La niña que veía la vida en colores: Giovanna Rodríguez y su evolución a través del arte
Por: Juan Camilo Useche
“De niña, hice una cajita mágica de manivela que contaba mi vida, pues veía las situaciones transformándose en colores”, recuerda Giovanna Edith Rodríguez, evocando ese momento de su infancia que marcó el inicio de su pasión por transformar la realidad a través del arte. Hoy, en la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo, su experiencia se convierte en motor de cambio y empoderamiento comunitario.
** Escucha a Giovanna Rodríguez y su anécdota de la cajita mágica
Desde muy joven, Giovanna empezó a realizar y acompañar talleres de formación. “Siempre me ha gustado el tema de la educación y encontrar formas de conectar con las personas para trabajar desde diferentes pedagogías”, confiesa, mostrando su compromiso y vocación por la comunidad.
Al llegar a la localidad de Ciudad Bolívar, hace unos 17 años, sintió la necesidad de involucrarse activamente en la vida comunitaria. Le gusta recorrer su barrio, reconocer los espacios y las dinámicas de su entorno. Fue durante un paseo con su hijo cuando, con asombro, escuchó la voz de una promotora de lectura proveniente de la biblioteca. Intrigada, decidió acercarse y descubrir lo que este espacio ofrecía. “Cuando subí, me encontré con un lugar muy bonito, lleno de libros, con la Sala infantil y la Ludoteca. Creo que el espíritu aventurero de niña que aún llevo dentro me hizo involucrarme en los talleres de la Sala infantil; me sentí cobijada”, rememora, destacando el ambiente afable que la impulsó a integrarse en las actividades de la biblioteca.
Allí, Giovanna participó en talleres que iban más allá de la lectura y escritura; eran espacios de encuentro y sanación. “Sentí que este espacio me recibía, y desde ahí empecé a vivir un mundo diferente”, confiesa, resaltando cómo el entorno le permitió resignificar sus propias experiencias. Con entusiasmo, se sumó a la iniciativa el Grupo GAB (Grupo externo de amigos de las bibliotecas), donde se reunía con otros miembros de la comunidad para idear estrategias de promoción de lectura y escritura, llevando la cultura a cada rincón del territorio.

Giovanna Edith Rodríguez, usuaria destacada de la Biblioteca Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed
“Nos encontrábamos en el Café literario. Salíamos a los parques aledaños con el personal de la biblioteca y realizábamos talleres en los PPP, en parques y en espacios comunitarios. Éramos mujeres trabajando en red con la biblioteca comunitaria y la biblioteca pública”, señala con emoción, evocando la fuerza de trabajo colectivo.
“Aquí se creó un grupo de mujeres empoderadas, trabajando en pro de la biblioteca y del fortalecimiento comunitario”, concluye, destacando la biblioteca como un espacio de sororidad.
Construir arte a través de la memoria colectiva: “Construcción corpográfica”
Sin embargo, su labor va más allá de la enseñanza tradicional. Giovanna es parte del colectivo creativo “Ojo de Gato”, donde acompaña una biblioteca itinerante. “Quise hacer algo diferente con la lectura y la escritura. Siempre los talleres se enfocaban en estos temas, pero me pregunté: ¿y si les damos un valor agregado? ¿Y si los transformamos desde el arte?”, menciona, recordando el momento en que amplió su perspectiva.
Pero su objetivo iba más allá de la exploración artística. A partir de experiencias previas, comprendió que muchas mujeres han vivido violencias que no suelen expresar abiertamente, aunque dejan huellas profundas. “¿Cómo hacer que una mujer exponga todo eso que tiene adentro? Quise resignificar a través del dibujo, la pintura, la ilustración y el tejido”, explica.

Giovanna Edith Rodríguez, usuaria destacada de la Biblioteca Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed
En sus talleres, mezcla técnicas artísticas y narrativas, convirtiéndolas en herramientas de sanación y empoderamiento. Con propuestas innovadoras como las bitácoras cartoneras -unos libros que son hechos con materiales reciclados que las mujeres tienen en las casas donde cada una es protagonista de su propia historia-, transforma experiencias dolorosas en relatos de resiliencia.
“Lo que era dolor se resignifica con el arte. Es una sanación recíproca”, afirma, resaltando el valor terapéutico de la expresión artística.
Los sueños nunca se detienen
Giovanna se graduó de la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. “Creo que hay que creerse todo lo que se quiere. Lo que se sueña se puede lograr. Cuando quieran algo, luchen por hacerlo”, afirma, impulsando a su comunidad a soñar y desafiar los estereotipos.
Su meta es crear un laboratorio audiovisual y de memoria, donde las historias de las bitácoras se conviertan en narrativas transmedia. Este proyecto refleja una visión que trasciende lo personal y se convierte en un propósito colectivo.
“Soy como ese puente, ese hilo que ayuda a las personas que tienen miedo o inseguridades a triunfar o a contar en qué momento han caído. Estoy aquí para crear material pedagógico, seguir trabajando y construir nuevas historias”, concluye.
Esta es la historia de una mujer que, desde la inocencia de su cajita mágica, ha aprendido a transformar cada experiencia en un estallido de color y esperanza, llevando a la comunidad el mensaje de que cada historia, por pequeña que parezca, ilumina el camino hacia un futuro más justo y lleno de vida.
Disfruta el fotoreportaje completo en las redes sociales de BibloRed
Celebra el Día Mundial de la Poesía gracias a los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá y LEO Radio
Celebra el Día Mundial de la Poesía gracias a los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá y LEO Radio
Por: Edward Castro
Este 21 de marzo se celebra a nivel mundial el Día de la Poesía, una fecha bastante clave por la trascendencia que ha tenido este género literario en la historia de la humanidad. Y, por supuesto, BibloRed no es ajeno y lo conmemoramos con varias recomendaciones para ti.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Poesía?
A diferencia de otras efemérides importantes que se celebran anualmente por decisiones de entidades internacionales, el Día de la Poesía no tiene un hito puntual que haya desprendido su conmemoración. Sin embargo, también fue un dictamen de la Unesco que está vigente desde el año 1999 y que ha impulsado a varios países a desarrollar proyectos culturales.
Mediante las Actas de la Conferencia General se pensó en crear el Día de la Poesía como "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales".
De interés: Disfruta la programación de BibloRed para el Día Mundial de la Poesía
Asimismo, en otro apartado de este dictamen, mencionaron que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo y también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayores posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".
Por ende, la UNESCO da relevancia a esta conmemoración entendiendo la poesía como lo que ha generado desde su aparición: un movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos.
¿Y qué sabemos sobre los orígenes de la poesía?
Si bien no se tienen datos exactos de cuál fue la primera poesía en la historia de la humanidad, hay dos registros que se pueden tomar como punto de partida en Uruk (considerada la primera ciudad de la historia de la humanidad) y Grecia.
El Poema de Gilgamesh del que no se conoce su autoría, fue escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 A. C. y es considerado como el más antiguo de la humanidad. Allí se narran las “aventuras” del rey Gilgamesh en Uruk (región de Mesopotamia) buscando su inmortalidad y gloria eterna.
Lee también: Cinco momentos clave para la poesía en Bogotá en el Día Mundial de la Poesía
Pero hay otra versión poética más fuerte y aterrizada a las realidades de la época. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente era iletrada, en Grecia la llamada “poesía lírica” empezó a ser cantada y así se transmitía por medio de la oralidad entre varias generaciones. Esto fue en el siglo VII A.C. y fue lo que posteriormente le dio paso a la escritura de estos poemas para luego trascender a los diferentes géneros de poesía que conocemos actualmente.
Disfruta los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá para celebrar el Día Mundial de la Poesía
RUTA: poesía con puesto (Colección digital)
Un poema para un domingo, para entender al poema, para enamorarse del poema, para aprender a tener una voz propia, para lo vertical, para lo horizontal, para subirse a un bus-poema y no bajarse NUNCA. Incluye 17 libros y 2 pódcast.
“Lecturas en Movimiento” (Exposición de poesía)
Acompañamos tu viaje con lecturas cortas para viajes rápidos, lecturas largas para viajes lentos, contenidos sobre Bogotá y recursos en audio para que escuches en el trayecto. Seleccionamos contenidos para ti que irán cambiando semanalmente.
La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (Libro)
A la vez clásica y contemporánea, romántica y analítica, suave y rebelde, diáfana y misteriosa, Elvira Sastre (Segovia, 1992) es la poeta que desde hace mucho tiempo estaba pidiendo a gritos la literatura española. La emoción parecida a una descarga eléctrica que transmiten sus versos; el modo en que son capaces de expresar la lucha entre cuatro paredes del amor y el deseo de independencia o su puntería increíble para el aforismo cegador y la parábola aleccionadora, son nada más que algunos de los ases en la manga que guarda esta obra, que también puede usarse como espejo e isla.
En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022) (Libro de la colección Bogotá “Leer para la Vida”)
Los poemas sobre Bogotá han sabido encontrar su lugar sin grandilocuencia ni ostentosos versos ni experimentos formales. Es una poesía como sus habitantes: un tanto contenida, severa, cruda en su testimonio, pero al mismo tiempo conmovedora, un tanto brutal, directa al mentón, que ha sabido encontrar lo original y único, lo extraordinario dentro de lo cotidiano.
LEO Radio se une a la celebración del Día Mundial de la Poesía
La poesía no está solo en los libros. Está en una imagen que transmite una emoción, en una canción que te eriza la piel, en un trazo que da vida a una idea. Después de escuchar a Verónica Rincón, una de las ganadoras del pasado Festival Reverso en la categoría interdisciplinar, podemos entender que la poesía es más que palabras: es sonido, imagen, movimiento. Es una oportunidad para crear sin límites.
Un total de 685 personas y agrupaciones amantes de la poesía, respondieron al llamado de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, para participar en el primer Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas durante octubre de 2024.
El Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas fue presidido por la reconocida poeta Piedad Bonnett e incluyó recitales, talleres y charlas con reconocidos poetas y poetisas en las bibliotecas públicas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Gabriel García Márquez El Tunal y Carlos E. Restrepo.
Escucha nuestro pódcast “Poesía para la Vida”
Poesía para la vida es el pódcast de BibloRed que recorre, explora, analiza y lee la obra de varios poetas. En cada episodio tenemos la intención de mediar la lectura para lograr enamorar al oyente del mundo literario poético.
Prográmate para celebrar el Día Mundial de la Poesía con BibloRed
“No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo” escribió el poeta Walt Whitman hace dos siglos y desde hace 26 años, la Unesco durante su 30ª Conferencia General en París, adoptó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía.
Una fecha para conmemorar la expresión, la identidad y la diversidad lingüística de cada cultura, así como mantener viva la tradición oral y honrar a esas escritoras y escritores que un día decidieron escribir desde su humanidad, a través de lo cotidiano, lo intangible, lo íntimo, entre muchas posibilidades narrativas más.
De interés: Celebra el Día Mundial de la Poesía gracias a los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá y LEO Radio
Desde BibloRed, te invitamos a vivir esta conmemoración a partir de la exploración y lectura de poetas y poetisas de todos los tiempos, así como sumergirte en la escritura y oralidad de este género literario que, invita a manifestarse estéticamente desde la palabra.
Sumándose a esta celebración, nuestros espacios de lectura proponen una programación para que toda la comunidad participe.
Lee también: Cinco momentos clave para la poesía en Bogotá en el Día Mundial de la Poesía
Programación
Crea tu haiku
- 21 de marzo de 8:00 a. m. a 12.00 m. - Sala de literatura - Todo público
Ven a explorar la belleza de la poesía japonesa y deja volar tu imaginación, utilizando los títulos de nuestros libros como inspiración.
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Poesía, diosa desencantada
- 21 de marzo a las 4:00 p. m. - Todo público
Recital y encuentro con el autor: Media Luna del Zur. Un espacio que permitirá escuchar a escritores y poetas que han tenido una incidencia en el Laboratorio de escritura Alph Propio de la Biblioteca.
Biblioteca Público Escolar La Marichuela
Día Mundial de la Poesía
- 21 de marzo a las 5:00 p. m.
A través de nuestro Café Literario, conmemoramos este día con lectura en voz alta de poemas que transitan y diseccionan los temas que atraviesan nuestra existencia: la vida, la muerte, el amor, el desamor, la ausencia, la identidad, la locura y la ironía.
Biblioteca Pública Virgilio Barco
Lecturas y cantos para bebés
- 20 de marzo a las 10:00 a. m. - Sala infantil - Primera infancia (0 a 18 meses)
Exploramos las posibilidades de la literatura infantil para crear otros mundos e imaginar universos ficticios con tu bebé, a través de formas, sonidos, olores, colores y sabores.
Bebés a bordo en La Barco
- 21 de marzo a las 11:30 a. m. - Sala infantil - Primera infancia (18 meses a 5 años)
A través del juego, la observación, la manipulación y la interacción, podrán dar nuevos significados a los objetos y descubrir un universo lleno de posibilidades.
Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
La poesía en la voz de la carranga
- 21 de marzo a las 3:00 p. m. - Infancia y adolescencia
Te esperamos en este espacio mágico donde cada verso será una aventura llena de imaginación. Exploraremos poesías divertidas, emotivas y llenas de color que harán volar nuestra creatividad.
Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
Café Literario: Día Mundial de la Poesía
- 21 de marzo a las 5:00 p. m. - Adolescentes, jóvenes y adultos
Un espacio de exploración y diálogo en torno a la poesía desde perspectivas no canónicas, donde la lectura y la escritura se convierten en experiencias sensoriales y creativas.
Tertulia poética sobre animales
- 22 de marzo a las 11:00 a. m. - Primera infancia
Nos acercaremos al mundo de los animales a través de los versos de ‘’Las mil y una formas de la naturaleza’’ de Emmanuelle Grundmann y otros poemas animalescos.
Revive la celebración del natalicio de Gabriel García Marquéz en la Biblioteca Pública El Tunal
En Experiencias Biblored, pódcast de LEO Radio, escuchamos un resumen de algunas de las actividades tuvieron lugar el pasado jueves, 6 de marzo, en la Biblioteca Pública Gabriel García Máquez - El Tunal, a propósito del natalicio de nuestro nobel de literatura, quien nació dicho día en 1927 en Aracataca Magdalena.
Descarga y escucha este episodio haciendo click aquí
De Gabo recordamos grandes obras como 'La hojarasca, 'El amor en los tiempos del cólera', 'Del amor y otros demonios', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Crónicas de una muerte anunciada', 'Cien años de soledad', entre otros libros marcados por el realismo mágico que los convirtieron en una forma de ver el mundo, de comprender la realidad latinoamericana con sus contradicciones, sus mitos y sus sueños. Su estilo inconfundible lo convirtió en uno de los escritores más importantes de América Latina del siglo XX, así como merecedor del Nobel de Literatura en el año 1982.
Varios elementos de sus obras, como la llegada de la tecnología a Macondo o los pececitos de oro de Aureliano Buendía, inspiraron las actividades que se desarrollaron en la Biblioteca Pública El Tunal con las que se rindió homenaje a su legado y se recordaron sus grandes aportes a la literatura. Revive estos encuentros en este nuevo episodio de Experiencias BibloRed.
BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti
En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.
Plasmando con tinta: Llevando una parte de Colombia a Europa
Plasmando con tinta: Llevando una parte de Colombia a Europa
Por: Carla Prieto Gacharná / Etnika
"Cuando decidí mudarme a Italia sabía que iba a ser una experiencia transformadora que traería consigo muchos retos y adversidades. Al llegar, me enfrenté a un entorno completamente desconocido, con una cultura diferente e incluso un idioma totalmente nuevo. Sin embargo, en medio de la distancia, fue aquí donde comprendí la importancia de mis raíces y de cómo estas forjaron mi personalidad impactando mi propio arte.
Como tatuadora, mi objetivo siempre ha sido contar historias a través de mis ilustraciones. Pero fue solo hasta este momento que me di cuenta de que quería que mi arte llevara un sello distintivo, algo más allá de una estética que hablara de mis orígenes y de la cultura de la que provengo. En Europa, me encontré con una gran admiración por las tradiciones y el folclore de diversas partes del mundo pero poco conocimiento se tiene de los mitos y leyendas de Colombia por esta razón tomé la decisión de hacer de mi arte una puerta para darla a conocer.
La búsqueda de información, sin embargo, no fue sencilla. Encontrar material sobre mitología colombiana en internet y en bibliotecas europeas resultó ser un gran desafío. Fue entonces cuando descubrí la Biblioteca Digital de Bogotá, un recurso invaluable que me permitió acceder a textos fundamentales sin importar que me encontraba en otro continente.
Gracias a BibloRed, encontré libros como Mitos de creación de Julio Paredes, texto que me brindó una perspectiva más profunda sobre las narrativas ancestrales de los pueblos indígenas de Colombia y enriqueciendo mi comprensión del simbolismo o en La mujer en la mitología indígena colombiana de Nora Carbonell, me sorprendió descubrir que muchas culturas indígenas en Colombia eran matriarcales, algo que disentía con la influencia patriarcal en la historia universal. En estas culturas, las mujeres no solo tenían roles centrales en la organización social, sino que también eran guardianas del conocimiento y la espiritualidad. Este hallazgo desafió mis propias percepciones y reforzó mi deseo de representar en mi arte figuras femeninas que encarnan el poder.
Por otro lado, al leer Tres leyendas colombianas de los archivos de Señal Memoria, entendí cómo mitos como el de El Dorado trascendieron nuestras fronteras y dejaron una huella en la historia global. Esta leyenda no solo impactó a Colombia, sino que incrementó la codicia de los conquistadores españoles causando la exploración de territorios desconocidos e incluso contribuyó al descubrimiento de civilizaciones en Perú, es deslumbrante darme cuenta cómo un relato nacido en nuestras tierras pudo moldear el destino de naciones enteras y nutrir la imaginación de exploradores por muchos siglos, cada lectura no solo me hacía amar más mis orígenes, sino que también alimentaba mi inspiración y me ayudaba a dar forma a una serie de ilustraciones y tatuajes.
Más que un recurso, la Biblioteca Digital de Bogotá se convirtió en un vínculo con mi país. Me permitió seguir explorando mi identidad artística y reafirmó mi deseo de dar a conocer la mitología colombiana en Italia y toda Europa. Gracias a este acceso al conocimiento, hoy puedo plasmar en mi arte figuras como el Mohán, la patasola, bachué, el Hombre Caimán entre otros.Estar lejos de Colombia me hizo enamorarme aún más de su riqueza cultural y me dio la claridad para entender el objetivo de mi arte. A través de la Biblioteca Digital de Bogotá, encontré las herramientas necesarias para seguir contando historias que, aunque nacen en tierras colombianas, ahora las admiran y las visten en forma de tatuajes diferentes países".
Disfruta el especial de reseñas sobre autoras, a propósito del Día Internacional de la Mujer
Disfruta el especial de reseñas sobre autoras, a propósito del Día Internacional de la Mujer
Marzo es el mes en el que conmemoramos a las mujeres desde los diferentes entornos sociales, culturales y del conocimiento donde su lucha se ha visto reflejada. BibloRed tiene esto muy claro y por ello queremos extender la relevancia del 8M por medio de una serie de reseñas elaboradas por nuestra línea de Colecciones y más colaboradores de nuestra Red.
En esta ocasión el tema central son libros escritos por mujeres, donde sus relatos en diferentes géneros literarios atrapan al lector e invitan a la reflexión por medio de historias reales y fantasiosas, así como la prosa de sus letras en algunos textos.
Podrás leer autoras como María José Ferrada, Ali Smith, Mónica Ojeda, Marta Orrantia, Fernanda Melchor, Svetlana Alexiévich, Susan Sontag, Won-pyung Sohn, Elena Garro, Agustina Bazterrica y Raquel Riba Rossy con una variedad de propuestas como construcción de poesía, relatos sobre la biblioteca pública, cuentos góticos, un intenso relato de una excombatiente del M-19, cómics, novelas y crónicas periodísticas.
Varias de estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá; mientras que otras son un abrebocas para adquisiciones que llegarán más adelante a nuestras bibliotecas públicas.
Sobre nuestra línea de colecciones
La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red.
En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).
Disfruta nuestras reseñas de autoras mujeres en el mes de marzo
María José Ferrada (2017). Mi cuaderno de Haikus. Amanuta.

La poesía no tiene género: No es hombre, tampoco mujer, es lo uno y lo otro: es un todos; pero muchos poetas la buscan como si se tratara del amor de su vida que se ha perdido entre los muros de la ciudad. Para encontrarla, a veces basta con un golpe de azar, pero otras veces toca con intensidad y método, mucho más cuando lo que buscamos de ese amor es un chispazo de su belleza.
Ese método es el que nos quiere presentar la autora chilena nominada al premio Hans Christian Andersen en el 2025, María José Ferrada. Una escritora y poeta fascinada por las pequeñas voces que laten en la Historia, en los acontecimientos cotidianos y el Japón con todas sus expresiones de belleza. En Mi cuaderno de Haikús nos va dando a los lectores algunas pistas para que podamos construir nosotros mismos un Haikú.
Pero, ¿qué es un haikú? Es un género de poesía japonesa que se construye en tres versos. Supuestamente solo bastan 17 sílabas para escribirlo, pero no siempre pasa. Sus referencias a la naturaleza los hacen una muestra de gran contemplación que se detona en el instante. Así, María José Ferrada nos propone tomar nota, estar atentos, experimentar con los versos del poema y contemplar lo que nos rodea y conmueve.
Si quieres ver más sobre Haikús, te recomiendo otro libro para ampliar tu visión: Mar Benegas (2014). Abecedario del cuerpo imaginado: 27 haikús. A buen paso.
Encuentra este libro en BibloRed solo en la Biblioteca Digital de Bogotá
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Ali Smith (2015). Biblioteca Pública. Nórdica.

Estamos ante un texto de difícil clasificación.
Ali Smith es una autora escocesa que se ha caracterizado por presentar diversos textos de escritura experimental. Al leer Biblioteca Pública nos encontramos con dos tipos de textos: uno que obedece a relatos relacionados con la lengua, la palabra, las voces y lo cotidiano que se suceden en una vorágine de tópicos y experiencias, tal como sucede con la vida misma y la evolución de las palabras; otro tipo de textos, son voces en defensa y significación de las bibliotecas públicas para las personas y las comunidades circundantes.
Biblioteca Pública es un libro que reta al lector para escuchar la voz humanizadora del logos (la palabra) y la demencia que late en las voces, gritos y polifonías de la diversidad, en los sueños y trámites burocráticos, en las calles y nuestros recuerdos. Voces del pasado, voces fantasmagóricas, la voz del padre y los maestros, la voz de los antiguos amantes, las voces de los filólogos, los griegos y los galos, y la de los libros se entrecruzan en el vértigo de los relatos, en total doce de la autora y otra docena en defensa de la biblioteca construyen ese tejido, que resulta ser un grato compañero para pensar, sentir y poetizar ese concepto y espacio donde nos jugamos la vida: la biblioteca pública.
Espere este libro próximamente en las colecciones de las bibliotecas públicas de BibloRed.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Mónica Ojeda (2021). Las Voladoras. Editorial Plaza y Janés

Una mirada nueva hacia el horror que habita en los Andes.
Con el rótulo de ‘gótico andino’ ha sido catalogada la escritura de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda. Lo cierto es que al leer cada uno de los ocho cuentos que componen el libro de Las Voladoras nada vuelve a ser lo mismo. Desde visitas de seres voladores hasta conductas inusuales, los relatos de Mónica Ojeda nos presentan un mundo que existe paralelo al cotidiano, que no se nombra, del que se huye.
En “Sangre coagulada”, uno de los cuentos, la narradora es una chica que vive con su abuela en el páramo, que aprende cosas de ella. Adora la sangre, la clasifica por tonos, inventa nuevas formas de nombrarla. Tanto ella como su abuela son rechazadas por la sociedad, las tildan de brujas. De vez en cuando suben chicos a insultarlas y lanzarles piedras, de vez en cuando suben chicas a pedirles favores.
El libro de Mónica Ojeda nos permite entrar en el terreno de lo abyecto, lo que horroriza, aquello que se cree que existe, pero que se ignora. Leer Las Voladoras es una buena oportunidad para explorar lo ominoso, que en palabras de Freud es “sentir una inquietante extrañeza por la cual lo conocido se torna raro, o lo raro se torna conocido, o ambas realidades a la vez”.
Puedes encontrar este libro en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, con clasificación A-C OJEV
Elaboró: Daniel Bohórquez | Coordinador Biblioteca Pública Lago Timiza
Marta Orrantia (2016). Mañana no te presentes. Penguin Random House

Cuando hablamos de hechos históricos, es importante cuestionar quién nos cuenta la Historia, como dice Chimamanda Ngozi, pues es peligroso afianzarnos en una única versión de los hechos ya que caeríamos en prejuicios y estigmas que constriñen al otro, lo definen y lo vuelven un estereotipo.
Mañana no te presentes aparece como una posibilidad a esta Historia con H mayúscula. Es un punto de fuga que nos permite otra mirada al evento traumático de la Toma y retoma del Palacio de Justicia a partir de la voz de Yolanda, una combatiente del M-19. Desde esta mirada femenina, no solo tenemos la oportunidad de adentrarnos en un trabajo ficcional nutrido de una extensa investigación periodística que profundiza sobre lo ocurrido dentro del palacio, también Orrantia nos da la posibilidad de analizar las tácticas de tortura y de guerra atravesadas por el género. Podemos preguntarnos entonces, ¿cómo es la guerra en el cuerpo de las mujeres combatientes? y, desde esta pregunta, guiar una discusión para revisar por qué se militariza la vida, por qué afrontar desde las armas los conflictos políticos, cómo juega con los cuerpos la jerarquía de poder y las ideologías.
Con un ritmo narrativo álgido e íntimo, que ubica al cuerpo primero antes que a las estrategias políticas, quien lea esta novela encontrará una posición que movilice sus ideas sobre el conflicto armado colombiano, la polarización que vivimos a diario y la construcción de un futuro de no repetición.
Este libro lo podrás encontrar en la mayoría de las Bibliotecas de la Red como la Biblioteca Gabriel García Márquez o la Biblioteca Carlos E. Restrepo con la clasificación A-N ORRM.
Elaboró: Alisson Quiroga Venegas | Técnico de servicios y programación | Sala de Lectura Manzana de Cuidado del Centro
Fernanda Melchor (2018). Temporada de huracanes. Literatura Random House

Temporada de Huracanes es una sacudida, un encuentro de bruces con la maldad, es el último gesto de humanidad antes de la tragedia. Esta novela publicada por el sello Literatura Random House en el año 2018, crea un flujo narrativo absorbente y claustrofóbico. Sus protagonistas erran por las calles de La matosa, un pueblo adormecido en mitad de la vía Panamericana, que un día despierta de su letargo cuando el cuerpo de una de sus habitantes es descubierto flotando sin vida en un canal de riego. Desde allí, la novela teje una urdimbre donde el abandono estatal y la violencia machista (tradiciones enquistadas en latinoamérica) se encuentran con las nuevas formas de explotación y barbarie de las petroleras y los cárteles mexicanos.
En esa tormenta perfecta de violencia, en la que las nuevas y las viejas formas de barbarie se encuentran, es donde la prosa poética de Melchor brilla. Crea cuerpos que logran amar en medio de la tormenta, niños que se atreven a soñar entre alucinaciones de opiáceos, voces rotas que se levantan de las tierras arrasadas y habitan por un instante el corazón del lector. Y es que Melchor logra crear un universo de palabras que se desprenden sonora y naturalmente de los personajes. Desata un flujo sin descansos, en el que las palabras, los pensamientos y las acciones se trenzan en un ritmo hipnotizante y que apunta — en medio de las violencias más abyectas — a aquello que aún respira en medio de la muerte, y las rescata de la unidimensional categoría de víctimas.
Así, esta novela, que es ya una de las más importantes de la literatura latinoamericana actual, puede ser leída en versión física en la Biblioteca Carlos E. Restrepo (AN-MELT) y virtualmente en la Biblioteca Digital de Bogotá
Elaboró:Juan Pablo Villarraga | Mediador de Programación Cultural
Svetlana Alexiévich (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Editorial Debate

Conmovedor, crudo y humano.
Svetlana Alexiévich, destacada periodista y escritora bielorrusa galardonada con el Premio Nobel de Literatura, nos brinda en La guerra no tiene rostro de mujer. Un retrato conmovedor y crítico de la Segunda Guerra Mundial; a través de los testimonios de mujeres soviéticas que combatieron en el conflicto. La autora reconstruye sus experiencias, dando voz a aquellas que durante mucho tiempo fueron ignoradas en los relatos oficiales.
Las protagonistas de esta obra desempeñaron múltiples roles en la guerra fueron: francotiradoras, enfermeras, tanquistas, operadoras de radio, instructoras de tiro, exploradoras y pilotos de combate. Cada una vivió el conflicto desde una perspectiva única, pero todas compartieron sacrificios y enfrentaron el desafío de preservar su humanidad en medio del horror. Se unieron al frente por patriotismo, por sus familias o por ideales, sin imaginar la crudeza del combate. Con el tiempo, aprendieron a convivir con la muerte y el miedo, pero también hallaron espacio para la amistad, la solidaridad e incluso el amor, recordándoles que, a pesar del sufrimiento, la vida continuaba.
En este orden de ideas, las mujeres combatieron con una determinación inquebrantable y, aunque soportaron un sufrimiento extremo, nunca perdieron el deseo de vivir. En los momentos previos a la victoria, en acontecimientos como la batalla de Stalingrado, sintieron un impulso irresistible de recuperar sus vidas y encontrar un propósito más allá de la guerra. Sin embargo, su lucha no terminó en el campo de batalla: al regresar, muchas enfrentaron el rechazo y la indiferencia de una sociedad que no supo reconocer su sacrificio. Su proceso de adaptación y reconstrucción personal fue otra batalla, tan dura como la que libraron en el frente.
Es una lectura fundamental para comprender la guerra desde una visión más humana y cercana, que invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia y el impacto que los conflictos dejan en quienes los viven.
La guerra no tiene rostro de mujer, se encuentra en las Bibliotecas Públicas: GGM, Bosa, Tintal, VB, La Victoria, Usaquén, JMSD, las Ferias, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Puente Aranda, Rafael Uribe, Perdomo, Timiza, Arborizada Alta, La peña, Sumapaz, Marichuela, Pasquilla, Participación Ciudadana, Sala de lectura Casa LGBTI Diana Navarro y Fontanar. Se puede encontrar con la clasificación 305.42 A34g
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones
Susan Sontag (2022). Obra imprescindible. Edición de David Rieff. Random House.

«No es el deseo de ser bella lo que está mal, claro, sino la obligación de serlo o de tratar de serlo». —Susan Sontag.
Se puede intuir que implicó un reto para David Rieff, crítico cultural e hijo de Susan Sontag, seleccionar los textos que se proponen en este libro como lo más trascendente de una de las más reconocidas ensayistas e intelectuales del siglo veinte. La obra extensa de Sontag, en sus comienzos Susan Rosenblatt, estuvo marcada por la diversidad de intereses y temas como pensadora crítica y aguda en el análisis de hechos sociales; eso puede verse, igualmente, en Obra imprescindible. Se encuentran aquí varios de sus más conocidos ensayos con sus contundentes reflexiones sobre la figura social del artista, el fascismo, la fotografía, el dolor, la belleza, la interpretación, las metáforas de la enfermedad y, como es justo esperar, sobre las mujeres y su emancipación.
Algo que hacía reconocible su prosa para quienes la leímos en español en los tiempos universitarios es la argumentación mesurada, pero clara, sin radicalismos ciegos ni poses militantes, la toma de posición con la historia como recurso argumental y no como simple ambientación. Por supuesto, en ello también hay mérito de sus traductores y traductoras.
Una de las tretas discriminadoras que desmonta Sontag en este libro es aquella que reconoce las diferencias biológicas y fisiológicas entre hombres y mujeres para inventar una supuesta ‘inferioridad natural’ de las mujeres, ocultando el hecho social de que “la estructura misma de la sociedad se funda en el privilegio masculino y los hombres no lo cederán por el mero hecho de que cederlo sea más humano o justo”.
También señala la debilidad del marxismo (incluyo el maoísmo) cuando decía que para lograr la emancipación de la mujer primero se requería la liberación de la sociedad entera o, incluso, inicialmente la del hombre. Considera este razonamiento parcialmente verdadero y peligroso, “Pues por mucho que los hombres sean deformados psicológicamente por los estereotipos sexistas, estos mismos estereotipos les confieren innegables privilegios”, por eso “... la emancipación de las mujeres será a expensas de los privilegios del hombre”. Este enfoque contiene la idea de que hombres y mujeres efectivamente son alienados, en una sociedad estructuralmente injusta, pero la responsabilidad de las mujeres es liberarse a sí mismas, no liberar al hombre primero, ¿por qué? Porque ellas son un sector social históricamente más oprimido y los hombres, aunque también deformados por la sociedad, en su mayoría siguen atrincherados en las ventajas otorgadas por la hegemonía y la dominación. Premisas densas, interesantes, para leer con calma y gusto.
Próximamente podrás consultar Obra imprescindible en las bibliotecas de BibloRed.
Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Won-pyung Sohn (2024). Almendra. Gran travesía

«Los libros me transportaban en un instante a los lugares donde no podía ir, me transmitían las confesiones de personas que no conocía y me mostraban las vidas que no podía observar de cerca. También estaban repletos de sentimientos que no podía sentir y de experiencias que no había vivido». Tomado del libro Almendra
«Hoy ha muerto mamá. O tal vez fue ayer. No lo sé». Menos de quince sílabas bastaron para uno de los comienzos más impactantes de la literatura universal, refiriéndome al inicio de El extranjero de Albert Camus, una obra que marcó mi adolescencia. Quiero compartir estas líneas porque reflejan exactamente lo que experimenté al leer Almendra de la autora surcoreana Won-Pyung Son. La obra evoca una sensación de desasosiego. En ella se narra la historia de Yunjae, un niño con un desarrollo cerebral subnormal en la región de las amígdalas, que son del tamaño de una almendra. Estas amígdalas son cruciales para la capacidad de sentir y reconocer emociones en uno mismo y en los demás, como el miedo, el amor, la felicidad y la tristeza, así como las sensaciones que estas emociones generan en nuestro cuerpo.
La autora estructura el libro en cuatro partes, narradas por Yunjae, el protagonista a través de una narración pausada y directa, se revisa la infancia de Yunjae, abordando temas sobre la condición humana: soledad, injusticia, acoso escolar, prejuicios, pérdida y duelo; así como un elemento siempre presente en nuestras vidas: la sonrisa.
Una lectura que explora la soledad y la alienación, mostrando cómo los personajes buscan conexión y significado en un mundo frío y deshumanizado. La obra de Won-pyung invita a una profunda meditación sobre las dinámicas de poder y vulnerabilidad presentes en nuestras interacciones diarias. La alienación de Yunjae no solo es un reflejo de su condición, sino también una crítica a una sociedad que se aferra a nociones rígidas de normalidad y éxito. Así como la impactante apertura de Camus sumerge al lector en un estado de reflexión inmediata, Almendra nos empuja a reconsiderar nuestra propia humanidad. Ambas obras —El extranjero y Almendra—, aunque distintas en forma y contexto, comparten el poder de confrontar la realidad de la existencia humana, desnudando la tristeza y la belleza que anidan en nuestra búsqueda de conexión.
Este libro lo podrás encontrar en la mayoría de las Bibliotecas de la Red como: GGM, Bosa, Tintal, VB, Suba, La Victoria, Usaquén, JMSD, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Timiza, Arborizada Alta, Marichuela y Fontanar.
Elaboró: Edwin Estrada | Dirección de Lectura y Bibliotecas
Elena Garro (1963). Los Recuerdos del Porvenir. Fondo de Cultura Económica

Si bien la Comala de Pedro Páramo y el Macondo Cien Años de Soledad son espacios literarios en donde pudimos observar parte del nacimiento del realismo mágico, la historia de la literatura latinoamericana le ha quitado algo de crédito a una de las novelas que se pública en la mitad de estas dos y que representa un pilar destacable en la génesis de esta corriente literaria, algunos años después de esa obra de Juan Rulfo y otros antes de la de García Márquez, nació Los Recuerdos del Porvenir de Elena Garro.
En ella, Ixtepec, un pueblo escondido en lo profundo del México de la segunda década del siglo XX, resiste el periodo que vino tras la revolución en forma de guerras civiles. Ixtepec tiene vida, por tanto, voz y es quien relata cómo sus habitantes sobrellevan la vida bajo la ocupación militar, la naturaleza caprichosa y ruin de sus dirigentes, como también lo mágico y metafórico que sucede por sus calles, sus casas y las mentes de sus pobladores.
Las páginas de esta obra tienen una buena dosis de magia, ya que sus personajes se permiten libertades que rompen con el lugar común y juegan con el tiempo y el espacio de Ixtepec y el del lector; como Juan Cariño, el loco del pueblo que colecciona malas palabras guardándolas en su sombrero para que no hagan daño al mundo, o el señor Martín Moncada que no distingue entre el presente y el pasado, ni lo real de lo irreal.
Con una escritura embriagadora, Elena Garro forja un vínculo entrañable entre el lector y las familias de Ixtepec, ya que con su simbolismo rebosante de imágenes poéticas es posible conocer cada uno de los sueños y preocupaciones que se van tejiendo a lo largo de la narrativa. Esta obra logra componer el retrato de una Latinoamérica que comparte un pasado en común, tocando las cicatrices de la memoria y el olvido que aún resuenan en nuestro presente.
Esta novela puede encontrarse en la Biblioteca Digital de Bogotá con el título “Novelas escogidas (1982-1998)”
Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador Territorial
Agustina Bazterrica (2017). Cadáver Exquisito. Alfaguara

Si hay prácticas que la sociedad ha prohibido de forma tácita, el asesinato es, sin duda, una de ellas; más aún lo es la ingesta de carne humana, un acto impensable y desprovisto de cualquier tipo de consideración ética. Precisamente por eso, resulta un terreno fértil para el desarrollo de una narración distópica. Luego de la proliferación de un virus letal que se transmite de animales a humanos, la extinción de las especies no humanas representará una pérdida significativa en la alimentación de la sociedad, Agustina Bazterrica cuenta en esta novela como la solución es entonces un riguroso proceso de cría y producción de carne de homo sapiens, industrializado y regulado legalmente.
El tono de la autora es preciso en la descripción de los procesos, ya que a través del personaje principal, Marcos Tejo encargado de un frigorífico de este tipo de carne denominada “especial”, se conoce de primera mano la cría, cuidado y sacrificio de estos seres humanos que han sido concebidos para el consumo, lo que supone un dilema desde lo bioético que confronta al lector en relación con el alimento y la vida que tuvo antes de llegar a la mesa de los comensales.
En consecuencia, uno de los elementos centrales en la discusión que suscita la historia es la desconexión moral que existe entre los seres que son consumidos y quienes se alimentan de su cuerpo. Dentro de la propuesta especulativa de Bazterrica, los juicios de valor que recaen sobre los personajes y las situaciones que estos atraviesan son el resultado de una reestructuración de la ética humana para justificar sus prácticas, normalizando la violencia sobre un grupo de sujetos para complacer el deseo y la voracidad. La lectura de Cadáver Exquisito resulta angustiante y por ello mismo cautivadora, siendo un referente de la actual ficción latinoamericana.
Este libro se encuentra en las Bibliotecas de La Victoria, Carlos E. Restrepo, Usaquén y Julio Mario Santo Domingo con el número topográfico; A-N BAZC.
Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador Territorial
Raquel Riba Rossy (2023). Lola Vendetta: Katanazo al amor romántico. Planeta Cómic

«No está loco. No está enfermo. Es un hijo sano del patriarcado», con esta frase cerramos uno de los cómics más sentidos que Raquel Riba Rossy ha creado de la serie Lola Vendetta. Con ilustraciones y diálogos que exploran la intimidad sexual de la protagonista, nos adentramos a la experiencia de la mujer que ha sido víctima de maltrato dentro de una relación amorosa atravesado por la dificultad de reconocerse a sí misma y a su vivencia como tal.
El tratamiento de la colección de cómics de Lola Vendetta nos permite acercarnos de manera amable, divertida y cuidadosa a varios conceptos que ha problematizado el feminismo sobre la vida material de las mujeres y el sistema patriarcal. En esta ocasión, exploramos el amor romántico y los riesgos que trae consigo una narrativa en la que las mujeres debemos transformar nuestro ser para mantener el deseo y ganarnos el amor de nuestra pareja. El aspecto más destacable de este libro, en lo personal, es la perspectiva desde la cual nos enteramos de la experiencia traumática de Lola, pues en su vida, aquella fue una historia de amor que cerró bajo llave, pero que habrá de fugarse por detonadores externos hasta que el pasado vuelve a atormentarla con recuerdos bastante vívidos. Esto nos permite analizar cómo el cuerpo es atravesado por la violencia sin que aún sea consciente del reconocimiento del maltrato y también cómo la sociedad acompaña estos procesos de maneras empáticas y/o revictimizantes.
Este cómic y el resto de la colección lo recomiendo con total confianza para manejar con público adolescente y adulto, pues el manejo de la sexualidad y la intimidad pueden abrir caminos seguros para dialogar respecto al tabú que tenemos sobre estos temas.
Este libro lo pueden encontrar con en la Sala de Lectura Manzana de Cuidado del Centro con el número topográfico: A-H RIBK
Elaboró: Alisson Quiroga Venegas | Técnico de servicios y programación Sala de Lectura Manzana de Cuidado del Centro


