WhatsApp

Memorias locales del trabajo en ciudad Bolívar / Foto: exposición 'Entretejidxs'
Memorias locales del trabajo en ciudad Bolívar / Foto: exposición 'Entretejidxs'

Conoce la historia del Día Internacional del Trabajo y disfruta las recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá

Miércoles, Abril 30, 2025 - 11:31
En BibloRed conmemoramos el 1 de mayo desde el ejercicio de la cultura y la memoria.

“Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. Esta fue la máxima de las revoluciones obreras que dan origen a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo o Día de los Trabajadores; una jornada muy significativa para el sector obrero y el proletariado en general en todo el mundo.
 

El origen de esta conmemoración data del año 1886 en Chicago, Estados Unidos. En esa época, dicha ciudad era la más poblada del país norteamericano y contaba con varios inmigrantes de países europeos; y a su vez también era una de las ciudades donde más industrias tenían sede.
 

Bajo ese contexto los trabajadores de Norteamérica iniciaron la conocida Revolución Industrial, pues en esa época se trabajaban 18 horas con condiciones precarias y descuentos salariales arbitrarios. Realmente las inconformidades se empezaron a manifestar desde 1830, pero fue hasta 1886 que se masificó a tal punto de concentrarse agresivamente en la Plaza de Haymarket.

 

El 1 de mayo iniciaron las revueltas y el 4 de mayo se dio un episodio trágico donde una bomba artesanal cobró la vida de un policía. Ante ese suceso, las autoridades como represalia detuvieron, asesinaron y desaparecieron a decenas de personas de las que no se tuvo una cuenta exacta. Eso sí, hicieron ejecución pública en la horca a 5 trabajadores (tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero) que se conocen como los Mártires de Chicago y son la razón de esta conmemoración el 1 de mayo.
 

A raíz de este estallido obrero, se logró que en varios países se implementaran paulatinamente las condiciones laborales que se establecieron en Estados Unidos, y algunas de ellas son las que se mantienen actualmente como: 
 

  • Reducción de la jornada laboral a 8 horas.
  • Seguridad Social para los trabajadores: Seguro contra enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez y vejez.
  • Igualdad salarial.
  • Derecho al salario mínimo.
  • Disfrute de vacaciones.
  • Bonificaciones.
  • Pago de días festivos.
  • Derecho a la Asociación Sindical.
  • Derecho a la huelga.

Recomendaciones de BibloRed en el Día Internacional del Trabajo
 

Como es costumbre, Bogotá será epicentro de varias manifestaciones obreras que se dirigirán desde varios puntos de la ciudad hasta la Plaza de Bolívar. La Alcaldía ha anunciado varios cierres viales en pro de garantizar el derecho a manifestarse; y puedes consultarlos AQUÍ.
 

Asimismo, te invitamos a consultar los numerosos recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá en “Sobre los individuos, el trabajo y la sociedad”, una colección de recursos digitales relacionados al trabajo desde la perspectiva social, económica, filosófica e histórica. 
 

Bajo esa misma línea también tenemos la exposición digital “Entretejidxs”, que narra la historia del trabajo y el rebusque en los habitantes de la localización de Ciudad Bolívar. Un ejercicio de memoria a través de las voces de sus protagonistas y diversos recursos multimedia.
 

Además, puedes aprovechar este día festivo del 1 de mayo para disfrutar la Feria del Libro en Corferias y conocer el pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ de la Alcaldía de Bogotá, donde BibloRed está presente con actividades y experiencias en torno al cuerpo desde la lectura, escritura y oralidad.

Usuarias de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: BibloRed
Usuarias de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: BibloRed

Vamos a la Biblioteca: disfruta los mejores planes culturales de Bogotá del 30 de abril al 4 de mayo

Miércoles, Abril 30, 2025 - 09:30
BibloRed te ofrece una nutrida agenda cultural que incluye actividades de FILBo Ciudad.

BibloRed, como epicentro cultural de Bogotá, continúa diversificando su agenda de actividades en las bibliotecas, para el aprovechamiento de toda la ciudadanía en el acceso a sus derechos culturales. De nuevo, como todas las semanas, te traemos las actividades recomendadas a las que puedes acceder de manera libre.
 

Entre el 30 de abril y el 4 de mayo podrás disfrutar actividades de FILBo Ciudad en las bibliotecas públicas Carlos E. Restrepo y La Marichuela; además de los habituales clubes de lectura, escritura, cine foros y otras actividades especiales como talleres de fotografías, fósiles 3D y aprendizaje de inglés.
 

Asimismo, consulta AQUÍ la agenda completa de actividades en las bibliotecas de BibloRed.
 

Taller de prosa - Diagrama para nombrar una casa con Iliana Pichardo Urrutia (Estados Unidos) y Lorenzo Camacho (Colombia)
 

  • FiLBo Ciudad - Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Miércoles 30 abril, 9:00 a. m.
     

Dice el filósofo Gastón Bachelard que la casa no es solo una estructura física sino también un repositorio de memorias, sueños y experiencias personales. Una caracola. Espacios íntimos en los que nos resguardamos del mundo exterior. En los que aprendemos a escuchar, a ver, a percibir nuestro mundo, lo que somos. 

En este taller partimos de ahí: de las memorias y emociones enhebradas a los distintos espacios de nuestras primeras casas que le dieron forma a nuestra experiencia del mundo. A partir de esto crearemos un relato en prosa que funcionará como mapa o diagrama para nombrar aquello que fuimos, y que, en algún lugar, seguimos siendo. 
 

En alianza con la Maestría Bilingüe en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y Revista El Malpensante. 
 

Ecologías Migrantes: futuros desde el territorio
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 30 de abril, 3:00 p. m.
     

¿Cómo se mueve la vida en la ciudad? Explora y mapea cómo los flujos de vida transforman la ciudad mientras imaginamos futuros desde el territorio.
 

De interés: Consulta AQUÍ la programación de la Feria del Libro 2025 en el Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’
 

Club de lectura en inglés
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Jueves 1 de mayo, 3:00 p. m.
     

Este es un espacio de aprendizaje mútuo, en el que reforzamos o danos pequeños pinos en la exploración literaria en sus idiomas de origen. Además, es un espacio conversacional, en el que, a partir de la lectura, hablamos de cosas de nuestras vida cotidianas.
 

Laboratorio de Arte: fotografía análoga
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  •  Jueves 1 de mayo, 4:00 p. m.
     

Taller práctico donde explorarás la fotografía análoga y digital, experimentarás con diferentes técnicas y crearás tus propias imágenes mientras aprendes cómo ha evolucionado este arte. ¡Una experiencia divertida y creativa para todos los amantes de la fotografía!
 

Reuniendo fragmentos: Taller de creación audiovisual para mujeres
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro
  • Viernes 2 de mayo, 2:00 p. m.
     

Un espacio de exploración audiovisual sobre el archivo personal para preguntarnos ¿cómo nos narramos desde el ser mujer?
 

Fósiles 3D: esculpiendo el pasado 
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  •  Viernes 2 de mayo, 3:00 p. m.
     

Ven y aprende a usar los lápices de impresión 3D mientras materializamos los fósiles de los animales que habitaron la tierra mucho antes que nosotros.
 

Encuentro de los porqués con Tess Sharpe (Estados Unidos). Modera: Esteban Parra (Colombia)
 

  • FiLBo Ciudad - Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Sábado 3 de mayo, 10:00 a. m.
     

¿Qué pasaría si un día descubres que la amiga que crees conocer no es quien dice ser, qué pensarías de ella, cuando te des cuenta que es una delincuente que ha sido buscada por la policía desde hace mucho tiempo y es muy peligrosa, te imaginas no saber a ciencia cierta quién es esa vecina tan noble, buena gente y común y corriente?
 

Todos estos personajes son la misma chica que protagoniza la novela de Tess Sharpe La desconocida. En este encuentro de los porqués, podrás preguntarle a la autora cómo logra crear distintas personalidades en su protagonista, si los jóvenes que aparecen en sus historias están inspirados en personas que ella conoce, cuáles son sus referentes literarios a la hora de escribir y muchas otras preguntas que seguro te quedarán después de leer su libro. 
 

Memoria festiva de Kennedy
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Sábado 3 de mayo, 10:00 a. m.
     

Ven a explorar la historia festiva y carnavalesca de Kennedy mientras concebimos el futuro cultural de la localidad.
 

Leer en familia
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 4 de mayo, 3:00 p. m.
     

¡Ven y vive una experiencia mágica en familia! Disfruta de fascinantes historias y cuentos, interactúa con tu entorno y descubre nuevos espacios en tu biblioteca. Aprende, exprésate y crea momentos inolvidables juntos. ¡Te esperamos!
 

Hora del cuento: la lucha
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 4 de mayo, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la lucha obrera, los oficios y los paisajes geográficos desde las voces de grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!
 

Usuaria de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

¡Ojo! Devuelve tus libros en préstamo sin multa hasta el 15 de junio

Jueves, Junio 12, 2025 - 15:01
Hasta el 15 de junio del 2025 la ciudadanía tiene la posibilidad de devolver los libros o audiovisuales que tienes en préstamo sin generar multas.

¡Los libros te están esperando para volver a casa! ¿Tienes libros o audiovisuales en préstamo vencido que aún no has devuelto? No te preocupes: la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed te ofrece una oportunidad única. Hasta el 15 de junio de 2025, puedes devolver cualquier material en préstamo sin pagar multas, ¡sin importar cuánto tiempo haya pasado!
 

¿Cómo puedes devolver tus libros?


- Acércate a cualquiera de nuestras bibliotecas públicasBibloEstaciones.

- Utiliza los buzones de devolución disponibles.

- Solicita el servicio de devolución a domicilio si lo prefieres.

Esta iniciativa busca que más usuarios y usuarias sigan disfrutando de todos los servicios de BibloRed. Y así los libros puedan acompañar a nuevas personas en su trabajo, oficina, transporte público o en cualquier lugar de nuestra querida Bogotá. 
 

Recuerda:


La fecha límite para devolver los libros o audiovisuales sin generar multas es el 15 de junio de 2025.
 

Los libros tienen un mensaje para ti


Los libros tienen su propia voz y para que pueda seguir acompañando las vidas de diferentes personas en Bogotá, tiene el siguiente mensaje para nuestros usuarios y usuarias:
 

Programación accesible de BibloRed en FILBo 2025 / Foto: @estemichael, BibloRed
Programación accesible de BibloRed en FILBo 2025 / Foto: @estemichael, BibloRed

Descubre la programación incluyente de BibloRed en la Feria del Libro 2025

Martes, Abril 29, 2025 - 16:32
Una nutrida agenda de actividades serán accesibles para personas con discapacidad gracias a la Lengua de Señas Colombiana.

El Pabellón 5A ‘LEO, siento Bogotá’ en la FILBo 2025 abrió sus puertas con una apuesta decidida por la accesibilidad, haciendo de este espacio un lugar verdaderamente inclusivo para personas con discapacidad. A través de un recorrido sensorial que conecta la lectura con el cuerpo y los sentidos, el pabellón invita a explorar nuevas formas de comunicación, como la Lengua de Señas Colombiana, el braille y la escritura textil, mediante experiencias interactivas y de mediación especializada. 
 

Con una programación cultural dividida en cinco franjas temáticas —In corpo, Ex corpo, Primeros cuerpos, Resonantes y Manos a la obra—, el pabellón no solo amplía las posibilidades de acceso a la lectura, sino que también pone en el centro la diversidad de los cuerpos lectores. Varias de las actividades contarán con interpretación en Lengua de Señas Colombiana, garantizando una experiencia significativa e incluyente para todos los públicos.
 

De interés: Conoce la programación completa del pabellón ‘LEO, siento Bogota’
 

Conoce las actividades de nuestro pabellón que cuentan con esta alternativa accesible, así como los espacios de FILBo Ciudad promovidos por la FUGA en la Biblioteca Pública que lleva su nombre.
 

Actividades con Lengua de Señas Colombiana en el Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’


Presentación - Publicación digital Reverso Bogotá
 

- Jueves 1 de mayo, 2:30 p. m. en el auditorio

- Presentado por: Yulieth Mora, Natalia Gómez, Carlos Riaño, John Melo y Juan Afanador

- Franja pabellón: In corpo

- Público: adulto
 

Hay algo en la poesía que invita al encuentro. Hay algo en la poesía que invita a congregarse en torno al fuego de la palabra. Este libro es, en cierto modo, una reunión alrededor de ese fuego, el lenguaje poético, que nos invita a ver el reverso de las cosas. 


El Festival Reverso 2024, incluyó la convocatoria a un concurso en cuatro modalidades: Poesía desde la experiencia, Poesía desde la Juventud, Poesía para niños y Poesía interdisciplinaria o poesía expandida, una categoría en la que dialoga con otras artes.
 

Charla - Iniciativas público-comunitarias para la revitalización de lenguas nativas en Bogotá y la Amazonía
 

- Viernes 2 de mayo, 4:00 p. m. en el auditorio

- Presentado por: Cabildo Muisca de Suba, Pueblo Andoque, Programa REM Visión Amazonía, Equipo Escuelas LEO y Política Pública LEO.

- Franja pabellón: Resonantes

- Público: grupos étnicos
 

Tres iniciativas público-comunitarias que han trabajado por la revitalización de lenguas nativas se darán cita en este conversatorio: una relacionada con el pueblo Andoque y el Programa REM Visión Amazonía, y dos con el Cabildo Muisca de Suba y BibloRed. En el evento, además de reflexionar sobre la importancia de estos procesos, se hará el lanzamiento de dos publicaciones: el ‘Diccionario Preliminar de la Lengua del Pueblo Gente de Hacha-Andoque’ y la cartilla de muisquismos 'Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos'.


Charla - Dispositivo: Trenza vegetal de los afectos


- Martes 6 de mayo, 2:30 p. m. en el auditorio
- Presentado por: Laura Daza, Nathaly Giraldo, Natalia Chaparro, Paola Ricaurte, Maritsa Mora, Milena Flórez y Angie K Garzón Camacho

- Franja pabellón: Resonantes

- Público: adulto

Cartografìa trenzada de los sonidos, olores, colores, palabras y corazones plantados en las huertas de las bibliotecas públicas de Bogotá. Esta será una charla-taller en el que instalaremos un mapa de la ciudad y allí pondremos varios de los afectos en las huertas que mediamos. 
 

Charla - Lo común: Experiencias e innovaciones a partir de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 de Barrios Vivos
 

- Sábado 10 de mayo, 4:00 p. m.

- Presentado por: Natalia Díaz

- Franja pabellón: Resonantes

- Público: adulto
 

Los Proyectos Bibliotecarios Comunes son espacios para diseñar colaborativamente proyectos bibliotecarios que impacten positivamente a las bibliotecas comunitarias de la ciudad y a sus comunidades de usuarios a través de alianzas horizontales con bibliotecas públicas y académicas. Estos proyectos tienen un objetivo común: Garantizar derechos culturales como el acceso, uso y apropiación de la información, el conocimiento, la lectura, la escritura y la oralidad para la ciudadanía a través del trabajo colaborativo y en red. Conversaremos sobre los proyectos desarrollados en el 2024 en términos de aprendizajes, retos y proyecciones. 
 

Charla - Palabras que sostienen, cuerpos que leen: una experiencia sobre lectura y cuidado


- Domingo 11 de mayo, 2:30 p. m.

- Presentado por Laura Castro López y Alisson Quiroga

- Franja pabellón: In corpo

- Público: adulto
 

"El cuerpo colectivo debe ser atendido, visto y escuchado, y en el centro de este sostenimiento se encuentra el cuidado y la vida. El libro Lectura y Cuidado atiende a este interrogante también: ¿Cómo vivimos mejor y con mayor bienestar y cómo la lectura y la escritura intervienen en esa búsqueda?"
 

Además: Accede a la programación completa de FILBo en la Ciudad
 

Franja FILBo incluyente de FILBo en la Ciudad


Conversaciones con la autora Mado Martínez (El Tren de las Almas)
 

- Lunes 5 de mayo, 10:00 a. m.

- Biblioteca Pública FUGA
 

Intercambio de experiencias - Diálogos de Covisualidad y Mado Martínez
 

- Viernes 9 de mayo, 10:00 a. m.

- Biblioteca Pública FUGA
 

 

Concierto de apertura de FILBo Ciudad/ Foto: Secretaría de Cultura
Concierto de apertura de FILBo Ciudad/ Foto: Secretaría de Cultura

¡FILBo Ciudad se vive en los barrios de Bogotá! Más de 28 espacios se llenan de literatura, voces poderosas y cultura viva

Martes, Abril 29, 2025 - 16:33
Del 30 de abril al 10 de mayo, FILBo Ciudad transforma bibliotecas y espacios culturales de Bogotá en epicentros de literatura, naturaleza, poesía, pensamiento crítico y resistencia.

- Autores nacionales e internacionales como Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Yolanda Arroyo Pizarro llegan a las bibliotecas de BibloRed para abrir conversaciones urgentes y emocionar a la ciudad lectora.

- BibloRed presenta 15 actividades imperdibles en las bibliotecas de la capital, la charla con Yásnaya Aguilar sobre identidad y lengua en Suba, la reflexión literaria de Yolanda Arroyo Pizarro sobre la resistencia desde lo íntimo en Fontibón, y el conversatorio entre Miguel Torres y Juan David Correa sobre la historia nacional a través del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, son algunos de los destacados.


Bogotá respira letras más allá de Corferias. FILBo Ciudad 2025 irrumpe en la capital con una propuesta descentralizada y vibrante que lleva la fiesta del libro a 28 espacios culturales, bibliotecas públicas y centros CREA. Desde el concierto de apertura ‘Las Palabras del Cuerpo’ frente a la Biblioteca Virgilio Barco hasta intensos diálogos sobre el cuerpo, el lenguaje, la memoria y el territorio, FILBo Ciudad se consolida como un encuentro con las múltiples formas de narrar y resistir.

El pasado domingo 27 de abril, cientos de personas se congregaron frente a la Biblioteca Virgilio Barco para vivir el concierto inaugural ‘Las Palabras del Cuerpo’, una experiencia sensorial donde la música, la literatura y el movimiento se encontraron en una sola expresión artística. En esta jornada inolvidable, el público disfrutó de una fusión entre danza contemporánea, textos poéticos y sonidos en vivo, dando inicio a FILBo Ciudad con una celebración del cuerpo como territorio narrativo y político. La apertura, que reunió familias, jóvenes y adultos mayores, fue un acto simbólico que demostró cómo los libros también se sienten con el cuerpo y se viven en comunidad.

La iniciativa, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y BibloRed, despliega una agenda diversa que conecta a la ciudadanía con autoras y autores como Andrea Cote, Tess Sharpe, Virgie Tovar, Cynthia Rimsky y Yásnaya Aguilar. Talleres, charlas, puestas en escena y encuentros con comunidades locales amplían el mapa literario de Bogotá y democratizan el acceso a contenidos culturales de alta calidad.

Entre los eventos más esperados se encuentran el “Taller poético Itinerario para hacerse un cuerpo” de Lorenzo Camacho, la charla “Llámame gorda” de Virgie Tovar, y la potente puesta en escena del libro objeto “Solo tenías que darme la mano”. Además, se abordarán temáticas urgentes como los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, la resistencia afrocaribeña y la ecopoética urbana.
 


 

Literatura, memoria e identidad se toman los espacios públicos de lectura en Bogotá


BibloRed ha dispuesto 15 actividades principales en distintas bibliotecas, ofreciendo un mosaico de perspectivas críticas y creativas. Algunos de los puntos imperdibles son la charla con Yásnaya Aguilar sobre identidad y lengua en Suba, la reflexión literaria de Yolanda Arroyo Pizarro sobre la resistencia desde lo íntimo en Fontibón, y el conversatorio entre Miguel Torres y Juan David Correa sobre la historia nacional a través del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

La programación cierra el 10 de mayo con dos encuentros especiales: la charla con el escritor bogotano Antonio García Ángel sobre la narrativa urbana en Pasquilla y la conversación con Cynthia Rimsky, ganadora del Premio Herralde 2024, en la Virgilio Barco. FILBo Ciudad no solo extiende el alcance de la Feria Internacional del Libro de Bogotá: la redefine como un proyecto de ciudad, de voces múltiples y de territorios narrados.
 

Programación imperdible en las bibliotecas 


- Taller de prosa: Diagrama para nombrar una casa con Iliana Pichardo Urrutia (Estados Unidos) y Lorenzo Camacho (Colombia) - 30 de abril a las 9:00 a. m., Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

- Taller de poesía: Itinerarios para hacerse un cuerpo con Lorenzo Camacho (Colombia) – 2 de mayo a las 10:00 a. m., Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

- Charla “Llámame gorda” con Virgie Tovar (Estados Unidos) – 6 de mayo a las 2:00 p.m., Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

- Charla “La lengua y la identidad” con Yásnaya Aguilar (Puerto Rico) – 2 de mayo a las 10:30 a. m., Biblioteca Pública Suba

- Puesta en escena de Solo tenías que darme la mano con Pilar Gutiérrez, Juliana Correa, Laura Martínez, Nadina Marquisio (Colombia) – 2 de mayo a las 8:00 a. m., Biblioteca Pública Cárcel Distrital

- Charla La microbiota y su influencia en el bienestar mental y físico con María Dolores de la Puerta (España),  2 de mayo  a las  4:00 p. m., Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal (Sala LabCo)

- Conversatorio sobre el 9 de abril con Miguel Torres y Juan David Correa (Colombia) – 7 de mayo a las 5:30 p. m., Biblioteca Pública Virgilio Barco

- Presentación del libro Rumor de las aguas – 7 de mayo a las 4 p.m., Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Charla La poética de los oficios en Clara y confusa, novela ganadora del Premio Herralde de Novela 2024 con Cynthia Rimsky (Chile) – 10 de mayo a la 11:00 a.m., Biblioteca Pública Virgilio Barco

- Narrar la ciudad con Antonio García Ángel (Colombia) – 10 de mayo a las 11:30 a. m., Biblioteca Público Escolar Pasquilla
 

FILBo Ciudad 2025 reafirma que la lectura es un acto colectivo, transformador y al alcance de todos. Con una programación diversa que abarca desde lo poético hasta lo político, esta iniciativa invita a recorrer Bogotá a través de sus bibliotecas, descubrir nuevas voces y dialogar sobre diversos temas para la sociedad.

Rebeca Serrano, usuaria destacada de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: @juliangmejia1
Rebeca Serrano, usuaria destacada de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: @juliangmejia1

Rebeca Serrano, 101 años de legado y dedicación a la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

Miércoles, Mayo 7, 2025 - 11:14
La Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe celebró los 101 años de Rebeca Serrano, una lideresa comunitaria que también es la usuaria más longeva de la biblioteca.

Por: Julián A. Gómez Mejía


De los 101 años de vida que tiene, Rebeca Serrano le ha dedicado 35 de ellos a la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe, que a su vez tiene 57 años desde que se fundó. Su papel como usuaria activa la ha convertido en protagonista tratando de no dejar morir este espacio bibliotecario cuando hace unos años estuvo cerrado. 

El pasado 5 de abril, la biblioteca le rindió un homenaje con sus familiares y compañeros que hacen parte de las actividades de programación cultural a las que asiste. El acontecimiento contó con una serenata y palabras de agradecimiento a su labor comunitaria en la localidad a lo largo de las últimas décadas. 

Quiero agradecer a todo el público que vino a celebrarme el cumpleaños, porque mi familia ya es poquitica, pero todos nos unimos. Les aconsejo que sepamos agradecer y llevar la vida con paciencia, porque con cólera nunca es bueno”, dijo Rebeca en su discurso.

Sentido de pertenencia por la biblioteca 

Gran parte del respeto que cada usuario le tiene a Rebeca se debe a que en uno de los momentos más difíciles de la biblioteca, ella y su familia aportaron con la recuperación del espacio bibliotecario abriendo las puertas de su casa.
 

Usuarios de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: @juliangmejia1

“Rebeca es una mujer maravillosa. A mí me ha enseñado mucho. Hace tres o cuatro años nos abrió la puerta de su casa, contribuyó a que la biblioteca no muriera y eso lo llevamos nosotros en el corazón. Toda su vida se ha expresado con mucha sabiduría y solamente tengo palabras de agradecimiento por su bondad”, dijo el usuario Gustavo Bohórquez durante el homenaje.

Para  2017, Rebeca recibió en su casa a las personas del Club para la Persona Mayor. Fue en su hogar donde se realizaron los talleres para ese grupo en específico. 

En aquella época, el tallerista de BibloRed iba hasta la casa de Doña Rebeca y daba cada una de las sesiones. Precisamente, allá se pensó en la inauguración de un espacio nuevo que hoy se encuentra instalado en zona verde de la biblioteca.

De esos procesos pedagógicos de ideación, nació uno de los atractivos de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe, la Huerta Comunitaria Doña Rebeca, como un homenaje a esta lideresa que tiene 101 años.

Legado de Doña Rebeca

El hecho de que por un par de años la comunidad llevara el ejercicio de promoción de lectura a la vivienda de una usuaria refleja que las bibliotecas van más allá de un recinto y de unas paredes. 

Gracias a ese grupo, que tiene más trayectoria que los funcionarios, entendemos que la biblioteca pasa por un sentido de pertenencia. El préstamo de la casa de Doña Rebeca nos demuestra que la biblioteca permanece en ellos a pesar del lugar”, expresa Daniel Corredor, mediador de programación de la biblioteca.
 

Usuarios destacados de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: @juliangmejia1

En el reconocimiento que se le hizo a Doña Rebeca se enfatizó sobre el ejemplo que ella ha sabido sembrar en cada usuario. Su legado toma fuerza si se tiene en cuenta que gran parte del público que asiste a este espacio bibliotecario es infantil y adolescente. 

“Por el lugar en el que estamos inmersos, tratamos de que este sea un lugar de acogida para los niños, que tengan un lugar para ser sin que sean juzgados, marginados o excluidos. El ejemplo de Doña Rebeca les ha llegado a los chicos con la apropiación de la biblioteca”, concluye Daniel.

El año pasado a Doña Rebeca se le celebró su cumpleaños número 100, una cifra redonda que inició una nueva tradición en la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe. Y es que de ahora en adelante, la primera semana de cada abril será una semana especial para ella, para los usuarios que la conocen y los que hasta ahora se enteran de su legado.

“La biblioteca no es solamente lo máximo para mí, sino para muchas personas. Allí se pueden compartir consejos y aunque uno se pueda morir de viejo, los consejos no faltan. Acá he conocido gente muy importante. A los usuarios les digo que aprovechen lo que hay acá para aprender y conocer a más personas”, finaliza Rebeca.
 

Usuarios destacados de la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: @juliangmejia1

La celebración tuvo recitales de poesía, presentación musical y palabras de agradecimiento por parte de las y los usuarios. Uno de los recitales fue con dedicatoria incluida para Doña Rebeca por parte de Antonio Ruiz: 

“Hace un año fueron cien
Y ahora ciento uno
Es un orgullo tenerla
Lúcida como ninguno.
En su alma lleva siempre 
su biblioteca querida
Y recuerda que hace tiempo
con su mano le dio vida”.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana