WhatsApp

Paisaje del Río Bogotá (1930) / Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez
Paisaje del Río Bogotá (1930) / Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez

Conmemoramos el día del Río Bogotá con un repaso fotográfico de su historia y cuidado

Lunes, Mayo 12, 2025 - 11:45
Este 12 de mayo se reconoce por novena vez esta jornada de conciencia ambiental y cultural en torno a los recursos hídricos de la ciudad.

Este 12 de mayo se conmemora el Día del Río Bogotá, una fecha muy especial para los capitalinos en aras de la conservación del medio ambiente y la consciencia que se busca generar para el cuidado de los recursos hídricos de la ciudad y los lugares aledaños a la misma; entendiendo que son vitales para el normal desarrollo de la urbe y la preservación de las diferentes especies.
 

El Río Bogotá es considerado como el segundo más importante del país y atraviesa gran parte de nuestra ciudad, especialmente por  las localidades de  Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa; además de ser la desembocadura de otros ríos cercanos como Salitre, Fucha y Tunjuelo.
 

Lastimosamente, y como es de público conocimiento, el Río Bogotá ha sido epicentro de contaminación y circulación irresponsable de basuras durante muchos años, generando problemas para sus vecinos, mientras que decenas de especies de fauna y flora subsisten allí teniendo características endémicas, por lo que su preservación es otro fuerte reto ambiental.

El origen de la conmemoración del Día del Río Bogotá

En medio de las diferentes acciones sociales que surgían desde varios colectivos bogotanos por salvar al Río Bogotá, se dio el fallo del Consejo de Estado y el Acuerdo 667 de 2017, año en el que se estandarizó el 12 de mayo como la fecha para generar conciencia en torno a su cuidado. Esto luego de que en 2014 la misma entidad gubernamental ordenara el proceso de descontaminación progresivo del recurso hídrico que también recorre 47 municipios aledaños a Bogotá.

BibloRed hace memoria en torno al Río Bogotá

En primera medida, y en marco de esta conmemoración donde se suman diversos colectivos y entidades culturales y ambientales, te recomendamos el “Festival del Río Bogotá” que se llevará a cabo este viernes 16 de mayo a las 9:00 a. m. en el Parque Fundacional de Fontibón. Esta es una idea que surgió desde la Biblioteca Pública Fontibón y que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Local de Fontibón y la Comisión Ambiental Local.
 

 



Además, te queremos invitar a hacer un repaso histórico del Río Bogotá gracias a una colección fotográfica que tenemos disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá (Clic AQUÍ para ver todas las imágenes), gracias a la alianza con la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
 

Estas son imágenes tomadas por el fotógrafo Gumersindo Cuéllar Jiménez en el año 1930; y donde se da cuenta de cómo era este Río hace más de 90 años, rodeado de vegetación y algunos elementos coloniales de la época.

 

Paisaje del Río Bogotá (1930) / Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez

Paisaje del Río Bogotá (1930) / Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez

Paisaje del Río Bogotá (1930) / Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez

Celebración del cumpleaños de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: Daniela Monsalve, BibloRed
Celebración del cumpleaños de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: Daniela Monsalve, BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en los mejores planes culturales de Bogotá del 13 al 18 de mayo

Lunes, Mayo 12, 2025 - 10:57
Disfruta en las bibliotecas actividades de escritura, marketing digital, talleres de audiovisuales, inteligencia artificial, lectura y mucho más.

BibloRed, en su rol de ser el epicentro cultural de Bogotá, continúa con su amplia oferta cultural tras finalizar la Feria del Libro 2025. Para esta tercera semana de mayo traemos una programación de actividades que incluye narrativas gráficas, talleres de audiovisuales, círculo de mujeres, talleres de marketing digital, artesanías, juegos de mesa y los habituales clubes de lectura y escritura.
 

Además, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de actividades en el mes de mayo en todas las bibliotecas públicas de Bogotá.

Agenda de actividades destacadas en BibloRed, del 13 al 18 de mayo

Narrativas gráficas: "cultiva una historia, cosecha un libro"
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Martes 13 de mayo, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a participar en un proceso de creación literaria en el que también aprenderemos herramientas de encuadernación básicas. Exploraremos diferentes formas de contar historias: desde narrativas más libres, hasta relatos basados en vivencias propias. Analizaremos cuál es el proceso de construcción de un libro y lo pondremos en práctica. 


¡Vida suculenta!
 

  • Miércoles 14 de mayo, 9:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Bosa
     

En nuestra sesión especial de la huerta bibliotecaria el camino del Tyhyky, aprenderemos sobre algunos tipos de suculentas y recomendaciones para su cuidado.
 

Círculo de mujeres: El poder de la palabra y la escritura femenina 
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Miércoles 14 de mayo, 4:00 p. m.
     

Ven a nuestro laboratorio de creación literaria y descubre las infinitas formas de manipular la más etérea y poderosa materia, las letras.
 

Artesanías recicladas
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Jueves 15 de mayo, 9:00 a. m.
     

Descubre cómo hacer hermosas artesanías con material reciclable. Aprende a crear decoraciones ecológicas.
 

De interés: Devuelve tus libros en préstamo sin multa hasta el 15 de junio
 

Inteligencia artificial desde cero
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Jueves 15 de mayo, 10:00 a. m.
     

Conoceremos las bases de la inteligencia artificial y aprenderemos a emplearla como una aliada en nuestros procesos personales, académicos o laborales.
 

Reuniendo fragmentos: Taller de creación audiovisual para mujeres
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro
  • Viernes 16 de mayo, 2:00 p. m.
     

Un espacio de exploración audiovisual sobre el archivo personal para preguntarnos ¿Cómo nos narramos desde el ser mujer?
 

Tarde de juegos
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Viernes 16 de mayo, 3:00 p. m.
     

¡Aquí la diversión nunca para! Diviértete en familia con juegos de mesa
 

Taller de Marketing Digital
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Sábado 17 de mayo, 10:00 a. m.
     

Talleres gratuitos de marketing digital, comercialización en línea y marca personal, dirigidos a artistas locales. La actividad forma parte del proyecto Arte del Alma, ganador de presupuestos participativos.
 

Memoria festiva de Kennedy
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Sábado 17 de mayo, 10:00 a. m.
     

Ven a explorar la historia festiva y carnavalesca de Kennedy mientras concebimos el futuro cultural de la localidad.
 

El mundo de las abejas
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 18 de mayo, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros. Te invitamos a hacer un recorrido alrededor del cuerpo, la magia y la fantasía. Allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. 

Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025
Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025

Laura Zommer, Armando.info y Patricia Campos Mello reciben el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025

Lunes, Mayo 12, 2025 - 17:23
El anuncio del galardón se realizó el 9 de mayo en la Casa Gabo, en Cartagena, Colombia, y será entregado oficialmente durante la ceremonia del Premio Gabo, en el marco del 13º Festival Gabo, que se celebrará en Bogotá del 25 al 27 de julio.
  •  En su 30° aniversario, la Fundación Gabo otorga por primera vez un Reconocimiento a la Excelencia triple, destacando a un medio y dos periodistas que representan un periodismo valiente, riguroso y comprometido con la verdad en tiempos de desinformación.
     
  • El anuncio del galardón se realizó el 9 de mayo en la Casa Gabo, en Cartagena, Colombia, y será entregado oficialmente durante la ceremonia del Premio Gabo, en el marco del 13º Festival Gabo, que se celebrará en Bogotá del 25 al 27 de julio.
     

La Fundación Gabo anuncia a Laura Zommer (Argentina), el medio Armando.info (Venezuela) y Patricia Campos Mello (Brasil) como ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, por su valentía, rigor y compromiso con la defensa de la verdad en un contexto regional y global marcado por la desinformación, la censura y los ataques a la prensa libre.
 

El Consejo Rector del Premio Gabo —integrado por 13 destacadas figuras del periodismo iberoamericano— tomó la decisión excepcional de conceder, por primera vez, el premio de forma triple, en el año en que la Fundación celebra su 30° aniversario. Una forma de rendir homenaje a tres trayectorias que “representan, desde distintos frentes, una misma batalla: la del periodismo que enfrenta la mentira, la corrupción y la violencia del crimen organizado y de un nuevo poder que busca aniquilar la democracia y las libertades”, como se lee en el acta del reconocimiento.
 

El anuncio del reconocimiento se realizó el 9 de mayo en la Casa Gabo, en Cartagena, Colombia, y estuvo encabezado por Mónica González, presidenta del Consejo Rector, y Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo. El acto tuvo lugar momentos antes del inicio del juzgamiento del Premio Gabo 2025 en sus categorías de Texto, Imagen, Cobertura, Fotografía y Audio, desarrollado en la que fuera la residencia de quien inspira este galardón: Gabriel García Márquez, en el barrio San Diego de la ciudad amurallada.
 

Con este triple premio, el Consejo Rector resalta tres expresiones de excelencia: la de Zommer, quien ha innovado desde la verificación de datos con visión continental; la de Armando.info, un medio que desde el exilio desafía el autoritarismo con investigación rigurosa; y la de Campos Mello, quien ha desenmascarado las redes de manipulación digital aun a costa de su seguridad personal.
 

En su 30° aniversario, la Fundación Gabo reafirma con este reconocimiento su propósito de apoyar a periodistas y contadores de historias de toda Iberoamérica para alcanzar una sociedad mejor informada, participativa y libre, activando el legado de su fundador, Gabriel García Márquez. Como afirma el acta del Consejo Rector, “la historia del buen periodismo en nuestra región es, en gran medida, la historia de su resistencia”. Este reconocimiento múltiple celebra justamente esa resistencia: la de quienes innovan, colaboran y arriesgan, convencidos de que el periodismo riguroso y comprometido con la verdad no solo es posible, sino imprescindible.
 

Tres respuestas éticas al negocio de la mentira
 

Laura Zommer, quien lideró el medio Chequeado por 12 años, es una de las pioneras en la verificación de información en América Latina. Bajo su liderazgo, Chequeado se convirtió no solo en el primer medio especializado en fact-checking de la región, sino también en un referente ético y tecnológico frente a la desinformación.
 

Zommer ha impulsado redes de colaboración como Latam Chequea —la red de verificación más extensa del mundo, con presencia en más de 20 países— y ha llevado su experiencia a comunidades hispanas vulnerables en Estados Unidos con Factchequeado. Desde allí ha promovido alianzas con más de 100 medios y desarrollado herramientas como chatbots, guías bilingües y contenidos pedagógicos, con un propósito claro: que el idioma no sea una barrera para acceder a la verdad. Su trabajo demuestra que la verificación no es solo una técnica periodística, sino también una práctica ciudadana e inclusiva.
 

Su trayectoria, además, señala una evolución clave del oficio: convertir la verificación en una herramienta de investigación profunda sobre las estructuras que sostienen la desinformación. Como destaca el Consejo Rector, “defender la verdad no es solo cuestión de precisión, sino de innovación, colaboración y, sobre todo, persistencia, virtudes que han llevado [a Zommer] a desvelar quiénes financian, producen y difunden las noticias falsas, valiéndose de las mejores herramientas del periodismo de investigación”.
 

Con la misma convicción de revelar la verdad, el medio venezolano Armando.info ha hecho del periodismo de investigación su trinchera. Desde Bogotá y otras ciudades del mundo, ha perseverado frente a leyes represivas, asfixia financiera, amenazas y el exilio. Según el Consejo Rector, se ha convertido en “símbolo de un periodismo que no se rinde, que resiste y sigue investigando incluso cuando el poder lo convierte en un enemigo a eliminar”.
 

Fundado oficialmente en 2014 —aunque con publicaciones desde 2010—, Armando.info ha revelado algunos de los escándalos de corrupción más emblemáticos del régimen de Nicolás Maduro, entre ellos los negocios opacos del empresario Alex Saab, que provocaron la persecución y expulsión forzada de varios de sus periodistas. “Lejos de callar, Armando.info convirtió su destierro en una plataforma aún más poderosa”, señala el Consejo Rector. “Sus periodistas han seguido publicando reportajes que han sacudido gobiernos, corporaciones y redes criminales”.
 

Bajo la dirección editorial de Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, el medio ha consolidado una redacción transnacional, con reporteros que aún trabajan dentro de Venezuela pese al miedo y la censura.
 

En Brasil, la periodista Patrícia Campos Mello ha librado una lucha igualmente tenaz desde la intersección entre política y tecnología. La reportera especial y columnista de Folha de S. Paulo se ha enfrentado a los mecanismos contemporáneos de manipulación informativa con rigor y valentía. Sus investigaciones sobre el uso de WhatsApp para influir en las elecciones de 2018 —reconocidas y replicadas internacionalmente— no solo revelaron prácticas sistemáticas de desinformación, sino que también la convirtieron en blanco de una campaña de acoso orquestada desde el entorno del entonces presidente Jair Bolsonaro.
 

Campos Mello respondió con firmeza: denunció los ataques, llevó los casos a los tribunales y obtuvo victorias judiciales clave. El Tribunal de Justicia de São Paulo condenó a Bolsonaro por agresiones misóginas, en una decisión que sentó precedente sobre la responsabilidad de los líderes frente al discurso de odio.
 

Su trabajo periodístico encarna, como se lee en el acta del Consejo Rector, “uno de los principales referentes en la región sobre la intersección entre desinformación, ataques a la democracia y el rol de las big tech”. “Por la genialidad de entender que la desinformación es quizá el mayor desafío de nuestro tiempo, por el coraje de buscar formas de cubrir este fenómeno, la valentía de Campos Mello nos recuerda que el costo de la verdad puede ser alto, pero que la obligación de contarla siempre será más grande”, concluye el acta.
 

Con la obtención del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello se unen así a un grupo de profesionales ejemplares que han recibido el galardón desde su creación en 2013: Giannina Segnini (2013), Javier Darío Restrepo y Marcela Turati (2014), Dorrit Harazim (2015), el equipo de El Faro (2016), Jorge Ramos (2017), Ignacio Escolar (2018), Jesús Abad Colorado (2019), el equipo de Radio Cooperativa (2020), Pedro X. Molina (2021), Juan Villoro (2022), Jennifer Ávila (2023) y José Rubén Zamora (2024).
 

Los ganadores del Reconocimiento de Excelencia en el Festival Gabo
 

Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello recibirán el Reconocimiento a la Excelencia en la ceremonia del Premio Gabo 2025, que tendrá lugar durante la 13ª edición del Festival Gabo. El evento será también el escenario en el que se anunciarán los ganadores de las cinco categorías del Premio: Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto.
 

Todos ellos formarán parte de la programación del Festival Gabo, el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura en Iberoamérica, que se celebrará del 25 de julio al 27 de julio de 2025 en Bogotá, Colombia.
 

Sobre el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo
 

Cada año el Consejo Rector de la Fundación Gabo elige a un periodista o equipo periodístico de reconocida independencia, integridad y compromiso con los ideales de servicio público del periodismo, que merezca ser destacado y reconocido como referente por el conjunto de su trayectoria o por un aporte excepcional a la búsqueda de la verdad y el avance del periodismo.
 

El Consejo Rector está conformado desde marzo de 2023 por: Rosental Alves (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carmen Aristegui (México), Martín Caparrós (Argentina), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Héctor Feliciano (Puerto Rico), Mónica González (Chile), Leila Guerriero (Argentina), Sergio Ramírez (Nicaragua), Germán Rey (Colombia), Luz Mely Reyes (Venezuela) y Natalia Viana (Brasil).
 

Sobre el Premio Gabo
 

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo es posible gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Mantente al tanto de las novedades del Premio Gabo en su sitio web. También puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes socialesYouTubeFacebookInstagramXLinkedIn.

Pabellón LEO, siento Bogotá / Foto: BibloRed
Pabellón LEO, siento Bogotá / Foto: BibloRed

50.000 personas participaron de la experiencia inmersiva en el Pabellón “LEO, siento Bogotá” en la FILBo 2025

Lunes, Mayo 12, 2025 - 10:24
La FILBo 2025 culmina con una asistencia de 570.000 visitantes, destacando el éxito del Pabellón “LEO, siento Bogotá” con más de 50.000 participantes y 121 actividades que pusieron a vibrar los sentidos..

-La Alcaldía Mayor de Bogotá apostó por una experiencia multisensorial única en su Pabellón “LEO, Siento Bogotá”, donde el lenguaje no verbal, el braille, la lengua de señas y la escritura transformaron la forma de leer, escribir y sentir la ciudad.

-Con invitados internacionales, programación diversa, conexión con el Metro de Bogotá y una agenda extendida por toda la ciudad, la participación distrital marcó un hito de inclusión y cultura en la FILBo 2025.

-FILBo Ciudad abrió su programación con el concierto de apertura ‘Las Palabras del Cuerpo’, en el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Bibliotecas, colegios, centros culturales y espacios comunitarios recibieron a autores nacionales e internacionales consolidando a Bogotá como una ciudad que vive la literatura en cada rincón, logrando una asistencia de más de 2.000 personas.
 

Al cierre de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), el Pabellón “LEO, siento Bogotá” se despide con cifras contundentes: más de 50.000 personas participaron en sus actividades, se realizaron 121 eventos culturales y se entregaron más de 37.000 títulos de Libro al Viento a los asistentes, como parte del compromiso por acercar la lectura a todos los públicos.

“El Pabellón LEO, siento Bogotá le permitió este año a los niños y las niñas tener una experiencia inolvidable, en la que el cuerpo transitó por las emociones, las palabras y los relatos de quienes lo visitaron. Las familias se encontraron en torno a un lugar que brindó distintas experiencias donde a través de diversos lenguajes del cuerpo pudimos entender el valor de las palabras, que a veces no se escriben pero se pueden comunicar con la fuerza que el cuerpo tiene; no solo individual sino colectiva, que nos permitió conectar, por medio de metáforas, con la ciudad, nuestros cerros orientales o el río Bogotá”, manifestó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.

Inspirado en el lema de esta edición, “Las palabras del cuerpo”, el pabellón invitó a recorrer la ciudad a través de la lectura, el cuerpo y los sentidos, con una programación cultural interactiva, inclusiva y diversa compuesta por cinco franjas: In corpo, Ex corpo, Primeros cuerpos, Resonantes y Manos a la obra. Entre experiencias inmersivas para todas las edades, lenguas de señas, escritura braille y textil, los visitantes encontraron nuevas formas de entender la palabra en la ciudad. “Este año Bogotá leyó con todos los sentidos. Creamos un espacio donde cada cuerpo encontró una forma de narrarse y reconocerse”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed.
 

Andrea Victorino, Carlos Fernando Galán y Santiago Trujillo en el pabellón LEO, siento Bogotá / Foto: BibloRed

La programación del pabellón también brilló por sus novedades, gracias a la participación vibrante de BibloRed, que trajo a la feria diversidad de talleres, charlas, performances que conectaron a la ciudadanía con el cuerpo, la ciudad y la palabra. Entre los destacados estuvieron la charla Cartografías del asombro sobre ciencia comunitaria, expediciones bioculturales, experiencias de investigación bibliotecaria y el lanzamiento del libro resultado de la primera edición del Festival Reverso Bogotá, la poesía en las bibliotecas y la radio. Talleres para la infancia, como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza, junto a espacios de reflexión sobre mediación lectora en entornos rurales, la revitalización de lenguas nativas y propuestas para contextos de privación de libertad, reafirmaron el carácter inclusivo del espacio. 

El recorrido por el pabellón exploró las formas diversas de comunicación como el braille, la Lengua de Señas Colombiana, la escritura textil y el gesto, integrando experiencias para todas las edades, incluidas propuestas para primera infancia. Uno de los grandes protagonistas fue el nuevo Metro de Bogotá, convertido en símbolo narrativo y educativo en el pabellón. Dos espacios inmersivos invitaron al público a conocer su recorrido, historia y futuro a través de datos, performances y actividades pedagógicas como La Palabra Metro y Ya viene el Metro, orientadas a fomentar la apropiación del transporte público desde la cultura.

La participación distrital en la FILBo 2025 reflejó una apuesta conjunta por construir una feria verdaderamente incluyente y diversa. Idartes lideró con más de 130 actividades, incluyendo experiencias artísticas para la primera infancia con Nidos y las Zonas de Arte y Emprendimiento. La FUGA fue sede de FILBo Incluyente; BibloRed aportó sus mediaciones, publicaciones y programas como Escuelas LEO; el IDPC compartió una mirada patrimonial a través de su Sello Editorial, y Canal Capital transmitió en directo desde Corferias como canal oficial.

FILBo Ciudad fue otro de los grandes aciertos de esta edición, llevando la feria a bibliotecas, colegios y centros culturales en toda Bogotá. Con autores como Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Tess Sharpe, la literatura llegó a públicos nuevos en 28 espacios descentralizados que contó con más de 2.000 asistentes. La Feria del Libro se vivió en toda la ciudad, fortaleciendo el acceso a la cultura como un derecho.

Con 570.000 visitantes y una programación que se sintió dentro y fuera de Corferias, la FILBo 2025 demostró que la lectura puede ser cuerpo, comunidad y ciudad. El pabellón “LEO, siento Bogotá”, ubicado en el pabellón 5A, cerró esta edición como uno de los espacios más innovadores, reafirmando que en Bogotá, leer se vive con todos los sentidos.

Con la FILBo, que es un esfuerzo colectivo de la sociedad bogotana, de editores independientes, de la industria editorial de la ciudad, Corferias, la Cámara de Comercio, y distintos actores de la cultura, no solamente de Bogotá sino de todo el país, logramos posicionar de nuevo una cita anual de reflexión académica, de gestión del conocimiento, de conversación social alrededor de distintos temas de interés cultural en la ciudad”, agregó el secretario Santiago Trujillo. 

Sala LabCo de Bosa / Foto: @johan_reyes.b -  BibloRed
Sala LabCo de Bosa / Foto: BibloRed

Haz parte de la programación de las Salas LabCo en 8 bibliotecas de Bogotá durante el mes de mayo

Lunes, Mayo 12, 2025 - 14:50
La co-creación, innovación y tecnología se siguen expandiendo en BibloRed gracias a la amplia agenda de actividades de las Salas LabCo.

Las Salas LabCo de BibloRed continúan expandiendo su oferta cultural en las bibliotecas públicas de Bogotá, ofreciendo a la comunidad usuaria experiencias de lectura, escritura y oralidad desde alternativas innovadoras enfocadas en la co-creación, el uso de la tecnología y la apropiación de la ciencia de lo cotidiano.
 

De interés: Mathyas y el tesoro que descubrió en la Sala LabCo de Bosa
 

En el mes de mayo, la agenda de programación de las Salas LabCo vuelve a salirse de los 4 espacios habituales para llegar a otras bibliotecas públicas como Julio Mario Santo Domingo, Lago Timiza, Virgilio Barco y FUGA. Esto sumado a las actividades en el Pabellón ‘LEO, Siento Bogotá’ durante la Feria del Libro y la presencia en FILBo Ciudad.
 

En este mes serán más de 40 actividades en 8 bibliotecas, donde podrás disfrutar de experiencias como retos creativos, semilleros de investigación, talleres, escenarios de co-creación y charlas en torno a temáticas como la memoria local, la inteligencia artificial, la ciencia de lo cotidiano, robótica y el uso de herramientas como impresoras 3D y más.
 

CLIC AQUÍ PARA DESCUBRIR LA PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO EN MAYO
 

¿Qué son las Salas LabCo?
 

Las Salas LabCo son espacios en las bibliotecas de BibloRed donde se potencia la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el “aprender-haciendo” y la colaboración. Las Salas buscan la transformación de las bibliotecas en espacios que conectan organizaciones, personas y proyectos para crear nuevas formas de ser ciudadanos y de agenciar nuestra vida común.
 

Recuerda visitar las 4 Salas LabCo con las que actualmente cuenta BibloRed ubicadas en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El TunalBiblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El TintalBiblioteca Pública Bosa y el Centro Felicidad Chapinero. Anímate y consulta la programación de cada sala en la sección de eventos de www.biblored.gov.co.

 


 

ACCEDE AQUÍ A LA PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO EN MAYO
 

Festival Gabo, edición 2024 / Foto: Secretaría de Cultura
Festival Gabo, edición 2024 / Foto: Secretaría de Cultura

El Festival Gabo 2025 regresa a Bogotá con talleres, charlas y periodismo vivo

Lunes, Mayo 12, 2025 - 15:51
Conoce los detalles de la edición número 13 del Festival Gabo que celebra el legado de Gabriel García Márquez.

El periodismo llega nuevamente a Bogotá con la edición número 13 del Festival Gabo, un encuentro que celebrará el legado de Gabriel García Márquez y el poder de las historias bien contadas. Este año, el festival cuenta con una programación que invita a detenernos, mirar alrededor y conectar con nuevas formas de narrar el mundo. Bajo el lema “Vernos de Cerca”, el evento se realizará del 24 al 27 de julio de 2025 con una nutrida agenda de talleres gratuitos, conferencias y espacios de diálogo.
 

Organizado por la Fundación Gabo en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, Bancolombia y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe –, el Festival Gabo 2025 está dirigido a periodistas, creadores de contenido, estudiantes y ciudadanos interesados en comprender mejor su entorno y el papel de la información en nuestras democracias. Este año, gracias al aniversario 30 de la Fundación Gabo, el festival será completamente gratuito con inscripción previa. 
 

Un espacio para pensar el periodismo
 

A lo largo de cuatro días, el Festival Gabo ofrecerá espacios de formación y reflexión sobre los desafíos actuales del periodismo, el poder de la narrativa y las nuevas herramientas tecnológicas que transforman el modo en que informamos y nos informamos. Bogotá será el punto de encuentro de periodistas, cineastas, investigadores y narradores y narradoras que compartirán sus conocimientos a través de charlas, talleres y exposiciones.
 

Los talleres del Festival Gabo son gratuitos y presenciales, con cupo limitado. Invitamos a periodistas, docentes, investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en las temáticas propuestas a consultar toda la programación.
 

Talleres destacados del Festival Gabo 2025 en el Centro Felicidad Chapinero


A continuación, te contamos detalles de los cuatro talleres que se realizarán en el Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, en Bogotá.
 

Para realizar inscripción tanto al festival como a los talleres sigue este link. 
 

1. Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación
 

Este taller abordará uno de los desafíos más urgentes del ecosistema informativo actual: el uso de la desinformación como herramienta de poder. Bajo la guía de Laura Zommer, los y las participantes explorarán cómo se construyen y circulan narrativas falsas en contextos políticos y sociales, y aprenderán estrategias para detectarlas, verificarlas y desmontarlas. Además, se trabajarán enfoques para comunicar información verificada de forma clara y eficaz, para así fortalecer la confianza con las audiencias. La actividad está dirigida a periodistas, estudiantes y personas interesadas en la veracidad informativa.
 

Sobre la tallerista
 

Laura Zommer es cofundadora y CEO de Factchequeado, y una de las principales voces en América Latina contra la desinformación. Fue directora ejecutiva de Chequeado durante más de una década, donde impulsó la primera organización de fact-checking del Sur Global y creó Latam Chequea, red que articula a más de 40 medios en 19 países. Es María Moors Cabot Prize Special Citation 2024, Knight Fellow del ICFJ y Ashoka Fellow, y ha recibido múltiples reconocimientos por su labor periodística, incluyendo el Premio Gabo en Innovación. Con formación en Comunicación y Derecho, es también docente universitaria en Argentina y otras instituciones internacionales.
 

Fecha: jueves, 24 de julio de 2025

Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m.
 

2. Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual.
 

La inteligencia artificial no solo está revolucionando la tecnología, también transforma la manera en que se piensan y tejen los relatos audiovisuales. Este taller propone una exploración crítica y creativa sobre las herramientas basadas en IA aplicadas a la narrativa, desde la generación automática de imágenes hasta la animación y personalización de contenidos. Los y las asistentes conocerán casos reales y experimentarán nuevas formas de narrar con IA, en un espacio diseñado para creadores audiovisuales, periodistas multimedia y profesionales de la innovación digital.
 

Sobre los talleristas
 

Jorge Caballero es investigador, cineasta y cofundador de GusanoFilms y Artefacto. Doctor Cum Laude por la Universidad Pompeu Fabra, combina ingeniería, comunicación y cine para explorar el impacto social de la tecnología. Ha sido premiado en festivales internacionales como SXSW, IDFA y HotDocs, y actualmente dirige el posgrado “Algoritmos de Cine e IA” en la UAB. Por su parte, Anna Giralt Gris es cineasta, investigadora y CEO de Artefacto. Ha presentado su trabajo en espacios como Berlinale Talent Campus y Marché du Film de Cannes, y coordina el posgrado de Cine e Inteligencia Artificial en la UAB. Ambos lideran procesos formativos e iniciativas pioneras que fusionan arte, IA y transformación social en el ámbito audiovisual.
 

Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025

Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m.
 

3. Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital
 

Las redes sociales han transformado profundamente la forma en que se produce y consume información. Este taller, a cargo de Enrique Anarte, propone estrategias prácticas para adaptar contenidos periodísticos a plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, sin comprometer la calidad ni la rigurosidad. Los participantes aprenderán a generar vínculos más auténticos con sus comunidades digitales, entendiendo las dinámicas del lenguaje visual y narrativo en entornos fragmentados. Está dirigido a periodistas, estudiantes y creadores de contenido que buscan actualizar su relación con las audiencias.
 

Sobre el tallerista
 

Enrique Anarte es un periodista español radicado en Berlín y corresponsal multimedia LGBTIQ+ de Context, el medio digital de la Fundación Thomson Reuters. Desde allí, ha cubierto derechos humanos y temas LGBTIQ+ en más de 20 países. Es fundador y director de Openly, un canal de TikTok de la Fundación dedicado a contar historias LGBTIQ+ de todo el mundo con un enfoque innovador y accesible. Ha publicado en medios como Reuters, NBC News y Deutsche Welle, y es referente en el uso de narrativas digitales para ampliar el alcance de las coberturas periodísticas.
 

Fecha: viernes, 25 de julio de 2025

Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m.
 

4. Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones
 

Este taller propone una reflexión sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y cómo evolucionan a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios prácticos, los participantes identificarán su enfoque personal y explorarán herramientas como la metodología de pequeños experimentos, útil para impulsar cambios sin grandes recursos. Está dirigido a editores, periodistas líderes y profesionales de medios que buscan transformar sus equipos y procesos en la era digital.
 

Sobre la tallerista
 

Charo Henríquez es periodista y abogada con más de 25 años de experiencia en la intersección entre tecnología y medios. Actualmente dirige el equipo de Desarrollo y Soporte de la Redacción de The New York Times, donde lidera estrategias de capacitación e innovación editorial. Ha ocupado cargos ejecutivos en People en Español y en GFR Media en Puerto Rico. Es presidenta de la Junta de Directores de la Online News Association y ha facilitado programas de liderazgo para periodistas en instituciones como Poynter, ONA y la Universidad de Columbia. Su enfoque combina formación, tecnología y transformación cultural en las redacciones.
 

Fecha: sábado, 26 de julio de 2025 

Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
 

Para realizar inscripción tanto al festival como a los talleres sigue este link. 
 

Además de los talleres, la programación del Festival Gabo incluye exposiciones, charlas magistrales, entrevistas en vivo y actividades al aire libre, en una apuesta por romper la barrera entre el periodismo y la ciudadanía. A través de #VernosDeCerca, el festival nos recuerda que contar historias es un acto de confianza, empatía y transformación colectiva.

Conversatorio “Desafíos literarios de Bogotá” en FILBo 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Conversatorio “Desafíos literarios de Bogotá” en FILBo 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Desafíos literarios en Bogotá: una ciudad que escribe desde sus múltiples voces

Jueves, Mayo 8, 2025 - 17:18
La capital enfrenta desafíos urgentes para garantizar que sus historias diversas circulen, se lean y transformen la ciudad desde las particularidades de sus territorios.

- Bogotá no es solo una ciudad que lee. Es, ante todo, una ciudad que escribe. Una metrópolis que se expresa desde sus bibliotecas, barrios, localidades, montañas, humedales y esquinas urbanas. 

La literatura en Bogotá hoy está atravesada por la diversidad, el territorio y el deseo profundo de ser escuchada desde todos los rincones. Sin embargo, ese impulso creativo choca de frente con varios desafíos estructurales y simbólicos que deben ser atendidos para que Bogotá se consolide como una ciudad verdaderamente literaria y democrática.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 (FilBo), se llevó a cabo el conversatorio “Desafíos literarios de Bogotá”, con la participación de Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed; la escritora Laura Acero; y Claudia Cañas Cardona, presidenta del Consejo Distrital de Literatura. El espacio, más que una exposición, fue un llamado urgente a repensar cómo circulan las palabras en esta ciudad, quiénes las escriben, quiénes las leen y, sobre todo, quiénes aún no tienen un lugar justo en el mapa literario.

Bogotá es una ciudad lectora y diversa, muy extensa, heterogénea y de muchos contrastes. La creación artística y la literatura han evolucionado: crece y avanza la oferta literaria en la capital, pero también emergen desafíos clave en torno a la producción editorial, la visibilización de autores locales, la democratización y el acceso a la cultura escrita, los procesos de formación, la circulación, la escritura y la edición comunitaria. Todos ellos son necesarios para construir una Bogotá más amable con la literatura.
 

Bogotá se escribe en muchas voces, pero aún no todas se escuchan


Uno de los puntos centrales de la conversación fue el reconocimiento de Bogotá como una ciudad que avanza y crece para disminuir la desigualdad en términos de acceso a la cultura escrita. Si bien existen esfuerzos institucionales como Libro al Viento, los laboratorios de co-creación ciudadana de BibloRed, la Política Pública LEO y propuestas comunitarias diferenciales como el Almanaque Bristal o la reciente librería literaria musicalizada en el municipio de Soacha, Ecos de Tinta, la distribución del capital simbólico y editorial aún se concentra en ciertas zonas. Hay localidades con fuerte presencia de librerías y lectores, mientras otras aún batallan por tener espacios mínimos de encuentro literario.

Pero más allá del acceso, el reto más complejo es simbólico: ¿puede tener la voz de un escritor de barrio el mismo peso que la de un autor consagrado? Según Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, sí. Y no solo puede, sino que debe. "El ejercicio de derechos culturales que estamos haciendo desde las bibliotecas públicas de Bogotá busca que la voz del bogotano tenga el mismo valor que la de Gabriel García Márquez”. Esta afirmación, pone el foco en un tema clave: democratizar no solo el acceso al libro, sino también el derecho a ser autor, a tener lectores y a circular con dignidad por el ecosistema literario.

Lo comunitario, lo callejero, lo trans, lo migrante, lo femenino y lo contestatario están transformando lo que entendemos por “literatura bogotana”. Proyectos como el Almanaque Bristal reinterpretan el tradicional Bristol desde miradas transmasculinas y no binarias. O iniciativas como las expediciones bioculturales del Proyecto Bibliotecarios Comunes, de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que mezclan oralidad, naturaleza y archivo, recuperando saberes locales desde el territorio, no desde el centro. Según Claudia Cañas, presidenta del Consejo Distrital de Literatura, “lo resume bien al afirmar que estamos frente a una oferta literaria amplia, sí, pero aún desbalanceada frente a la demanda real y diversa de la ciudadanía”.
 

Conversatorio “Desafíos literarios de Bogotá” en FILBo 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
La escritora, Laura Acero, por su parte, insistió en un punto crucial no basta con recuperar la memoria literaria del territorio, también debemos preguntarnos qué futuro estamos imaginando desde la escritura. No podemos seguir creciendo como locos”, dijo, invitando a pensar la ciudad que se sueña desde la palabra. La literatura, más que un espejo del presente, debe ser una herramienta para esculpir el porvenir”.

En esa línea, el Festival Reverso Bogotá, que en 2024 recibió más de 685 propuestas poéticas, representa un ejemplo poderoso de cómo la poesía puede irrumpir en la radio, las calles y los cuerpos, construyendo equidad desde la creación artística. Versos que cruzan emisoras universitarias y redes digitales, acercando la poesía a cada rincón de la ciudad.

El reto, sin embargo, sigue siendo la articulación. ¿Cómo evitar la fragmentación de estas iniciativas? ¿Cómo lograr que los fanzines de un barrio de Ciudad Bolívar dialoguen con una librería en Chapinero o un club de lectura en Suba? ¿Cómo hacemos de estos ejercicios no proyectos aislados, sino parte de un sistema literario integrado, robusto y equitativo?

La respuesta está en el enfoque de derechos que propone la política pública LEO: reconocer que leer y escribir no es un lujo, es un derecho. Y que hacerlo desde el enfoque ambiental, de género, territorial y poblacional no es una moda, es una necesidad. Si Bogotá quiere seguir siendo reconocida como una ciudad creativa de la literatura, debe seguir impulsando una visión donde todas las voces valen. Donde la literatura no solo se vende o se celebra en ferias, sino que se vive, se narra y se escribe todos los días.

Bogotá es una ciudad que escribe. Que se escribe a sí misma. Lo que queda por hacer es asegurar que nadie quede por fuera de esa narración.

Actividades familiares en BibloRed / Foto: @Estemichael
Actividades familiares en BibloRed / Foto: @Estemichael

Conoce la historia del Día de la Madre y disfruta las actividades y pódcast de BibloRed

Jueves, Mayo 8, 2025 - 15:32
En mayo conmemoramos la maternidad y el rol de las madres en la historia de la humanidad por medio de nuestras recomendaciones y recursos.

Este 11 de mayo se celebra el Día de la Madre en Colombia, una de las jornadas más importantes por lo que representa a nivel familiar, social y comercial. En esta fecha se busca conmemorar la relevancia de la maternidad y el rol de las madres en las diferentes comunidades y territorios.
 

El origen de la celebración de la maternidad


El origen del Día de la Madre tiene dos vertientes. Por un lado existen relatos sobre varias celebraciones en la antigua Grecia donde Rea era la diosa de la fertilidad y la maternidad, e incluso se ponderaba como la madre de toda la humanidad por ser la progenitora de Hestia, Hades, Démeter, Poseidón, Hera y Zeus. Pero también estaba su respectivo homenaje a las figuras maternas de Cibeles en Roma e Isis en Egipto.
 

No obstante, la celebración contemporánea que conocemos radica en un acontecimiento social de Estados Unidos, pues en el año 1985 la activista Ann María Reeves organizó una movida conocida como “Reuniones del Día de las Madres” para compartir opiniones y generar acciones en pro de su bienestar.
 

La celebración contemporánea del Día de la Madre en Colombia


A partir de este movimiento surgió la figura de la poeta Julia Ward Howe, quien en 1870 escribió el poema “Proclama del día de las madres” en aras de exponer un mensaje pacífico en medio de la Guerra Franco-prusiana: “Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país, como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los suyos”, señalaba el apartado más importante de su obra.
 

Y bajo ese contexto, la proclamación del Día de la Madre se dio en el año 1907 cuando una de las madres del grupo activista falleció el domingo 12 de mayo. Allí este grupo de mujeres pidieron al gobierno que se homenajeara a todas las madres el segundo domingo de mayo; hecho que fue oficializado hasta 1914 y posteriormente replicado de manera periódica en numerosos países del mundo, entre los que está Colombia.
 

En nuestro país se adoptó esta celebración por medio de la Ley 28 de 1925 que expidió el Congreso de la República, y fue reforzada con acontecimientos y creencias del catolicismo, pues mayo es el mes de la Virgen María (madre de Jesús) al igual que la conmemoración de la Virgen de Fátima que tuvo una “aparición mariana” el 13 de mayo de 1917 en Portugal.
 

Celebra el Día de la Madre con BibloRed


En el marco de esta celebración, te compartimos actividades destacadas de nuestras bibliotecas públicas; y te invitamos a consultar toda la programación del mes de mayo, donde podrás encontrar más actividades familiares en torno a la cultura y el conocimiento.
 

Querida señora madre, en tu día...

  • Biblioteca Pública Bosa 
  • Jueves 8 de mayo a las 10:00 a. m.
     

Durante la realización del Costurero Ecológico Herencia de Saberes, será realizada la celebración de este día especial para las madres que hacen parte del grupo.
 

Llamadas literarias por encargo a mamá
 

  • Biblioteca Pública El Mirador
  • Viernes 9 de mayo  de 9:00 a 11:00 a. m. y de 2:00 a 4:00 p. m.
     

En articulación con TransMiCable - La Rollita, se realizará lectura de poemas vía telefónica a las madres de los usuarios y usuarias de la biblioteca. 
 

A mi madre, por su amor incondicional e inspirador 
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Martes 13 de mayo a las 9:30 a. m.
     

Un espacio para reconocer la importancia del rol cumplen las madres en el territorio, a través de actividades lúdico recreativas, acompañadas de arte y literatura, además podrás dejar un mensaje en el árbol del agradecimiento.
 

Yoga y Gratitud: Celebrando a Mamá en la Biblioteca
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Martes 13 de mayo a las 2:00 p. m.
     

Celebra a mamá con una experiencia especial en la Biblioteca. A través de la actividad "Yoga y Gratitud”, un momento para relajarte, conectar contigo mismo y expresar tu agradecimiento. 

 

Bingo bibliotecario
 

  • Biblioteca Pública FUGA
  • Miércoles 14 de mayo a las 10:00 a. m.
     

Un encuentro lúdico con los adultos y adultas mayores de la casa Egipto que se realiza en la biblioteca y el muelle de la FUGA.


Escuche la playlist especial de LEO Radio para conmemorar a las madres 


Celebra el Día de las Madres y escucha los episodios de BibloRed Pódcast que hablan sobre la maternidad y las mujeres en las Bibliotecas Públicas de Bogotá. Aquí podrás disfrutar diferentes recursos en torno al rol femenino en la sociedad y la historia de la humanidad.
 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana