetería del Palacio de Justicia el día en que suceden estos acontecimientos. Ella desaparece y su cuerpo no vuelve a aparecer en el mundo. Esto es en parte ficción, pero también está basado en gran parte de la historia real de lo que pasó. Como lo que se desarrolla en la obra con los empleados de la cafetería, especialmente de la cajera Cristina del Pilar Guarín Cortés en el momento en que suceden los hechos”.

 


 Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed

¿Y cómo fue la inspiración para la creación de la obra y sus respectivos personajes según el contexto histórico de lo que sucedió?
 

“A través de investigación, de las informaciones que me dieron a mí tanto Ramón Jiménez, como el abogado Eduardo Jiménez Mendoza. Ahí yo pude construir este personaje con Cristina del Pilar Guarín que desapareció, fue llevada a la casa del Florero y luego parece ser llevada al Cantón Norte o al Batallón Charry Solano, donde desapareció.
 

40 años después no se sabe dónde está, qué pasó, sus huesos dónde reposan ¿Qué pasó con esa persona? Los familiares siguen esperando, el dolor es inmenso y ese problema, de la desaparición se multiplica metafóricamente, simbólicamente y humanamente en los miles y miles de desaparecidos y desaparecidas. Según se dice, dolorosamente en este país hay más de 200 mil desaparecidos”.
 

Precisamente, analizando el resto de tu obra, vemos novelas como Páginas quemadas”, “El crimen del sigloeIncendio de abril, que abordan la historia del Bogotazo… ¿A qué se debe la pasión de escribir sobre estos temas tan valiosos en la memoria del país?
 

“Todas son mis obras y todas me han gustado porque debí trabajar mucho en escribirlas; me han generado mucho dolor y también me ha dado mucha satisfacción. Eso es como los hijos, entonces digamos que tengo siete hijos (he escrito siete novelas). Ellas son mis hijos, entonces es muy difícil decir a cuál prefiero porque todos han nacido del mismo esfuerzo, la misma disciplina, el mismo trabajo y el mismo placer del trabajo de escritor.
 

Entonces he escrito estas novelas porque uno lo que hace es contar su vida, su país, su entorno. Entonces cada quién escoge qué y cómo lo cuenta; y yo escogí esta manera de hacerlo, a través de novelas que tengan que ver con episodios tremendos y grandes tragedias que han derrotado al país como el 9 de abril 1948".

Ahora, pasando al plano de las bibliotecas y los espacios de lectura que van de la mano con nuestra misionalidad en BibloRed… ¿Cuál ha sido su relación con las bibliotecas?
 

"Es importantísimo que haya bibliotecas. Ojalá haya muchas más en vez de tantas cárceles. Me parece que las bibliotecas sí cumplen una labor muy fabulosa, que es nada más y nada menos el hecho de crear el hábito de leer desde la niñez. Y si hubiera en cada barrio una biblioteca, yo creo que el país lo agradecería.
 

“He conocido y he tenido cercanía con la Biblioteca Nacional, con la Biblioteca Luis Ángel Arango que son las más grandes de Bogotá. He conocido a las personas que han estado a cargo de estas bibliotecas haciendo una labor extraordinaria con los estudiantes y la comunidad. Y lo mismo aplica para BibloRed y sus numerosas bibliotecas, que se ocupan de esta cuestión de difundir el hábito de la lectura en el pueblo de manera brillante”.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana