WhatsApp

Huerta de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de BibloRed / foto: @estemichael
Huerta de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de BibloRed / foto: @estemichael

Celebra el Día Mundial de la Tierra con los contenidos y la programación de BibloRed

Lunes, Abril 21, 2025 - 18:21
Te recomendamos libros y actividades culturales para generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente.

Este 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, una jornada que cumple su aniversario número 55 desde que se implementó en el año 1970 para trabajar en los problemas ambientales que ya se empezaban a vislumbrar en ese momento.
 

Para esta ocasión, el reto de las organizaciones ambientales y los 192 países que participaron de la jornada en París, apunta a triplicar el uso de energías limpias poniendo como objetivo el año 2030. Un llamado para generar conciencia individual y colectiva de las acciones que pueden contribuir al cuidado de los ecosistemas y los recursos hídricos.
 

De interés: Conoce los humedales de Bogotá y la importancia de conservar estos ecosistemas que están en peligro
 

En Bogotá se dio por terminada la medida del racionamiento de agua que tuvo la ciudad por un año entero en aras de preservar los recursos hídricos de los embalses de nuestros territorios. Y bajo esa línea, se hace un llamado para continuar cuidando el preciado líquido y contribuir al cuidado de las plantas y el medioambiente general, como hacemos desde BibloRed gracias a las bibliotecas públicas que cuentan con huertas urbanasdonde la comunidad usuaria puede participar de actividades y contribuir a su mejoramiento.
 

Además, varias bibliotecas de la Red tienen un sistema de captación de agua lluvia. Otras, en su mayoría, usan bombillos tipo led que ahorran luz, mientras que todas las Bibliotecas Mayores cuentan con un punto ecológico y acopio de residuos post consumo, sumado a la señalética en pro del ahorro del agua que hay en los diversos espacios de lectura.

 

Huerta de la Biblioteca Cárcel Buen Pastor de BibloRed / Foto: @estemichael

Celebra el Día Mundial de la Tierra con la programación cultural de actividades BibloRed

Restaurando la Tierra: Juntos por un futuro sostenible
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 25 de abril, 9:00 a. m.
     

Este es un espacio para reflexionar acerca de la agricultura y su lugar en el mundo. Realizaremos actividades de lectura, escritura y encuentros de oralidad alrededor del trabajo con las plantas y la huerta.
 

Leo con mi bebé: ¡Día de la tierra!
 

  • Sábado 26 de abril, 12:00 p. m.
  • Biblioteca Pública El Parque
     

Te invitamos a una experiencia lúdica e inmersiva donde exploraremos los elementos de la naturaleza a través de la lectura, el movimiento y el juego simbólico. Un espacio para conectar con el agua, la tierra, el aire y el fuego, despertando la creatividad y la percepción en bebés, niños y cuidadores.
 

¡Día Mundial de los Pingüinos!
 

  • Viernes 25 de abril, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
     

Acompáñanos a explorar la vida de los pingüinos, sus comportamientos y curiosidades a través de libros, actividades creativas y recursos audiovisuales en nuestro programa Leo con mi bebé, bajo el marco del Día de la Tierra. ¡No te puedes perder este espacio dedicado a la primera infancia!
 

Minga por la Tierra: Encuentro Comunitario para la Recuperación de la Huerta
 

  • Sábado 26 de abril, 9:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Las Ferias
     

¡Te invitamos a sumarte a esta jornada de trabajo comunitario para restaurar y fortalecer la huerta del Parque Las Ferias! En el marco del Día de la Tierra te invitamos para que participes de una siembratón y disfrutes de un espacio de encuentro y diálogo sobre el cuidado del territorio.
 

Colibríes inquietos y silenciosos
 

  • Viernes 25 de abril, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
     

Ven y participa de caminatas ecológicas, actividades lúdicas y encuentros literarios, a través de los cuales descubriremos la magia natural que se esconde en el territorio.
 

Los paisajes sonoros dan identidad a un territorio, como es el canto de las aves, el sonido de la lluvia, el sonido del rio recorrido a través de su cauce, el sonido de las ramas secas  al caminar y los animales al iniciar y despedir el día.  
 

Recomendaciones ambientales de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá
 

1. Vivir con menos: prácticas para ahorrar y cuidar la tierra: El autor nos ofrece pequeños y grandes trucos para ahorrar en la vida diaria. Un repaso exhaustivo a temas de impacto mundial y a la vez cotidianos: el agua, la alimentación, la energía, el transporte, el consumo y los residuos. De forma amena y muy gráfica nos presenta apuntes de ecología y curiosidades que nos guían a lo largo de un libro que nos hará pensar y plantearnos nuevos hábitos, nuevas costumbres que redundarán en beneficio de nuestro ahorro y también en la salud del planeta que heredarán nuestros hijos. 
 

2. Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas: Este libro tiene por objeto proveer de información técnica sobre la forma de obtener abono orgánico para las plantas a partir de residuos orgánicos de diversos orígenes. Brinda un marco teórico e información práctica para quien pretenda elaborar enmiendas orgánicas de una adecuada calidad. Provee información útil a tener en cuenta en procesos de compostaje o vermicompostaje a diversas escalas.
 

3. La revolución silenciosa: Dos siglos después de su invención, a cargo del alemán Karl Von Drais, la bicicleta vuelve a reclamar su espacio en las calles. No solo como una solución para el asfixiante tráfico de las grandes urbes, sino como una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático.  
 

4. El cuidado de la tierra : mujer, ambiente y cambio climático: En temas ambientales se ha reconocido abiertamente desde hace varias décadas que las mujeres juegan un rol determinante para el desarrollo sostenible y para el uso y aprovechamiento razonable de los recursos naturales con el fin de garantizarlos para las generaciones futuras. 

Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: @johan_reyes.b
Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: @johan_reyes.b

Descubre las Salas LabCo de BibloRed: ciencia, tecnología y co-creación

Lunes, Abril 21, 2025 - 12:27
En BibloRed apostamos por las nuevas formas de aprendizaje, la participación ciudadana y procesos de creación colectiva desde la innovación.

Además de las Bibliotecas Públicas, los Paraderos Paralibros Paraparques, las Bibliotecas Itinerantes y las Salas de Lectura; en BibloRed contamos con cuatro espacios dedicados a la creación colectiva, la ciencia, la experimentación y la innovación por medio de las Salas LabCo. Por eso queremos contarte qué son, cómo puedes visitarlas y qué puedes hacer en ellas.

¿Qué son las salas LabCo?

Las Salas Labco son espacios en las bibliotecas de BibloRed donde se potencia la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el “aprender-haciendo” y la colaboración. Las Salas buscan la transformación de las bibliotecas en espacios que conectan organizaciones, personas y proyectos para crear nuevas formas de ser ciudadanos y de agenciar nuestra vida común.

¿Cuáles son las Salas LabCo de BibloRed y dónde están ubicadas?

En BibloRed contamos con Salas LabCo en diferentes puntos de Bogotá. Conoce AQUÍ sus ubicaciones y horarios: 
 

Sala LabCo Tunal, ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Sala LabCo Tintal, ubicada en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal 

Sala LabCo Bosa, ubicada en la Biblioteca Pública Bosa 

Sala LabCo Chapinero ubicada en la Biblioteca Pública del Deporte que se encuentra en el Centro Felicidad Chapinero.

¿Qué puedes hacer en las Salas LabCo?  

En nuestras 4 salas (próximamente 5) podrás disfrutar las actividades que ocurren dentro de nuestra programación mensual que abarcan diferentes tipos de públicos con actividades enfocadas en experimentar, crear colaborativamente, fortalecer vínculos comunitarios y aprender desde el hacer con las manos. Podrás participar en:

  • Talleres para aprender sobre el uso de una tecnología o una técnica específica, como el club de robótica o talleres sobre el uso de impresoras 3D y cortadoras láser.
  • Cacharreos o retos creativos para experimentar, curiosear y crear. Espacios de experimentación abierta para potenciar tu creatividad con otros.
  • Laboratorios para vivir un ejercicio colectivo de reunirte con personas diversas para experimentar y crear, de manera colaborativa, posibles soluciones a problemas locales que aporten a mejorar la vida en común.
  • Semilleros de investigación comunitaria para hacernos preguntas y encontrar formas y maneras de responderlas desde nuestros saberes, la experimentación y la documentación comunitaria
  • Compartir de saberes como espacios de encuentro y diálogos de saberes y prácticas en los que las personas comparten su saber popular y/o ancestral.


A la vez, podrás acceder a los diferentes servicios abiertos a la ciudadanía:

  • Consulta y préstamo de libros: en las salas encontrar diferentes libros sobre temáticas de ciencia, tecnología, innovación, y libros instructivos para aprender haciendo.
     
  • Visitas guiadas, para conocer las posibilidades de la Sala LabCo a través de una experiencia corta que despierta la curiosidad, invita a crear y permite descubrir cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden conectarse con la vida cotidiana. (Aplica para todas las Salas LabCo)
     
  • Agendamiento del espacio, para que colectivos, grupos e instituciones desarrollen actividades propias en un entorno equipado para la experimentación, el aprendizaje práctico y la creación colaborativa, siempre en beneficio del bienestar común. (Aplica para LabCo Tunal y LabCo Chapinero)
     
  • Uso autónomo de máquinas y herramientas, para experimentar y crear de forma independiente, luego de aprender a utilizar tecnologías como la impresión 3D, desde una lógica de cacharreo, cuidado mutuo y aprendizaje situado. (Aplica para todas las Salas LabCo y depende de los materiales y máquinas disponibles)
     
  • Proyectos ciudadanos, para proponer y desarrollar, desde un ejercicio colectivo, ideas que se transformen en acciones colaborativas, experimentales y abiertas, que contribuyan a imaginar y construir nuevas formas de vivir en comunidad. (Aplica para LabCo Tunal y LabCo Chapinero)
     
  • Comunidades de práctica y aprendizaje, como espacios abiertos y autogestionados en los que personas con intereses comunes se reúnen para aprender unas de otras, compartir saberes, acompañarse en sus procesos y fortalecer redes de colaboración. (Aplica para LabCo Tunal y LabCo Chapinero).
     

En las Salas LabCo creemos que para crear con otros, debemos…
 

  • Experimentamos para aprender

    Entendemos a todas las personas como hacedoras y creativas; fomentamos nuevas maneras de hacer las cosas. Estimulamos la curiosidad como una forma de empoderamiento, de nuestra capacidad para generar soluciones. Por eso, la filosofía del "hazlo tú mismo y hazlo con otros" es nuestra apuesta.
     
  • Trabajo colaborativo

    Proponemos un espacio para el trabajo colectivo y en red que ayude a la construcción de lazos comunales y de proximidad. Propiciamos una cultura de respeto a las diferencias, donde todos los saberes y formas de ser se encuentren para aprender y crear juntos. Hazlo con otros, esa es la premisa con la que invitamos a la reflexión por la distribución del conocimiento y la descentralización del poder.
  • Todos los medios para todos

    Tecnología de punta o análoga, herramientas, información y metodologías como caminos para impulsar procesos de experimentación. Fomentamos el uso responsable y armonioso de estos medios para que todos tengamos acceso a ellos. Democratizamos los medios de producción creativos. Esa es nuestra bandera por la cultura abierta y libre. Por eso los resultados que surjan en LabCo serán co-creaciones.
     

  • El error como oportunidad

    Cada error es un aprendizaje, una oportunidad de ver posibilidades que nunca habíamos contemplado. Por eso no nos preocupa equivocarnos, por el contrario, reivindicamos el error como parte del crecimiento de toda experimentación. Es un eslabón dentro del aprendizaje continuo. Equivocarse hace parte del proceso.
     
  • Innovación comunitaria

    Animamos a pensar (y a gestionar) desde nuestra cotidianidad los desafíos que enfrentamos como humanidad, por ello fomentamos proyectos e iniciativas que se preocupen por estimular soluciones locales a problemas globales. Sé parte de la solución, es lo que fomentamos.
     
  • Tejemos memoria

    Registramos nuestras experiencias y aprendizajes, porque entendemos que la memoria es colectiva y documentar los procesos nos permite construir sobre lo construido. Tejemos historias, saberes y conocimientos que nos permitan reflexionar sobre nuestros procesos.
     
  • Elegimos cuidar y soñar

    Creemos en el cuidado de las personas, el entorno y los procesos creativos. A la vez, mantenemos vivo el poder de soñar como motor de transformación. Reflexionamos colectivamente sobre cuándo avanzar o detenernos, asegurándonos de que cada decisión priorice el bienestar colectivo y la sostenibilidad.
‘Las Palabras del Cuerpo’: concierto de apertura de FILBo Ciudad 2025‘Las Palabras del Cuerpo’: concierto de apertura de FILBo Ciudad 2025
‘Las Palabras del Cuerpo’: concierto de apertura de FILBo Ciudad 2025

‘Las Palabras del Cuerpo’: concierto de apertura de FILBo Ciudad 2025

Martes, Abril 29, 2025 - 14:39
Prográmate para el concierto de apertura de FiLbo Ciudad, el domingo 27 de abril frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed.

- El próximo domingo 27 de abril, desde las 2:00 p.m., en el Parque Virgilio Barco, aledaño a la Biblioteca Pública Virgilio Barco, será el escenario de una jornada inolvidable donde los libros, el deporte y la música latirán a un mismo ritmo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, y que dará apertura a la programación FILBo Ciudad. 

- El concierto es organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo; la Embajada de España en Colombia; el Instituto Cervantes, y contará con la participación de dos destacadas bandas españolas: Los Fresones Rebeldes y Vicente Calderón, junto a dos poderosas voces colombianas: Briela Ojeda y Latenaz.
 

En el marco de la participación de España como país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, se celebrará el Gran Concierto ‘Las Palabras del Cuerpo’ como apertura a las actividades de FILBo Ciudad, en un evento que une música, literatura y deporte, y que será de entrada libre y gratuita.

El concierto se realizará el próximo domingo 27 de abril a partir de las 2:00 p.m., en el parque Virgilio Barco, aledaño a la Biblioteca Pública Virgilio Barco, y contará con la participación de dos destacadas bandas españolas: Los Fresones Rebeldes y Vicente Calderón, junto a dos poderosas voces colombianas: Briela Ojeda y Latenaz. Esta programación musical es una apuesta que busca llevar los sonidos contemporáneos a escenarios culturales de la ciudad, como antesala al festejo literario más importante del país.

FILBo Ciudad es una iniciativa de la Cámara Colombiana del Libro, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, quienes extienden la Feria más allá de Corferias, acercando sus contenidos y actividades a barrios, bibliotecas, librerías y espacios públicos de toda la ciudad. "Bogotá se pone en movimiento con el concierto de apertura de FILBo Ciudad que une a Bogotá y España en una tarde de música, literatura y deporte desde el parque de la Biblioteca Pública Virgilio Barco; el escenario ideal para esta fusión única”, comenta Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte. 
 


 

Por su parte, Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo, precisó que: “desde hace más de una década, FILBo Ciudad ha permitido que la feria llegue a personas que, por diversas razones, no pueden asistir a Corferias. Este año, el programa se fortalece con más actividades en espacios públicos y con una apuesta especial por la inclusión y la diversidad”.

Durante el concierto, se proyectarán fragmentos audiovisuales de la exposición “Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá”, actualmente disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá. Además, se realizarán actividades literarias con los asistentes, se presentará una selección de obras relacionadas con el deporte, y habrá una Biblioteca Itinerante de BibloRed que estará abierta para quienes lleguen al evento en bicicleta.

Como parte de esta jornada que celebra el cuerpo, la palabra y el movimiento, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) se suma con una programación especial de deportes alternativos y actividades físicas al aire libre, pensada para todos y todas las asistentes. Durante la misma, el parque se transformará también en un escenario para explorar nuevas formas de moverse, compartir en comunidad y activar el cuerpo desde el deporte, la creatividad y la inclusión. Una apuesta para que la ciudadanía disfrute los parques como espacios de encuentro, bienestar y expresión.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed, la Cámara Colombiana del Libro, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y la FILBo 2025 invitan a toda la ciudadanía a rodar hacia la Biblioteca Pública Virgilio Barco, celebrar la palabra a ritmo de música, pedal y poesía, y vivir una FILBo que se extiende por la ciudad y se mueve al compás de sus latidos.
 


Acerca de las agrupaciones y artistas de este concierto

Vicente Calderón (España): irrumpe en la escena musical como una sátira afilada y brillante: un quinteto madrileño que transforma el desencanto social en espectáculo, la crítica en melodía y el desamor en parodia. Su música es una gamberrada sonora que se desliza entre la ironía y la melancolía, con influencias que van desde Blur hasta Los Planetas. Tras el lanzamiento de su esperado álbum debut "Vicente Calderón", la banda se ha consolidado como una voz generacional que no teme mirar de frente la realidad, reírse de ella y convertirla en himno. Con colaboraciones explosivas como la de Samantha Hudson en "Dientes Rotos" y versiones como "Quiero Saber" en el tributo a Los Fresones Rebeldes, Vicente Calderón confirma que ha llegado para quedarse, incomodar y deleitar por partes iguales.

Los Fresones Rebeldes (España): íconos indiscutibles del tontipop español, siguen haciendo historia más de dos décadas después de revolucionar el pop independiente con himnos como “Al Amanecer”. Su regreso en 2022 con el EP “Amor y Tonterías” y su incursión viral en TikTok con #Legendarias demuestran que su encanto sigue intacto, combinando dulzura, ironía y un desparpajo que desafía el paso del tiempo. En 2024, su legado es celebrado con el álbum homenaje “Yo fui un Fresón Rebelde Adolescente”, donde bandas como Vicente Calderón, Jordana B. y Allison reinterpretan su repertorio. Con nuevos públicos y viejos fieles coreando sus letras, Los Fresones Rebeldes siguen siendo esa chispa ingenua y contestataria que hizo del pop un refugio emocional y una fiesta eterna.

Latenaz (Colombia): Desde Armenia, Quindío, llega una artista que canta y crea con el alma. Con más de 20 años de trayectoria, ha recorrido grandes escenarios de  Colombia y Latinoamérica, llevando su voz a festivales como Rock al Parque,  y marcando cada presentación con pasión y autenticidad. Latenaz es creadora del Rockarrabal, un sonido propio con tintes de tango,  blues, ranchera, vals, rock y sonidos latinoamericanos, con letras que duelen,  sanan y despiertan. Fue fundadora de Supervelcro, exploró la fusión de electrónica y música  popular con Flora Caníbal, y como solista nos ha regalado discos como Canto al Amor y Rockarrabalera. Además de su potencia como cantante, es directora audiovisual y locutora,  una artista integral que le pone cuerpo y palabra a todo lo que hace. Una mujer que mezcla lo íntimo con lo real y lo callejero con lo poético. 

Breila Ojeda (Colombia): es una talentosa cantautora colombiana de 29 años, nacida en Londres y criada en Pasto, reconocida por su estilo musical que fusiona géneros como el surf rock, la música tradicional andina y la canción de autor. Su álbum, Templo Komodo (2021), grabado durante la pandemia, marcó un hito en su carrera, posicionándose como una figura clave en la música contemporánea. Fue invitada por Jorge Drexler para abrir su concierto en el Movistar Arena en Bogotá y ha participado en importantes festivales como Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Festival Altavoz, Corona Sunset y Bahidorá en México. Además, ha llevado su música a ciudades como Londres, Río de Janeiro, Barcelona, entre otros, consolidando su presencia en escenarios internacionales.

Briela destaca por su compromiso con temas como la igualdad de género y el cuidado de la naturaleza, imaginando futuros donde las voces femeninas tienen mayor protagonismo en la música. Es conocida también por su palabreo y su particular manera de componer, jugando con el cine mental a partir de su voz quebrada y su guitarra. Actualmente, Briela se encuentra de gira con su nuevo álbum, Andariega, lanzado en abril de 2025, llevando su propuesta artística a nuevos horizontes en las Américas y Europa. 

Maura Benjumea  / Bogotá Lectora
Maura Benjumea / Bogotá Lectora

Voces de las bibliotecas, entrevista a Maura Benjumea: “Seguramente he leído más de mil libros en mi vida”

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:22
Maura Benjumea, de ‘Bogotá Lectora’, nos habla sobre sus experiencias en BibloRed, la Feria del Libro y su pasión por la lectura que ha trasladado a la ciudad.

Por: Edward Castro Velásquez
 

 

A partir de ahora y de manera mensual, la página web de BibloRed contará con entrevistas de personajes cercanos al entorno de la lectura, la escritura y la oralidad de Bogotá; así como a la cultura, el deporte, la ciencia y otros diversos temas.
 

En esta ocasión, conversamos con Maura Benjumea, quien desarrolla su proyecto de Bogotá Lectora en canales digitales, creando una robusta comunidad de lectores en la ciudad sobre diferentes temáticas, eventos y experiencias.
 

Primero cuéntanos un poco sobre ti y tu proyecto Bogotá Lectora...

"Yo en realidad soy profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales. No tengo ningún estudio en literatura o algo parecido, pero siempre he sido lectora desde chiquita y “Bogotá Lectora” ha surgido de ese afán de crear comunidad alrededor de la lectura. Siempre he sido una fiel creyente de la importancia de la comunidad para los seres humanos, que nos ayuda en todos los aspectos de la vida. Y bajo esa premisa,; “Bogotá lectora” nació para crear comunidad de lectores, para reunirnos, para compartir lecturas, para echar chismes, para compartir descuentos y prestarnos libros. 
 

De hecho, actualmente 'Bogotá lectora' tiene un club de lectura que se llama 'Distrito Rolo' y principalmente es eso: la creación de comunidad de lectores en la ciudad que llevamos la lectura a las calles de Bogotá. Es decir, nosotros sin importar el libro que leamos, buscamos algo de la ciudad que esté conectado con ese libro y nos llevamos a los lectores a esos lugares para ampliar un poco más el universo de la literatura".
 

¿Cómo crees que este proyecto de “Bogotá Lectora” ha impactado a las personas que te siguen en redes sociales y a la ciudadanía en general?
 

"Eso es muy difícil medirlo porque mis redes sociales día a día han ido creciendo, obviamente con los topes y las barreras que se nos presentan con los algoritmos actualmente. Yo estoy en Instagram y en TikTok y mantener una comunidad digital no es tan fácil como parece; pero yo siento que donde sí se ve el impacto, realmente es en los clubes de lectura".
 

¿Por qué en los clubes de lectura? Cuéntanos sobre este ejercicio de tu comunidad…
 

"Porque haz de cuenta que yo empecé con un club propio chiquito, y lo que me parece curioso es que a la gente no le importa cuántos participantes haya, porque usualmente los que más se inscriben son personas que ya estuvieron y que de verdad esperan con ansias el siguiente club. Ya no importa el libro que leamos o si va a estar el autor o no (porque muchas veces tenemos el autor invitado); pero incluso cuando no va el autor, se ve ese afán de las personas de 'Ey, ¿cuándo es el siguiente? Nos vamos a ver'. 
 

Ha pasado el tiempo y mes a mes vemos que esa comunidad empieza a crecer, entonces ya no solo tengo una fecha, sino que hemos llegado a tener tres fechas de lectores porque va llegando gente nueva, entonces esto va creciendo como en una bola de nieve, que es maravilloso. A mí me encanta ver eso y que, además, la gente nos cuenta sus historias ahí dentro del club de lectura, y también me mandan muchos mensajes en redes sociales como 'yo soy el bicho raro de la familia que lee y yo no tenía con quién hablar, ni tenía con quién comentar cuando leía un libro'. Eso es el valor de esto y personalmente me ha impresionado bastante".
 

Escuchando toda esta historia, me surge la gran duda: ¿cómo nació esa pasión por la lectura en ti?, ¿en qué momento hiciste ese ‘clic’ en tu vida para tener esa pasión? Te lo pregunto también porque al principio nos comentabas que tu vida profesional no está directamente relacionada con la lectura…
 

"Esto fue algo familiar. Resulta que mis dos hermanos mayores leían un montón en la casa y nosotros ahí teníamos una biblioteca de libros de los que les mandaban a ellos a leer en el colegio. Yo era chiquita y ellos tenían más o menos 16 años, yo siempre las veía leer y eso a mí me parecía súper curioso. Además, en ese momento todos teníamos televisor y también veíamos televisión en familia, pero a ellos les llamaba más la atención leer, entonces eso me daba mucha curiosidad como niña. Y cuando yo les preguntaba, se tomaban todo el tiempo y la paciencia de decirme: “Imagínate que me estoy leyendo este libro o este otro.” Incluso me acuerdo mucho que mi hermana leía Gabriel García Márquez y sus 12 cuentos peregrinos.
 

Ellos me acompañaban en ese proceso y a partir de ahí nació esa pasión. Ya en sexto (en el colegio) me volví una lectora acérrima. Por cosas de la vida, ese año fue cuando estaban saliendo las películas de Harry Potter y por algún motivo rarísimo en el contexto de mi colegio, nos mandaron a leer el libro “Harry Potter y la Piedra Filosofal” cuando estábamos en sexto; o sea, yo tenía por ahí unos 10 u 11 años. Ahí fue cuando leí mi “primer libro gordo” y quedó ese gusto eterno por la lectura".
 

Y en medio de la emoción con la que cuentas esto ¿Qué sientes tú en el momento que inicias un libro y en el momento que lo terminas? No sé si sientes que se cumplió una meta o cuál es la sensación que te genera.
 

"Eso es una pregunta difícil porque, claro, cuando uno empieza un libro, uno empieza como con toda la expectativa. Yo creo que la parte más chévere es cuando uno escoge el siguiente libro que va a leer.
 

De hecho esto también es una parte muy difícil, pero iniciar un libro es como una elección complicada en mi casa, porque mi casa está llena de libros por todo lado, tengo montañas de libros… y cuando acabo un libro y escojo el siguiente, eso es como el mejor momento porque es la expectativa de lo que viene .Ya sea que uno lo escoja por el autor, porque está siendo un best seller o cualquier razón. Ese momento es muy interesante, apasionante y curioso.
 

Y sobre las sensaciones, cuando termino el libro, depende del libro. Es decir, porque hay libros que realmente son muy malos. Uno se los acaba y uno siente un alivio de “menos mal me lo acabé”. Yo hago algo y también se lo recomiendo a la gente desde mi hábito de lectura: si tú coges un libro y no te gusta, no te obligues a terminarlo; es como la invitación a no sentirse culpable por eso.
 

Algo de lo que yo siempre he hablado es que hay unos mitos de una supremacía moral alrededor de los libros que no debería existir; y una de esas es que la gente se siente mal por dejar un libro sin leer porque es famoso y le dicen que se debe leer por determinadas razones. A mí me pasa que cuando leo algunos libros que son malos, pienso que debía haberlo dejado, pero ya por el hábito que tengo, lo terminó con esperanza de que mejore al final y eso casi nunca pasa. Pero también está el caso de los libros que son muy buenos, sobre todo me pasa mucho con las sagas, que las  termino de leer y siento la coloquial 'tusa de los libros'".

 

Maura Benjumea  / Bogotá Lectora

Me decías ahora que en tu casa tienes una especie de biblioteca con muchos libros, no sé si tengas un estimado en tu mente de cuántos libros has leído, en general a lo largo de tu vida… 
 

"Uy, la verdad es que no estoy segura de una cifra exacta; pero seguramente deben ser más de mil (1000). En el último trasteo que yo hice, mientras empacaba los libros, conté los que iba a llevar  y solo ahí tenía 412 libros teniendo en cuenta que ya había regalado un montón de ellos o trasteado en otras ocasiones. Entonces si yo lo pienso como en mi vida, creo que seguramente tal vez más de 1000 libros, seguro".
 

¿Cuál fue la primera biblioteca de nuestra Red que conociste y qué significan estos espacios para ti?

"Yo me acuerdo mucho la primera vez que visité la Biblioteca Pública Virgilio Barco porque yo era muy chiquita y esto fue recién la inauguraron. Uno en su cabeza se imagina unos sitios no tan atractivos, como oscuros, como de cemento gris sin ninguna gracia; tal vez por culpa de las series o los dibujos animados. Pero cuando fui a la Virgilio Barco fue sorprendente la historia arquitectónica y esa obra tan maravillosa de Salmona. Ese momento lo tengo muy presente y es uno de mis lugares favoritos de Bogotá.
 

También conocí hace poquito la Biblioteca Pública del Deporte en el Centro Felicidad de Chapinero, que también me parece chévere porque, además de la parte arquitectónica que para mí tiene un valor muy importante, aquí tú puedes salir a sus alrededores, estar ahí ‘parchando’ y disfrutando. Me parece un gran sitio.
 

Ahora que tengo la posibilidad de conocer bibliotecas, cada vez que viajo a una ciudad, son como todo un universo metido en un recinto; y por eso hacen parte de mis itinerarios habituales. Ahí yo me pongo a imaginar las millones de buenas historias que están ahí; y aunque suene cliché, es el hecho de descubrir universos a ‘una lágrima de distancia’. Es tenerlo todo en un solo lugar entendiéndolo como un espacio de descubrimiento.
 

Porque muchas veces cuando yo voy a la biblioteca, seguramente tenga un título o un autor en mente, pero no hay nada como perderse en los pasillos, chismear, ver portadas y descubrir libros que uno no tenía pensado y esos encuentros son lindos. Son como si el universo lo estuviera guiando a uno. Yo siempre he dicho que los libros le llegan a uno cuando le tienen que llegar, que son los libros los que lo escogen a uno; y eso me ha pasado en las bibliotecas". 
 

¿Cómo ha sido tu experiencia con ese tema de los libros y recursos digitales y la relevancia que tienen ahora con las facilidades de accesibilidad, lectura y descarga?
 

"Yo en el mundo digital soy bastante buena, pero por una razón no tenía ningún implemento para leer. Yo soy consultora en comunicaciones estratégicas y por trabajo me toca estar metida en un computador todo el día. Entonces, usualmente prefiero los libros físicos porque me desconectan un poco de las pantallas y el cansancio que ya me genera ver un PC o un celular.
 

Pero yo siento que lo digital es lo que finalmente nos está acercando a nosotros como comunidad. Si bien en “Bogotá Lectora” tenemos el club presencial, finalmente esa comunicación digital es lo que ha funcionado y es esencial para el ejercicio que estamos haciendo ahora.
 

Los libros digitales son una herramienta bastante novedosa y también aportan a la economía de algunas personas, porque el precio de los libros en el mercado internacional es muy costoso y, a veces, de difícil acceso a los libros físicos.
 

Y por ejemplo, está la Biblioteca Digital de Bogotá que también tiene un catálogo que estuve ‘chismoseando’ y tiene un muy buen contenido. Eso soluciona mucho esas cosas, para personas que no van a invertir mucho dinero y tiempo en comprar un libro. Hay muchos municipios que no tienen ni una librería, no tienen ni una biblioteca y pues tener ese acceso a una biblioteca digital, no tiene precio. De verdad es maravilloso para las personas que quieren acceder a todo esto de forma gratuita e inmediata respecto a las plataformas que venden libros físicos".
 

Ahora te quiero preguntar sobre tus expectativas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá que se acerca...
 

"Yo soy super fan del pabellón de la Alcaldía porque siento que le meten demasiado amor y está super bien pensado; además es lindo, ‘instagrameable’ y la atención siempre es buenísima. Ahí siempre he descubierto muchas cosas. Creo que el año pasado disfruté mucho porque además escogí varios libros de los de ‘Libro al Viento’.
 

También he tenido la oportunidad de trabajar con distintas editoriales que me invitan a conocer a los autores y demás, incluso entrevistarlos; y creo que esa es mi parte favorita de la Feria del Libro. Además, yo intento también en ‘Bogotá Lectora’ contarle a la gente sobre algunos eventos.
 

Y este que en esta FILBo que viene estará Rosa Montero, también Alice Kellen que está en furor. Además, ver a la gente emocionada por conocer a los autores que suelen ser muy queridos con la gente firmando libros y tomándose fotos en los diferentes espacios de la Feria. Esa es otra de mis partes favoritas. 
 

Por otro lado, yo creo que las editoriales independientes también le meten  mucho amor a sus stands y tienen unas joyas por ahí escondidas. Entonces, yo también siempre hago ese llamado de tomarse el tiempo de ver los stands, sobre todo de las editoriales independientes que además tienen formatos novedosos que también les pueden gustar.
 

Ya para concluir, dinos tus cinco autores o autoras favoritos de cualquier género y luego cinco libros de esos u otros autores que recomiendas leer".
 

A ver, empecemos por los libros que los tengo un poco más claros.
 

  1.  “1984” es uno de mis libros favoritos, siento que es algo que hay que leerse porque es una distopía y creo que ahora mucha gente lo cogió como manual. (Encuéntralo en la Biblioteca Digital de Bogotá o en el catálogo de BibloRed)
     
  2. “Matar un ruiseñor”, creo que tiene uno de los mejores personajes escritos en la literatura que es Atticus Finch. Todo el mundo tendría que leer ese libro y apuntarle a ser en la vida como él. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
     
  3.  “Sapiens, de animales a dioses”, creo que ese libro de Yuval Noah Harari explicó mucho de lo que hablo yo de la comunidad, creo que siempre que toco ese tema es inspirado en este libro y creo que nos da ese como ese background que nosotros necesitamos para entender por qué somos así y porque el mundo funciona así cuando nos creemos seres superiores y simplemente somos parte de la evolución. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
     
  4.  “Antes que anochezca” de Reinaldo Arenas está en mi top cinco de los mejores libros que he  leído en la vida. Es una autobiografía durísima, pero está tan bellamente escrita que uno no se puede morir sin leer ese libro. (Encuéntralo en la Biblioteca Digital de Bogotá o en el catálogo de BibloRed)
     
  5. Soy muy amante de novelas gráficas porque siento que es un género que está subvalorado. Y por eso, yo recomiendo siempre “Watchmen” de Alan Moore. Se me hace una obra de arte, por el guión, la forma en que está diagramada y la filosofía que hay detrás. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
     

Y sobre autores:
 

  • Reinaldo Arenas, es mi primer recomendado. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
  • Gabriel García Márquez, obviamente todo lo de Gabo hay que leerlo.
  • Alan Moore lo recomiendo mucho como escritor de novelas gráficas, todas son buenísimas. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
  • Virginia Woolf para entender el feminismo y tiene unos libros de ensayos maravillosos sobre el papel y el rol de la mujer en la historia y en la política. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
  • Margaret Atwood que también es maravillosa con su “Cuento la criada” que es una obra de arte. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
     
Sala Gabo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Sala Gabo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

Conmemoramos el fallecimiento de Gabriel García Márquez con la carta de su familia y las mejores reseñas de su obra

Miércoles, Abril 16, 2025 - 11:31
Este 17 de abril se cumplen 11 años del fallecimiento de ‘Gabo’ en México y su legado sigue vigente en BibloRed.

Pasaron 11 años desde que Gabriel García Márquez murió en México a causa de un cáncer linfático que le generó complicaciones de salud por más de 10 años, y los homenajes para él serán eternos desde diferentes actores de la cultura, así como sus propios fanáticos que han inmortalizado sus obras maestras que le valieron un Premio Nobel de Literatura que enorgullece a Colombia.
 

‘Gabo’, al ser un personaje de gran influencia mundial durante la segunda mitad del siglo XX, produjo con su muerte un sinfín de reacciones a nivel internacional pasando por los medios de comunicación y diferentes personalidades. México fue el lugar de su deceso el 17 de abril de 2014 en su residencia de Pedregal de San Ángel y es un día que aún se recuerda.
 

De interés: Descubre los tesoros escondidos que tiene BibloRed sobre la vida, obra y legado de Gabriel García Márquez
 

Se dieron numerosos homenajes con la presencia de personalidades de alto nivel político, cultural y literario y sus obras tomaron una nueva relevancia hasta la fecha; por ende, desde BibloRed queremos destacar a nuestra eminencia literaria que hizo parte del “boom latinoamericano” por medio de tres reseñas escritas por colaboradores de la Red; además de la carta que escribió su familia para la ceremonia de su despedida.

García Márquez, Gabriel. (1994). Del amor y otros demonios.  Editorial Norma
 


 

La novela inicia con un joven Gabriel García Márquez, cuando trabajaba como periodista. En ese momento visita un convento para hacer un reportaje sobre Sierva María de Todos los Ángeles, una niña que murió a los doce años por la mordedura de un perro con rabia. La narración de la mordida y la vida de Sierva María inician luego de la exhumación de su cuerpo en el convento de Santa Clara, doscientos años después de su muerte. 

El cuerpo de la niña tenía una particularidad muy notable, su cabello nunca dejó de crecer y llegó a la impresionante medida de veintidós metros, lo cual cautivó al periodista para investigar y narrar su historia. Nacida en una época colonial, sufre una mordida de un perro, animal que días después muere de rabia, lo que preocupa a sus padres después de un muy largo tiempo; ellos tienen una relación muy marcada por el desinterés e indiferencia hacia la niña y sí mismos, tanto que la crianza de la menor fue dada a los esclavos.

Ellos le enseñaron su lengua y sus tradiciones exóticas para esta sociedad colonial; tradiciones y lengua que más adelante le traerán problemas al ser llevada a un convento, esto por la sospecha de que estuviera poseída tras la mordida y también por la lengua tan extraña que hablaba; todo esto resultó inaudito para esta sociedad altamente religiosa y supersticiosa, por lo que un sacerdote intenta curarla de sus demonios y termina perdidamente enamorado de Sierva María.

En esta corta pero sustanciosa novela, podemos evidenciar una crítica a la sociedad colonial de hace doscientos años, altamente sesgada y ciega por la religión; observamos el racismo y las taxonomías sociales que determinaban el poder de la época.. También, una dura crítica a las tradiciones y la pedofilia de este periodo. El autor nos atrapa en medio de su destacado realismo mágico, donde a pesar de la tragedia, podemos ver la belleza e inocencia de todos sus personajes y adentrarnos en la historia de Sierva María de Todos los Ángeles.
 

Elaboró: Jesús Esteban Núñez Acosta
Técnico de servicios y programación - BibloEstación Banderas 

Gabriel García Márquez (1970). Relato de un náufrago.  Tusquets.
 


Relato de un náufrago es una obra de no ficción escrita por Gabriel García Márquez, basada en un testimonio de la vida real. Originalmente publicado en 1955 como una cadena de reportajes en el periódico El Espectador, el relato fue recopilado años después en formato de libro, transformándose en un referente de la crónica periodística latinoamericana.
 

Hay historias que nacen en el mar, con el vaivén de las olas y el rugido del viento. Esta obra periodística de nuestro Nobel de Literatura, es una de ellas. Es la historia de Luis Alejandro Velasco, un marinero lanzado al abismo del Caribe tras caer de un destructor de la Armada colombiana, condenado a flotar entre el hambre y la locura durante diez días. Pero también es la historia de un país que prefiere inventar tormentas antes que admitir sus propios naufragios.
 

Lo que inicia como una aventura de supervivencia se transforma en una crónica de denuncia. Velasco no cayó por el clima, sino por la codicia: un barco sobrecargado de contrabando. El gobierno presentó el accidente como una tormenta, pero la verdad era demasiado pesada. García Márquez, cronista y escritor, rescató cada palabra del náufrago. Como botellas lanzadas al mar, la verdad siempre llega a la orilla.
 

Este no es solo un libro sobre política o periodismo, sino un relato de piel y hueso. Narra labios quemados por el sol y estómagos que gruñen como tiburones. Es la lucha de un hombre contra el mar con su sed, miedo y ganas de vivir. Cada página hace sentir la sal, el hambre y el silencio. Al final, nos deja una certeza: sobrevivir es solo el primer paso.
 

Elaboró: Wilson Enrique Naranjo Medina | Asistente Administrativo

Gabriel García Márquez (2024). En agosto nos vemos.  Random House
 


 

La más luminosa sombra de la genialidad de Gabo siempre estará por encima de cualquier fenómeno literario de la década, no solo por la calidad del trabajo que vio la luz pública el año pasado sino por las cicatrices de guerra que acumuló el escritor caribeño en su carrera. Fueron necesarias 144 páginas escritas en el ocaso de su vida para acallar los rumores que ya perseguían a García Márquez en vida y que también aparecieron después de su muerte con el anuncio de una obra que había dejado escrita desde mediados del 2000.

Citando a Cortázar, “gana por knockout” en esta ocasión con una historia corta que fue la obra de ficción más vendida en Colombia en 2024 según la Cámara Colombiana del Libro. La historia plasmada en estas líneas giran, como en la mayoría de veces, en las mujeres fuertes, Ana Magdalena Bach en este caso, el Caribe, la muerte, el amor y el desamor, la literatura y una de las grandes pasiones de García Márquez: la música. 

La vida de Ana Magdalena se ve aprisionada en el artificio garciamarquiano de lo cíclico, y en el destino ineludible de sus personajes, cada que una vez al año regresa a un pequeño pueblo a llevarle flores a la tumba de su madre y de paso a encontrarse con una pasión de turno. El ritmo de la lectura es frenético, como si arrancaras a ver el capítulo de una serie y no quisieras detenerte, pero al tiempo es una atmósfera de ensoñación fantasmagórica en la que los personajes recuerdan un verso de Rubén Blades: sombras son la gente.

Elaboró: Jeyfer Acosta Maldonado | Auxiliar Biblioteca Pública Virgilio Barco, BibloRed

Lee la carta hecha por la familia para despedir a Gabo
 

“Los hijos de Gabriel García Márquez, Gonzalo, Rodrigo y su viuda Mercedes Barcha, junto con el resto de su familia envían un mensaje firmado dando gracias a "al trato de la prensa, a los presidentes de México y Colombia, a los doctores que atendieron al escritor en vida y a los lectores del mundo entero" En dicho mensaje agradecen a ambos mandatarios por todas sus atenciones y "por sus entrañables palabras", recordando también a al presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa; de la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda; y del cineasta Jorge Sánchez Sosa, a quienes agradece "su apoyo, solidaridad y amistad", también agradecen al Instituto Nacional de Nutrición por el gran esfuerzo y sobre todo discreción por su parte respecto al estado del autor. Admitiendo que todo el proceso de este desenlace frente a los medios de comunicación ha sido difícil, pero agradeciendo su respeto ante tal situación. No sin antes agradecer "la infinidad de gestos, comentarios y mensajes de admiradores y lectores del mundo entero. Gente de todas las edades, extracciones y culturas ha expresado su amor por 'Gabo' más allá de la tristeza de perderlo. Nos han hecho sentir que no lo han perdido sino ganado para siempre, y que les pertenece a ellos. Gracias”.

Usuaria de la Biblioteca Gabriel García Márquez -El tunal / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Gabriel García Márquez -El tunal / Foto: BibloRed

España es el país invitado a la FILBo 2025 y está presente en las bibliotecas públicas de Bogotá

Miércoles, Abril 30, 2025 - 09:48
Accede a nuestras reseñas sobre autores españoles contemporáneos y el aniversario 40 de “Chigüiro” de Ivar da Coll.

Ad portas del desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, donde la Alcaldía Mayor de Bogotá  tendrá su Pabellón ‘LEO, siento Bogotá', en nuestro apartado de reseñas queremos invitarte a leer varios libros recomendados, a propósito de España, país invitado a la FILBo de este año.
 

Para este mes de abril, desde nuestra línea de colecciones te compartimos reseñas de autores españoles contemporáneos como Federico García Lorca, Eva Mejuto y Bea Gregores, Fran Pintadera, Ana Sender, Miguel de Unamuno, Jaime Gil de Biedma, Rosa Montero y Joaquín Sabina; además de un apartado para conmemorar los 40 años del memorable libro infantil "Chigüiro" del colombiano Ivar da Coll, inspirado en la Orinoquía. Varios de estos ejemplares podrás encontrarlos en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

Sobre nuestra línea de colecciones


La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).
 

Disfruta las reseñas recomendadas por BibloRed

Federico García Lorca (2020). Medio pan y un libro. Kalandraka.
 


“¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan” 

(Federico García Lorca)
 

La poesía no asoma en múltiples formas. Ella recorre los espacios bibliotecarios en forma silenciosa buscando atrapar a quien la pueda apreciar y enriquecer con sus afectos. La poesía está en los estantes de matemáticas, filosofías, novelas, derecho y cómic; también en los que albergan los libros de poemas; pero, por encima de todo, en el momento donde el libro se abra para que las palabras salgan como un chorro de luz, ese que ilustró tan bellamente García Márquez en su cuento: La luz es como el agua.

Si bien muchos conocemos a García Lorca como un gran poeta y dramaturgo andaluz; en esta ocasión nos encontramos con el mismo hombre sensible que nos presenta un discurso, ese género maravilloso para habitar la oralidad con todos sus oleajes. En Medio pan y un libro nos encontramos al poeta dando unas palabras por la inauguración de una biblioteca en su pequeño pueblo natal: Fuente Vaqueros, Granada en 1931. Palabra a palabra, García Lorca nos presenta la necesidad que tienen las almas y los pueblos de una biblioteca, la necesidad de saber, la urgencia de poetizar un espacio que nos sacia el anhelo de conocer un poco más de lo que acontece más allá de nuestras narices y preocupaciones.

Aunque sea necesario el pan —el sustento para garantizar la vida—, este no es suficiente para alimentar todo lo que encerramos como personas, por eso dice:

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos (García Lorca, 2020, p. 9).

Todo esto porque es en los libros, en el encuentro con las palabras y las ideas de otros donde podemos refinar nuestro espíritu, donde le damos a nuestra existencia un matiz que supera al imperioso paso de los días, al afán de nacer, comer, trabajar y morir. Por eso dice:

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros? (García Lorca, 2020, p. 9)

Este es un libro que los bibliotecarios debemos rumiar constantemente para alimentar el ser único y necesario de nuestra labor; pero también todo bibliófilo y letraherido para reconocer ese enorme papel que la poesía que ocultan los libros tiene para transformar nuestras propias vidas, la vida de muchos y la sociedad misma. No hablo solo de «leer», sino de todos los ecos fantásticos que este acto puede generar en la maloca del mundo, el areópago de nuestras comunidades.

La editorial española Kalandraka nos presenta este texto en algunos idiomas ibéricos (castellano, gallego, catalán y euskera) y lo inscribe en su colección libros para soñar, pues el papel de los libros está de la mano de nuestra fabriquita de sueños que embellecen el mundo, lo tornan amable y lo transforman, como lo hizo nuestro poeta de la Generación del 27 con sus lectores en cada rincón del orbe.

«He dicho».

Encuentra este libro en BibloRed solo en el Centro Aprende de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez — El Tunal con la signatura: 028 G17m.
 

                                                                                    Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

 

Eva Mejuto y Bea Gregores (2021). La lavandera de san Simón. Lóguez.
 


Las mujeres han jugado un papel importante en los momentos más violentos de la historia. Ellas no solo han sido víctimas o victimarias, también han encerrado —junto a muchas otras personas— una voz que clama por una dignidad activa y real de los seres humanos, de la Historia y nuestra casa común.

Este libro album pone nuestra mirada en la restitución de la memoria histórica en un de esos tantos momentos viles de violencia en la humanidad: la dictadura española, en la que muchas personas opositoras al régimen franquista fueron encerradas y desaparecidas en carruseles de la muerte de cárcel en cárcel en el territorio español.

La escritora Eva Mejuto y la ilustradora Bea Gregores, ambas gallegas, proponen un libro ilustrado para poner nuestra mirada en ese duro contexto que suprimió, entre muchos otros, al poeta Federico García Lorca o Miguel Hernández. La historia nos presenta un grupo de mujeres quienes, bajo el pretexto de lavar las ropas de los prisioneros de la cárcel de la isla de San Simón, trasladaban mensajes familiares a quienes estaban allí confinados. Una oportunidad de tener una ventana al mundo, de saber de sus seres amados y aferrarse a la esperanza en medio del infierno. Así como el poder contar con ropas limpias, lo que constituía para muchos el único trato digno que podían recibir.

Lóguez es una editorial española con sede en Salamanca que produce libros para niños con una consigna: libros para pensar. Sus libros tocan temas incómodos, necesarios y filosóficos de autores de distintas procedencias en Europa, principalmente.

Aunque en Colombia estemos lejos del contexto europeo, cómo nos resulta urgente poner estos temas complejos de nuestra condición humana e Historia frente a nuestros lectores para leer en el pasado los caminos que queremos recorrer o no en nuestro presente, las situaciones que anhelamos que no sean silenciadas para que no se vuelvan a repetir.

Encuentre este libro en las siguientes bibliotecas de la Red: Gabriel García Márquez — El Tunal, El Tintal: Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y Carlos E. Restrepo con la signatura topográfica: C MEJL.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Fran Pintadera, Ana Sender (2023). Verbena y Colibrí. Akiara Books.
 


Poético, reflexivo, armonioso.

Este álbum ilustrado es un cautivador ejemplo de cómo los contrarios pueden complementarse entre sí. A través de sus páginas, descubrimos la historia de Verbena y Colibrí, dos personajes que simbolizan aspectos fundamentales de la vida. En este sentido, la naturaleza juega un papel fundamental en Verbena y Colibrí, especialmente el reino vegetal, que no solo enmarca la historia, sino que también simboliza las diferentes formas de existir en el mundo. Verbena, una planta de raíces firmes, representa la estabilidad, mientras que Colibrí, siempre en movimiento, encarna la rapidez y la transformación. Además, la palabra en esta historia no solo comunica, sino que construye realidades. Es a través del relato de Colibrí que Verbena logra conocer el mundo más allá de su inmovilidad

En nuestra cotidianidad, muchas veces adoptamos el papel de uno u otro. Hay momentos en los que ansiamos explorar, descubrir y cambiar, como Colibrí, y otros en los que buscamos refugio en la calma y la estabilidad, como Verbena. Ambas formas de estar en el mundo son valiosas y, lejos de excluirse, se articulan en nuestro día a día.

Por su parte, “Ana Sender nació en 1978 en Terrassa, Barcelona. Desde pequeña mostró una gran pasión por el dibujo y la ilustración, influenciada por su entorno familiar. Estudió Bellas Artes e ilustración en la Escuela Massana de Barcelona y completó su formación en la escuela Francesca Bonnemaison” (The Plum Agency, theplumagency.com).

Este libro nos muestra cómo los opuestos pueden convivir en equilibrio, reflejando la relación entre Verbena y Colibrí, quienes se enriquecen mutuamente a través de sus diferencias.

Encuéntrelo en la Biblioteca Pública Marichuela, con la signatura:  A PINV

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

HJCK (2022). Rosa Montero y la pregunta por el silencio. HJCK.
 


En el podcast titulado: Rosa Montero y la pregunta por el silencio, la reconocida escritora española explora temas profundos relacionados con la mente humana y la comunicación en momentos de crisis. Durante la conversación, comparte sus experiencias personales sobre sentirse diferente desde la infancia y cómo percibía que algo en su mente no funcionaba como debería. Reflexiona sobre el desdoblamiento del ser y la dificultad de comunicarse durante crisis mentales y emocionales, resaltando cómo, en esos momentos, el lenguaje puede volverse insuficiente y las palabras parecen esconderse bajo los miedos, dificultando su expresión.

Este episodio ofrece una mirada íntima a las luchas internas que muchas personas enfrentan, enfatizando la importancia de reconocer y abordar la salud mental. La autora destaca la necesidad de perder el miedo al miedo y aprender a convivir con nuestras propias sombras, recalcando que la salud mental es un asunto colectivo.

Para quienes buscan comprender mejor las complejidades de la mente humana y la importancia del lenguaje en la expresión de nuestras emociones más profundas, este podcast es una experiencia imprescindible. Invita a la reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras propias crisis y la relevancia de la comunicación en esos momentos.

Encuentre este pódcast en BibloRed gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

 


Miguel de Unamuno (1982). Niebla. Oveja Negra.
 


La lectura de esta obra marca un antes y un después en el ritual íntimo del lector con la narración escrita. 

A modo de preámbulo y con el fin de invitar a conocer lo que en sus páginas acontece, viene bien recordar que su autor la ha enmarcado en una nueva categoría, creada exclusivamente para rotular esta obra suya, ya que Niebla no es una novela, es una “nivola”, en la medida en que, para su momento y aún hoy, rompe con muchas de las propuestas narrativas y estilísticas propias del género. La obra permite un diálogo directo de algunos personajes con el lector desde las primeras páginas y transgrede el pasivo lugar de quien sostiene el libro y observa cómo se va consumando el relato.

Niebla empieza por el final, con un prólogo en el que uno de los personajes cuenta al lector, por encargo de don Miguel de Unamuno, la suerte con la que correrá Augusto Pérez, el personaje que en cada página irá desarrollando una profunda inquietud por la existencia, en función de los dilemas que lo van atravesando. Los monólogos de Augusto resultan inquietantes porque es en ellos donde el personaje se permite desdoblarse de su inmaterialidad literaria para entablar un diálogo metatextual en razón del origen del sufrimiento, las implicaciones del romance y la pregunta por el sentido.

Dichos planteamientos van siendo apuntalados por las peripecias amorosas del personaje y los sucesos que de allí se derivan, lo que genera una pugna constante, muy propia del primer amor, entre emoción y raciocinio. En esta obra, Unamuno logra poner en cuestión la realidad misma de la ficción, así como el carácter temporal de los personajes, desdibujando la línea entre lo real y lo ficcional. Podría decirse, finalmente, que Niebla se eleva desde la composición literaria hasta la experiencia filosófica, por lo que obra y autor sentaron un precedente en la historia literaria española.

Este texto cuenta con bastantes ediciones en casi todas las bibliotecas de la Red, con el código topográfico A-N UNAN.

Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador territorial | BibloRed

Jaime Gil de Biedma (2022). Antología poética. Alianza editorial.
 


Los ojos me dolían de esperar. / Pasaste / (…) Pero pasaste / como un Dios destruido. 

Jaime Gil de Biedma.

Gil de Biedma es uno de esos poetas que en España e Hispanoamérica es atesorado por varias generaciones; esta antología reúne textos que prueban que su visión de Poesía de la experiencia existe, funciona. Pero, como todos los buenos alquimistas del lenguaje, su trabajo no cabe, no puede ser acorralado en la etiqueta de una corriente literaria. Su poesía está cargada de esa humanidad atemporal que gusta y conmueve a cualquier edad: “…el nombre que le dimos a nuestra dignidad / vemos que no era más / que un desolador deseo de esconderse”.

Uno de los logros de Gil de Biedma fue poder transmutar su formación como intelectual y crítico literario —conocedor del Siglo de oro español, de la literatura inglesa y la francesa— en versos trabajados, pero sin cultismos ni erudición árida; sus poemas tienen alma. Por ejemplo, la búsqueda de las distintas formas de la Iluminación, de la plenitud del sentido de la vida, él la condensa recordándonos que en la vida cotidiana ‘sentido’ proviene más de sentir que de entender: “La cuestión se reduce a estar vivo un instante, / aunque sea un instante no más, / a estar vivo”.

El arte y los artistas, la historia y la muerte… nada le fue ajeno. En este libro, que te espera en las bibliotecas de BibloRed, se puede viajar en esos temas y detenerse en cosas como una de las canciones más famosas de la Segunda guerra mundial, Lili Marlen, sobre la que hizo versos inolvidables: “Por los rusos vencido y por los años, / aún el irritado corazón / te pide guerra”. ¿Y a ti, qué te pide el corazón, querido lector, querida lectora?

Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Ivar Da Coll. Chigüiro. 
 


Hay personajes que nos acompañan desde la infancia, en nuestras cotidianidades, en nuestros encuentros y desencuentros con la literatura. Este es el caso de Chigüiro del gran autor colombiano Ivar Da Coll, quien desde hace más de cuatro décadas nos ha invitado a la observación, a la paciencia, al asombro en lo recurrente. 

Podríamos dedicar muchos párrafos comentando sobre las grandes aventuras de este pequeño mamífero peludo de los llanos, podríamos poetizar cada una de ellas. Podríamos incluso mencionar la biblioteca comunitaria que lleva su nombre en la localidad de Puente Aranda en Bogotá e imaginar como este viajero está presente en los recorridos de sus habitantes, cómo con sus silencios acoge el agobio de los padres y logra en breves pero poderosas páginas transportarnos a ese mundo de lo sutil pero necesario, de lo caótico pero constructivo.  

Han sido muchas las veces en que Chigüiro nos ha acompañado a tomar decisiones, fue para muchos el primer paso de este tránsito por los senderos de la literatura, fue el primer trazo que seguimos para nuestras creaciones artísticas.

Chigüiro —como personaje en la literatura infantil— cumple 40 años de existencia, y se ha convertido no sólo en una colección favorita de muchos niños y niñas en Colombia sino también a través de sus libros nos lleva a imaginar que una hoja de árbol puede convertirse en lápiz, en juguete, en creación, en poesía, en amor y cuidado.

Encuentra los libros de Chigüiro en todas las bibliotecas de BibloRed, incluyendo la Biblioteca Digital de Bogotá. 

Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira |  Mediadora de programación cultural, BibloRed

Rosa Montero (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral.
 


Este no es un libro sobre la muerte.

Tengo la fortuna de haber entrado a la obra de Rosa Montero por medio de sus libros La loca de la casa (2003) y La ridícula idea de no volver a verte.  Este último libro, un maravilloso descubrimiento, es un palimpsesto entre el proceso de duelo de la autora y el de la física polaca Marie Curie. Nos acercamos como lectores a una obra por momentos autoficcional, biográfica, ensayística y otros tantos de divulgación científica y de reflexiones sobre la escritura; porque además de confrontarnos con la experiencia del duelo, Rosa Montero nos comparte con generosidad sus descubrimientos sobre la vida de Marie Curie y su proceso de elaboración del libro.

La ridícula idea de no volver a verte es un libro inclasificable y bello, que nos acerca a la vulnerabilidad de la vida y nos presenta la humanidad de una figura monumental en la historia de la ciencia. Que su lectura sea una invitación a explorar más libros de Rosa Montero que se encuentran en la red.

Puedes encontrar este libro en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Elaboró: Daniel Bohórquez | Coordinador Biblioteca Pública Lago Timiza

Joaquín Sabina (2017). Palo seco: letras de canciones. Visor de poesía.
 


En Comala comprendí

que al lugar donde has sido feliz

no debieras tratar de volver.

(Joaquín Sabina)

Recientemente el mundo de habla hispana —y uno anglosajón— presenció la gira del granadino, Joaquín Sabina, con la que pone en puntos suspensivos una trayectoria de casi cinco décadas. Sus canciones cargadas de poesía, pensamiento, amor, desamor, vitalismo, fatalismo e ironía son como himnos para místicos mundanos, para los buenos borrachos.

Es justamente ese carácter poético de sus letras, lo que ha llevado a que el flaco de Úbeda —como también es llamado— sea reconocido no solo en el ámbito musical hispanohablante sino también en las letras, como lo fue el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2022) otorgado por el Instituto Cervantes. Justamente, en sus letras resuenan voces como las de Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo, Rafael Alberti y Benjamín Prado, pero también de cantautores de otras lenguas como George Brassens, Bob Dylan, Leonard Cohen, Hank Williams y Tom Waits, y los grandes cantantes de la poesía popular como José Alfredo Jimenez y Chavela Vargas.

El libro que toca esta reseña presenta la letra de 34 de sus canciones, que también son poemas del mundo contemporáneo, en el que nos adentramos en el alma humana, la imposibilidad del amor, la evanescencia de la felicidad y el aferrarse a la vida, aunque esto implique errancias en las calles y los parques de ciudades indolentes, de países autoritarios y morales perversas. Así, de la Calle melancolía, pasamos a seducir a una Princesa baladí; de los pesares de Eva tomando el sol pasamos a conmovernos con los trágicos señalamientos de la Magdalena; o experimentamos ese vagabundeo etílico de quien va Por el boulevard de los sueños rotos o aguardando una respuesta ante la ironía del deseo o el cerrarse de una puerta (Dijo «hola y adiós» | y el portazo sonó | como un signo de interrogación, | sospecho que así, | se vengaba a través del olvido | Cupido de mí. 19 días y 500 noches).

Este libro es un compendio de poesía, un catálogo de oralidad, un atlas de nuestra geografía contemporánea y un motor de ensoñaciones para horadar esa magnífica relación de la palabra, la música y unos labios de mujer (Corre dijo la tortuga).

Encuentre este libro en las siguientes bibliotecas de la Red: Tunal, Tintal, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fuga y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana