WhatsApp

"El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", películas del Studio Ghibli / Fotos: @juliangmejia1
"El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", películas del Studio Ghibli / Fotos: @juliangmejia1

Inteligencia artificial vs arte tradicional: las diversas perspectivas sobre el debate generado por ChatGPT y Studio Ghibli

Miércoles, Abril 2, 2025 - 18:30
La nueva tendencia de redes sociales ha abierto una discusión sobre el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, la Biblioteca Digital de Bogotá te recomienda recursos para entender mejor lo que pasa.

En medio de los constantes avances tecnológicos que hemos vivido recientemente y con la inteligencia artificial en el foco de la atención, son numerosos los debates que se han generado en diferentes espacios académicos y creativos sobre la pertinencia del uso de esta herramienta y hasta qué punto es válido su uso.
 

Y el ejemplo perfecto de este dilema fue la tendencia que se generó en redes sociales durante la última semana de marzo con la nueva actualización de ChatGPT, donde los usuarios podían generar de manera gratuita imágenes con el estilo ánime del famoso Studio Ghibli, reconocido por películas como "El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", ganadoras de Premios Oscar.
 

El creador de Studio Ghibli ha sido detractor de la inteligencia artificial, como lo manifestó en un artículo del periódico New York Times en 2016, donde otros artistas y creativos se mostraron en contra de esta tecnología cuando recién empezaba a asomarse. En su momento Hayao Miyazaki lo calificó como “un insulto a la vida misma” y varios de su gremio se sumaron a esa postura.
 

Sin embargo, también está la otra orilla de la discusión: gran parte de los usuarios de internet no le dan relevancia a las implicaciones de la nueva funcionalidad y celebran las posibilidades que se tienen de facilitar la vida humana por medio de dispositivos tecnológicos en algo tan simple como la creación de imágenes virales.
 


Por eso, en medio de este debate que se ha generado te queremos invitar a conocer la programación de las Salas LabCo en donde podrás explorar varias alternativas, además de algunos recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá para abordar el debate desde diversas miradas.
 

Inteligencia Artificial: Melanie Mitchell separa la ciencia real de la ciencia ficción en este amplio examen del estado actual de la inteligencia artificial y de cómo está rehaciendo nuestro mundo. Ninguna empresa científica reciente ha resultado tan seductora, aterradora y llena de extravagantes promesas y frustrantes reveses como la IA. La galardonada científica informática Melanie Mitchell revela su turbulenta historia, la reciente oleada de aparentes éxitos, las grandes esperanzas y temores que la rodean, y las cuestiones más urgentes hoy: ¿hasta qué punto son realmente inteligentes los programas de IA? ¿Qué pueden hacer realmente? ¿Hasta qué punto esperamos que se asemejen a los humanos y cuándo debemos preocuparnos de que nos superen? 
 

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo: La Cuarta Revolución Industrial ya está aquí y va a cambiar el panorama actual a una velocidad inimaginable. Los tecnooptimistas creen que esto va a ser bueno para la humanidad, los tecnoapo­calípticos no dejan de vaticinar que la IA va a destruirnos dentro de muy poco. ¿Quién tiene la razón? Álvaro Montes, un periodista con treinta años de carrera, especializado en información de tecnología y director desde hace dos de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA Media, cuenta en este libro todo lo que se necesita saber sobre este tema de actualidad para no quedar a la saga de esta revolución que afectara a todos. Es una obra que presenta el panorama general de la IA, habla de robótica y automati­zación, y aterriza a lo que se está haciendo al respecto en Colombia y Latinoamérica.

También puedes encontrar recursos sobre IA en nuestro catálogo físico
 

De Silicon Valley a tu negocio : innovación, data e inteligencia artificial: ¿Qué tienen en común Donald Trump, Netflix y BBVA? En los tres casos, han sabido aplicar un enfoque analítico que ha cambiado las reglas del juego a sus competidores. Bien sea en términos de comunicación, de producción de contenidos o de industrias maduras como la banca, surgen nuevos líderes gracias a una adecuada gestión de los datos y su traducción en oportunidades de negocio.
 

Inteligencia artificial y derecho de autor: Una monografía que parte de la aplicación de la inevitable y ubicua Inteligencia artificial al mundo del arte y de la creación. Partiendo de la consideración de la actividad de creación artística como una actividad inteligente, el autor plantea la posibilidad de que los sistemas inteligentes consigan un grado de creatividad análogo al humano, logrando producir resultados que alcancen la valoración de «obras», tanto literarias como musicales, pictóricas y artísticas. Esto no es sino una aplicación del Test de Turing a la actividad de un sistema inteligente, pero con un plus, el de que lo que se intenta comprobar es una cualidad que no todos los seres humanos poseen, la creatividad artística. 

Actividades culturales en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed
Actividades culturales en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed

Prográmate con el lanzamiento de la programación cultural 2025 de las bibliotecas públicas de Bogotá

Sábado, Abril 12, 2025 - 13:18
Este 12 de abril conocerás las franjas de programación cultural que trae BibloRed para este 2025, una apuesta que incluirá concursos, festivales, talleres y más. ¡Nuestra Red se consolida como el tejido cultural de Bogotá!

Cada espacio de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed está diseñado para que cada visita sea una experiencia única y enriquecedora, es por ello que desde este año, nuestros espacios se transforman en el hogar para músicos, fotógrafos, ilustradores, bailarines y exposiciones de arte, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de sumergirse en un universo de creatividad y aprendizaje.
 

Desde este 12 de abril, con el lanzamiento de la nueva programación cultural de BibloRed nos posicionamos como el tejido cultural de Bogotá, cada día contará con una franja de actividades para que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores disfruten una gran variedad de experiencias en nuestros espacios de lectura.

Te esperamos en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y en nuestras bibliotecas a las 10:30 a. m. este 12 de abril del 2025. Confirma AQUÍ tu asistencia.

Nuevas franjas de programación cultural de BibloRed: 

Martes de lentes y trazos 
 

Espacios para la exploración de las artes visuales y audiovisuales, que proporcionan una plataforma para la expresión creativa y la apreciación del arte desde múltiples perspectivas. Algunos eventos que harán parte de esta programación serán:
 

  • Proyección de cine y documentales
  • Talleres de fotografía y video
  • Charlas y conversatorios con artistas
  • Laboratorios de creación audiovisual
     

Miércoles de ConCiencia Verde
 

Comprometidos con la educación en ciencias, medio ambiente y soberanía/ciudadanía alimentaria, nuestras actividades buscan generar conciencia sobre el entorno y el impacto de nuestras acciones. Son espacios que invitan a los participantes a explorar y entender el mundo natural desde una perspectiva científica y responsable. Algunos eventos que harán parte de esta programación serán:
 

  • Laboratorios de hipótesis 
  • Talleres de educación ambiental
  • Talleres de ciudadanía alimentaria..
     

Jueves de cuerpos en escena
 

Son espacios que se enfocan en la exploración del cuerpo, el arte vivo y las artes escénicas, promoviendo la conexión entre la expresión física, emocional y artística. Esta franja busca atraer a todos aquellos interesados en explorar su creatividad a través del movimiento y las artes escénicas. Algunos eventos que harán parte de esta programación serán:
 

  • Acciones performativas
  • Laboratorios de danza
  • Artes escénicas
     

Viernes para leer el mundo
 

Fomentamos la lectura, la escritura y la oralidad como pilares fundamentales para el desarrollo cultural. A través de encuentros con autores, clubes de lectura, cafés literarios, y talleres de escritura, nuestras bibliotecas se convierten en espacios de encuentro para el pensamiento crítico y la conversación. Algunos eventos que harán parte de esta programación serán:
 

  • Encuentros con el autor
  • Charlas ciudadanas
  • Cafés literarios
  • Clubes de no ficción 
  • Franja Planetario club de lectura, relacionado con las ciencias del espacio y afines y taller de escritura creativa relacionado con las ciencias del espacio
  • Talleres sobre el Volumen testimonial del Informe de la Comisión de la verdad.


Sábado de música en la ciudad
 

Dedicado a la música, se ofrece  una programación que atrae a públicos diversos y promueve el disfrute y el aprendizaje de diferentes géneros musicales. Un plan de fin de semana para todos los públicos. Algunos eventos que harán parte de esta programación serán:
 

  • Conciertos en vivo
  • Talleres de música
  • Charlas con músicos
     

BibloRed, territorio de las infancias:
 

Y de martes a domingos la Red contará con una serie de actividades con enfoque en las artes plásticas, música, mediación de lectura e ilustración.
 

Aquí sí pasa, en Bogotá, mi ciudad, mi casa se celebra y vive la cultura en todos los espacios de lectura de BibloRed. 

 

** Te agradecemos tu participación en el evento. Confirma AQUÍ tu asistencia

Sala LabCo El Tunal / Foto: BibloRed
Sala LabCo El Tunal / Foto: BibloRed

Haz parte de la novedosa agenda de las Salas LabCo en abril y vive la ciencia con BibloRed

Viernes, Abril 11, 2025 - 09:16
Las actividades de tecnología e innovación se han ampliado y ahora podrás disfrutarlas en 8 bibliotecas de la Red.

En 2025, BibloRed con su propósito de ser el epicentro cultural de Bogotá, le apuesta por la expansión del conocimiento sobre la ciencia y tecnología de lo cotidiano a través de las Salas LabCo; por ende, en abril tendremos actividades nuevas y en más espacios de los habituales para que  acudas con familia amigos a crear y experimentar.
 

Además de la Sala LabCo en el  Centro Felicidad Chapinero, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez -  El Tunal, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal y la Biblioteca Pública Bosa; ahora podrás visitar otros espacios experimentales de nuestra programación como la Biblioteca Pública FUGA, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Lago Timiza y la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
 

Disfruta de actividades relacionadas con la robótica, la memoria local, semilleros en la cocina, trabajos gráficos, impresión 3D, inteligencia artificial, juegos lúdicos digitales y mucho más. Si tienes dudas sobre la programación de la Sala LabCo de tu biblioteca, quieres más información o deseas reservar un cupo, escribe al correo liliana.guerrero@biblored.gov.co o envíanos un mensaje al WhatsApp de la Sala LabCo (aquí).

Sala LabCo Chapinero


Frutas electrónicas 
 

  • Domingo 6 de  abril, 2:00 p. m.
  •  Infancia
     

Te invitamos a participar de este encuentro para entender la electricidad, explorando cómo la conductividad y las placas Makey Makey nos permiten crear instrumentos musicales con frutas. Tendrá lugar en la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero (piso 7) y su ingreso será libre hasta completar aforo. Lleva una fruta pequeña a la sesión.
 

Si tienes dudas escribe a kimberly.castro@biblored.gov.co
 

Taller de memoria gráfica
 

  • Miércoles 9 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

Los Talleres LabCo son espacios colaborativos donde, además de conocer las posibilidades que ofrecen las Salas LabCo, adquirirás habilidades en diferentes técnicas. En esta ocasión aprenderás sobre la técnica de estencil (o estarcido) mientras hacemos memoria sobre el conflicto armado en Colombia.
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero (piso 7) y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

Impresión a Mano Alzada: Creando Ideas en 3D
 

  • Viernes 11 y 25 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

Ven a este taller y explora durante dos sesiones las posibilidades creativas que tenemos al usar los lápices de impresión 3D. Desarrollemos habilidades y creemos algo en conjunto que nos represente como comunidad de la Sala LabCo.
 

Esta actividad contará con interpretación de Lengua de Señas Colombiana.
 

Exploraciones con los sentidos
 

  • Martes 22 y 29 de abril, 3:00 p. m.
  • Familiar
     

Exploremos nuestro entorno y los seres que lo habitan desde nuestros sentidos y algunos instrumentos de la Sala LabCo

 

Transformando con calor, taller de uso de termoformadora
 

  • Miércoles 23 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

Descubramos el fascinante mundo del termoformado, fabriquemos moldes y transformemos materiales en un espacio donde la creatividad y la tecnología se encuentran.

 

Proyecto objetivos en la IA: Club de robótica
 

  • Viernes 25 de abril, 10:00 a. m.
  • Todo público
     

¿Te interesa la robótica? En este espacio aprenderás los conceptos básicos de la robótica, el manejo y programación de Arduino y cómo usar cámaras con soporte de inteligencia artificial para crear un robot seguidor de objetos.
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero (piso 7) y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

De interés: Conoce y accede a los equipos tiflotécnicos de BibloRed
 

Sala LabCo Tunal


Semillero Ciencia en la Cocina
 

  • Martes 8, 22 y 29 de abril, 2:00 p. m.
  • Jóvenes y adultos
     

Exploremos formas de documentar y narrar historias desde un espacio de investigación y creación en torno a la cocina y el alimento. Vamos a soñar los procesos que realizaremos este año. 

 

Esta actividad es un Semillero de investigación. En LabCo creemos que la participación de las comunidades en los procesos de creación es vital para el desarrollo y la innovación, por ello los semilleros de investigación son espacios codirigidos por sus participantes, en el se escuchan todas las voces para construir en colectivo.
 

Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a kelly.moctezuma@biblored.gov.co
 

Cacharreo con papel
 

  • Miércoles 9 de abril, 3:00 p. m.
  •  Adultos y familias
     

En este espacio vamos a reconocer y aprender sobre el oficio de hacer papel y diferentes técnicas constructivas utilizando este material, mientras experimentamos con sus posibilidades. En esta ocasión exploraremos cómo modelar objetos a partir de la masa de papel.


Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a kelly.moctezuma@biblored.gov.co 
 

Impresión a Mano Alzada: Creando Ideas en 3D
 

  •  Miércoles 10 y 24 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

Ven a este taller a la Sala LabCo, y explora durante dos sesiones las posibilidades creativas que tenemos al usar los lápices de impresión 3D. Desarrollemos habilidades y creemos algo en conjunto que nos represente como comunidad de la sala LabCo.
 

Esta actividad contará con interpretación de Lengua de Señas Colombiana
 

El mundo a través del juego (1 de 6)
 

  • Miércoles 23 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

Exploraremos el milenario juego del Go mientras diseñamos y construimos nuestros propios tableros en la Sala LabCo. A través de la co-creación, aprenderemos a usar herramientas como la cortadora láser, experimentaremos con prototipos físicos y daremos los primeros pasos en el juego.
 

Ven y sé parte de este proceso que tendrá lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal. Si tienes dudas, escribe a kimberly.castro@biblored.gov.co 
 

Proyecto objetivos en la IA: Club de robótica
 

  • Sábado 26 de abril, 10:00 a. m.
  • Todo público
     

¿Te interesa la robótica? En este espacio aprenderás los conceptos básicos de la robótica, el manejo y programación de Arduino y cómo usar cámaras con soporte de inteligencia artificial para crear un robot seguidor de objetos.
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

¿Quién es este árbol?
 

  • Martes 29 de abril, 10:00 a. m.
  • Todo público
     

Te invitamos a un recorrido por el Parque Metropolitano El Tunal para aprender a identificar y monitorear árboles con herramientas digitales como iNaturalist y Arbolapp. Únete a la ciencia ciudadana para cuidar los espacios verdes de Bogotá. 
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez y tendrá inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.gle/u8dD8HkPAqMynoqQ9 
 

Si tienes dudas escribe a adriana.holguin@biblored.gov.co 
 

El mundo a través del juego (2 de 6)
 

  • Miércoles 30 de abril, 3:00 p. m.
  • Todo público
     

A través de partidas guiadas de Go, descubriremos cómo este juego milenario refleja estructuras presentes en la naturaleza y la sociedad. En un espacio colaborativo, analizaremos movimientos, identificaremos patrones y exploraremos cómo las decisiones en el tablero pueden inspirar nuestra forma de ver el mundo. Ven a jugar, aprender y repensar la estrategia desde otras perspectivas.
 

Este proceso tiene lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal. Si tienes dudas, escribe a kimberly.castro@biblored.gov.co 
 

Lee también: Participa en la Beca sobre Laboratorios de Co-Creación y Objetos Digitales
 

Sala LabCo Tintal
 

Laboratorio de memorias festivas de Kennedy
 

  •  Sábado 12 y 26 de abril, 10:00 a. m.
  • Todo público
     

Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunitarias.
 

En este laboratorio dialogamos, investigamos y creamos en torno a la cultura festiva de Kennedy con el fin de conocer más sobre los festivales y carnavales históricos de la localidad, y afrontar las dificultades actuales de su gestión. Si te interesa la cultura festiva, quieres conocer más sobre tu localidad o simplemente te agrada conversar y crear colectivamente, este es tu lugar.
 

Sala LabCo Bosa
 

Luz en azul: Taller de cianotipia
 

  • Miércoles 16 de abril, 3:00 p. m.
  •  Jóvenes y adultos
     

La cianotipia es un proceso fotográfico del siglo XIX que utiliza sales férricas para crear imágenes de tono azul intenso. En esta actividad, exploraremos su historia y aplicación, prepararemos nuestro propio papel fotosensible, y experimentaremos con la luz para revelar composiciones únicas. Aprenderemos a jugar con la opacidad, la superposición y la exposición para obtener impresiones creativas.

Además, discutiremos su uso en el arte y la ciencia. Al finalizar, cada participante se llevará su obra terminada. ¡Ven a descubrir cómo la luz y el agua pueden transformar una simple hoja en una imagen sorprendente! 
 

Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a jorjan.betancourt@biblored.gov.co 
 

Biblioteca Pública FUGA


Destripar la IA
 

  • Jueves 10 y 24 de abril, 2:00 p. m.
  • Infancia (cupo limitado)
     

"En este laboratorio, vamos a descubrir juntos lo interesante  que puede ser la inteligencia artificial (IA). Aprenderemos cómo puede ayudarnos a resolver problemas cotidianos y, lo mejor de todo, ¡construiremos un proyecto creativo usando IA!". Sesión 1 de 6.
 

El encuentro tendrá lugar en Casa B, Cra. 2 Bis #6d-30, en articulación con la Biblioteca Pública FUGA y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

Si tienes dudas o quieres inscribirte, escribe a jorjan.betancourt@biblored.gov.co 
 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
 


Laboratorio de exploración sonora
 

  • Todo público
  • Jueves 10 y 24 de abril, 2:00 p. m.
     

Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunes. Durante 6 encuentros exploraremos las posibilidades creativas que ofrece el sonido y desarrollaremos un proyecto común en torno a él: ¿plásticas sonoras, instrumentos artesanales, narrativas con sonido diferentes al lenguaje hablado? ¡Decidamos en conjunto!
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala de Capacitación A y el ingreso es libre hasta llenar aforo (20 personas).
 

Biblioteca Pública Lago Timiza
 

Ecologías Migrantes: Futuros desde el territorio
 

  • Miércoles 23 y 30 de abril, 3:00  p. m.
  • Jóvenes y adultos
     

¿Cómo se mueve la vida en la ciudad? Explora y mapea cómo los flujos de vida transforman la ciudad mientras imaginamos futuros desde el territorio.

Biblioteca Pública Virgilio Barco


Expedición al barrio
 

  • Miércoles 23 y 30 de abril, 3:00 p. m.
  • Adolescentes (Inscripción previa)
     

Expedición al Barrio es un laboratorio de co-creación donde niñas, niños y adolescentes explorarán la biodiversidad urbana con herramientas de ciencia ciudadana y diseñarán acciones para cuidar su entorno.
 

El encuentro tendrá lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y el ingreso será libre hasta completar aforo. Para inscripciones y dudas escribe al correoadriana.holguin@biblored.gov.co.

Jorge Isaacs, escritor colombiano / Foto: www.colombianosilustres.com
Jorge Isaacs, escritor colombiano / Foto: www.colombianosilustres.com

Descubre “María”, la obra insignia de Jorge Isaacs, histórico escritor y político de Colombia

Martes, Abril 1, 2025 - 09:51
Conmemoramos el natalicio del escritor vallecaucano con su obra más emblemática y que fue traducida a 31 idiomas.

En nuestras acostumbradas efemérides de BibloRed, iniciamos el mes de abril conmemorando el natalicio de Jorge Isaacs, un recordado escritor colombiano del Siglo XIX que tuvo una gran influencia en la literatura romántica de la época, sembrando bases para las siguientes generaciones; pero también por su relevancia política en la historia de Colombia.
 

Jorge Isaacs nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, cuando nuestro país aún era conocido como Nueva Granada y falleció el 17 de abril de 1875 en Ibagué. Ese corto tiempo de vida le bastó para crear una obra inmortalizada y generar un ruido importante en el contexto político y social del país.
 

En medio de sus luchas contra los generales José María Melo y Tomás de Cipriano de Mosquera entre 1854 y 1860, tuvo tiempo para crear algunas poesías y dramas cortos; pues su vida estaba enfocada en batallas sociales y políticas  mientras intentaba subsistir por medio del comercio y algo de literatura.
 

Y así fue como en 1864, en medio de una crisis económica tras la muerte de su padre, Isaacs empezó a escribir “María”, su gran obra, publicada en 1867 y considerada como una de las piezas románticas más importantes de la literatura latinoamericana por la fecha y el contexto en que se escribió.

Conoce más de “María”, la gran obra de Jorge Isaacs 

Aunque Isaacs escribió otras obras de menor relevancia como ‘Canciones y coplas populares’, ‘Las tribus indígenas del Magdalena’ y algunos poemarios, fue “María” la que lo puso en la cumbre literaria. Fue tanto su éxito a lo largo del tiempo que se tradujo a 31 idiomas y lo catapultó en su carrera política a tal punto de proponer y redactar la Ley 78 de 1870 donde el Estado colombiano ofrecía su ciudadanía a todos los paraguayos; y otros tantos logros integrando tanto el partido Conservador como el Liberal.
 

Esta novela histórica está categorizada dentro de la literatura romántica narrando la historia de Efraín y su hermana adoptiva María, dos adolescentes con poca fortuna en el amor que vivían en el Valle del Cauca. Allí también la historia se torna personal, pues Efraín (al igual que Jorge Isaacs) debe viajar a Bogotá para encontrar mejores  oportunidades de vida, separándose así de su gran amor María que encuentra muerta 6 años después de una estancia académica en Londres.
 

Críticos y analistas literarios han relacionado esta novela de Isaacs con las obras de Chateaubriand y Édgar Allan Poe en la forma de narrar sus historias, pero a la vez se ha interpretado en el contexto social colombiano como una obra que trasciende su evidente romanticismo para ser piezas escritas que hablan sobre la realidad colombiana de la época que aún se puede aplicar a la actualidad y que ha sido objeto de estudio y debate en diversos espacios académicos.

Disfruta “María” y otros recursos en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá
 

María / Jorge Isaacs: La historia de los amores entre María y Efraín, que Isaacs dio a la imprenta en 1867 bajo el título de María, había alcanzado las cincuenta ediciones antes de que finalizara el siglo XIX, y, desde entonces, sus lectores no han dejado de crecer, subyugados por la sobria prosa del novelista colombiano, por el conmovedor tono de su relato, por los valores encarnados por sus jóvenes héroes sentimentales, unidos en un afecto idílico sin otros tintes que los de un romanticismo natural, casi salvaje, al que ponen marco los grandiosos paisajes de los trópicos americanos y las reivindicaciones de un primitivismo noble e inocente. Buscador incansable del paraíso, Isaacs quiso proyectar en su obra un espacio donde cupiera la belleza, la sensualidad y la pasión, pero en el que no podían estar ausentes, sin embargo, el dolor y la muerte, la nostalgia y el sufrimiento emocional, como en toda experiencia de vida auténtica.
 

En la tumba de Jorge Isaacs: Compilación anónima de varios mensajes que escribieron varios escritores y periodistas colombianos como homenaje a Jorge Isaacs, con motivo de su fallecimiento.
 

El sonido de La María de Jorge Isaacs: Románticas las palabras y romántica también la adaptación hecha por Enrique de la Hoz. En formato de radionovela, esta María se empezó a emitir el primero de febrero de 1950, en el marco de los diez primeros años de la Radiodifusora Nacional de Colombia.

María Fernanda Escobar, mediadora del PPP Zona Franca / Foto: @juliangmejia1
María Fernanda Escobar, mediadora del PPP Zona Franca / Foto: @juliangmejia1

El papel de la Biblioteca Pública Fontibón con el medioambiente y el territorio

Miércoles, Abril 9, 2025 - 10:44
Un avistamiento de aves fue la excusa perfecta para que los mediadores recibieran pedagogía al respecto en el humedal Meandro del Say.

Por: Julián Gómez (@juliangmejia1)
 

Algunos viernes en las mañanas, una lechuza del humedal Meandro del Say se posa sobre un tronco y se queda mirando fijamente el Paradero Paralibros Paraparques Zona Franca. Es una visita frecuente que dura algunos minutos antes de regresar a su hábitat natural.

Así como esta ave, son muchos los animales que visitan este PPP. Las repentinas visitas de aves, serpientes y roedores condujeron a que María Fernanda Escobar, mediadora territorial de Zona Franca, planeara su primera caminata ecológica en dicho humedal para realizar un avistamiento de aves.

Ahora iba a ser ella junto a ocho mediadores territoriales quienes visitarían el hábitat de estas especies que a veces se dejan ver en este espacio de lectura. Desde la Biblioteca Pública Fontibón ella creó la ruta para realizarlo. Para la jornada, se pidieron dos binoculares, la sugerencia de ir con ropa cómoda y, por supuesto, un libro imperdible en esta clase de actividades: Vecinos inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá.
 


Ingreso del Humedal Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

¿Por qué las caminatas ecológicas para mediadores territoriales?

Debido a que la mayoría de mediadores territoriales trabajan en parques y zonas verdes de Bogotá, María Fernanda vio la oportunidad de diseñar un recorrido pedagógico para sus compañeros en el Meandro del Say. Otro factor que la motivó para llevar a cabo esta expedición fue la liberación de 14 tinguas azules y dos búhos en el humedal.

“Más allá de los mediadores, la ciudadanía debe tener el conocimiento adecuado para poder proteger algunas especies que están en vía de extinción, proteger los humedales y reconocer su importancia”, expresa María Fernanda. 

Ave coquito en el Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

El recorrido mediado duró cerca de 1 hora y se pudieron avistar por lo menos 10 especies de aves. Cada que se podían observar con los binoculares, María Fernanda tomaba el libro de ‘Vecinos Inesperados’ con el objetivo de identificarlas y se reflexionaba sobre su rol en este ecosistema.

María Fernanda leyendo el libro ‘Vecinos inesperados’(Foto: @juliangmejia1)

¿Qué animales se vieron en la caminata?

El ave más común por estos días es el alcaraván, cuya característica con respecto a otras aves es que realizan sus nidos sobre el suelo. Esta especie no solía ser natural de un humedal, pero debido al cambio climático se han tenido que adaptar. Además, suelen ser territoriales y cuando se ven amenazadas son agresivas. Incluso, han hecho nidos en las canchas de fútbol. A causa de que el parque y las canchas quedan dentro de una zona protegida, los nidos de los alcaravanes deben ser respetados.

Alcaraván en el Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

Alcaraván protegiendo su nido en el Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

Nido con huevos de alcaravanes (Foto: @juliangmejia1)

Así como esta especie, se pudieron observar tinguas, garzas, patos, golondrinas, mirlas, curís y más animales que son cruciales para la preservación de este humedal. No obstante, el hecho de que hayan especies invasoras y otras como el alcaraván que son desplazadas generan conflictos entre la fauna.

Patos tierreros en el Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

“Cuando vas te das cuenta de que hay una guerra constante por territorio. De noche debe haber mucha violencia para sobrevivir en su hábitat”, explica María Fernanda. 

El compromiso de la biblioteca con el medioambiente

La jornada resultó siendo fructífera como piloto con miras a que más adelante se realicen más caminatas con usuarios y usuarias del Paradero Paralibros Paraparques Zona Franca y la Biblioteca Pública Fontibón. 

La Biblioteca Pública Fontibón ha venido destacándose por apoyar ciertos procesos en pro del medioambiente desde su apertura. La localidad alberga los humedales Capellanía, Hyntiba Escritorio y Meandro del Say, lo que hace relevante el tema ambiental en el sector y de interés para la biblioteca.

Aviso de la presencia de coquito en el Meandro del Say (Foto: @juliangmejia1)

Además de esta expedición que buscaba la pedagogía con mediadores territoriales, desde la biblioteca también se trabaja con el grupo Patrulleritos del Medioambiente para infancia y adolescencia con mediaciones de lecturas ecológicas y jornadas de limpieza. Por otra parte, también está involucrado el colectivo Sembrando Palabras, liderado por Marta Freire con talleres medioambientales dirigidos a todo tipo de público.

La caminata ecológica por el Meandro del Say dejó como conclusión que la biblioteca no debería ser estática, sino que debe estar presente en temas que afecten a la sociedad como el medioambiente. Vale la pena recordar que varias bibliotecas en Bogotá también son el hogar de muchas aves, por lo que también es una obligación trabajar por su preservación. 

Actividades en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed
Actividades en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: inicia el mes de abril con los mejores planes culturales en Bogotá

Lunes, Marzo 31, 2025 - 09:12
Durante esta semana podrás disfrutar experiencias teatrales, talleres tecnológicos, clubes de lectura, escritura, clases de ajedrez y más actividades.

BibloRed continúa con el ejercicio de garantizar el acceso de los derechos culturales de la ciudadanía, por lo que la mejor forma de encontrarnos en la biblioteca es a través de nuestras numerosas actividades. Así las cosas, empezamos el mes de abril con una robusta agenda en los diversos espacios de lectura de la Red.
 

La programación de la primera semana de abril incluye actividades para todo tipo de público como arte digital, clubes de pintura y lectura, talleres de escritura enfatizados, experiencias LEO inclusivas, talleres de ajedrez, ‘Hora del cuento’ para familias y más eventos propuestos por BibloRed, epicentro cultural de Bogotá.
 

Además, puedes conocer más planes culturales en nuestros espacios de lectura y en toda Bogotá, escuchando LEO Noticias en LEO Radio, de lunes a viernes a las 9:00 a.m.
 

Además, AQUÍ podrás consultar toda la agenda del mes en las bibliotecas públicas de Bogotá.
 

Iniciación Teatral
 

  • Biblioteca Pública  El Mirador 
  • Martes 1 de abril, 1:00 p. m.
     

Un espacio de exploración y creatividad donde, a través de juegos teatrales e improvisación, los participantes conocerán y pondrán en práctica los conceptos básicos de la actuación. A lo largo de la actividad, los miembros del laboratorio experimentarán con distintas técnicas y ejercicios para la construcción de personajes, desarrollando habilidades expresivas y escénicas.
 

Actividad organizada por la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.
 

Taller de Jaws
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Miércoles 2 de abril, 10:00 a. m.
     

Jaws es un software de lectura de pantalla que convierte el texto en voz permitiendo a las personas con discapacidad visual usar aplicaciones como Microsoft Word. Si eres o conoces personas con discapacidad visual, interesadas en aprender y explorar el mundo digital, contamos con 10 cupos, para iniciar esta gran experiencia.

 

Pixelart
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Miércoles 2 de abril, 2:00 p. m.
     

Aprenderemos a crear arte digital en pixeles, desde personajes hasta escenas. No importa el nivel ¡todos son bienvenidos! 

 

De interés: Federico Ríos, ganador del World Press Photo, presenta su exposición ‘Orinoquia, legado llanero’, en BibloRed

 

Club de lectura y pintura para mujeres empoderadas
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Mochuelos
  • Jueves 3 de abril, 2:00 p. m.
     

Querida mujer, te invitamos a unirte a nuestro espacio de creatividad y empoderamiento. En cada sesión, disfrutaremos de lecturas inspiradoras y actividades de pintura para expresar nuestras emociones, pensamientos y sueños.

 

Club de lectura bilingüe
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Jueves 3 de abril, 3:00 p. m.
     

Este es un espacio de aprendizaje mutuo, en el que reforzamos o damos pequeños pinos en la exploración literaria en sus idiomas de origen. Además, es un espacio conversacional, en el que, a partir de la lectura, hablamos de cosas de nuestras vida cotidianas.
 

Espacio Inclusivo de No Ficción
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 4 de abril, 2:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilitan recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Laboratorio de escritura
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Viernes 4 de abril, 4:00 p. m.
     

Ven a nuestro laboratorio de creación literaria y descubre las infinitas formas de manipular la más etérea y poderosa materia, las letras.
 

Club de ajedrez
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Sábado 5 de abril, 2:00 p. m.
     

Conoce la magia detrás de este poderoso juego de estrategia, ¡Nunca es tarde para aprender!
 

Frutas electrónicas
 

  • Sala LabCo de la Biblioteca del Deporte en el Centro Felicidad Chapinero
  • Domingo 6 de abril, 2:00 p. m.
     

Te invitamos a participar de este encuentro para entender la electricidad, explorando cómo la conductividad y las placas Makey Makey nos permiten crear instrumentos musicales con frutas. Lleva una fruta pequeña a la sesión.
 

Cuerpos que narran historias

 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 6 de abril, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.


Te invitamos a hacer un recorrido por la magia y la fantasía, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados.

Mario Vargas Llosa en Perú / Foto: @AlvaroVargasLl
Mario Vargas Llosa en Perú / Foto: @AlvaroVargasLl

Celebramos el natalicio de Mario Vargas Llosa y su reaparición pública con lo mejor de su obra

Viernes, Marzo 28, 2025 - 09:51
El Premio Nobel peruano cumple 89 años con una fuerte influencia literaria en Latinoamérica.

Desde Perú han sorprendido al mundo literario con la noticia sobre la reaparición pública de Mario Vargas Llosa, el Premio Nobel de Literatura y orgullo latinoamericano que cumple 89 años este 28 de marzo. Desde su retiro han existido varios rumores respecto al estado de su salud, por lo que verlo de nuevo en las calles es un gran motivo para recordar su vida y obra.
 

De hecho, según reportaron los diferentes medios de comunicación incas, Vargas Llosa estuvo en la zona Cinco Esquinas en Barrios Altos, el lugar que inspiró sus novelas Cinco esquinas (2016) y Le dedico mi silencio (2023), las dos últimas publicadas antes del retiro.

 

De hecho, su hijo Álvaro hizo alusión a esta novela en la publicación que realizó en la red social X: “En Cinco Esquinas en Barrios Altos (donde aparece un cadáver y viven dos protagonistas en la novela), pasó por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (personaje de Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren (gracias, administrador, por el acceso)”, escribió.

Una vida literaria y política agitada
 

Vargas Llosa supo sentarse en la mesa grande del “Boom Latinoamericano” junto a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, algo que argumentó con numerosos premios como Nobel de Literatura 2010 (por su obra en general), el Cervantes 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Biblioteca Breve 1962, el Rómulo Gallegos 1967 y el Planeta 1993.

 

Su faceta como escritor en medios de comunicación también lo hizo entrar de lleno en el mundo de la política, probando tanto las corrientes de izquierda y derecha, algo que lo convirtió en un personaje bastante controversial en Perú durante los años 80’s y 90’s a tal punto de perder una elección presidencial con Alberto Fujimori.
 

La obra de Mario Vargas Llosa en la Biblioteca Digital de Bogotá
 

En la celebración de su onomástico y aprovechando su reaparición pública, te recomendamos cinco libros sobre Vargas Llosa que podrás consultar en la Biblioteca Digital de Bogotá, así como otros recursos adicionales enfocados en su obra:
 

1. La ciudad y los perros: Un grupo de jóvenes que se «educan» en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente que lleva muy arraigados los prejuicios raciales y las diferencias entre clases sociales y económicas; donde todos se muestran como no son en realidad y la transgresión de las normas parece ser la única salida. 
 

2. Cinco esquinas: La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica.Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos.
 

3. Pantaleón y las visitadorasEl premio Nobel Mario Vargas Llosa subraya el eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber. Los mejores autores de nuestro tiempo en formato audiolibro Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. 
 

4. Sueño y realidad de América Latina: El 12 de diciembre de 2008 la Pontificia Universidad Católica del Perú otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al escritor Mario Vargas Llosa. Este texto contiene el discurso de Mario Vargas Llosa y el discurso de orden del profesor Alonso Cueto.
 

5. Publicación de la revista Arkadia en abril de 2014: El hablador. Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, es la figura más destacada de esta FILBO que comienza. Arcadia lo entrevistó en su casa de Barranco, en Lima, donde a los 78 años aún sigue rumiando cuál es el destino de sus personajes a 55 años de su primer libro.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana