WhatsApp

Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2024 / Foto: BibloRed
Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2024 / Foto: BibloRed

Disfruta del Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Lunes, Marzo 17, 2025 - 10:41
Para los amantes del cómic y artistas, el próximo 15 y 16 de marzo se llevará a cabo una nueva edición del Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO.

El Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO), creado en 2016, es un evento gratuito que anualmente reúne a artistas, creadores, editores y aficionados del noveno arte en Bogotá. Su edición 2025, se realizará el sábado 15 y domingo 16 de marzo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, escenario en el que sus visitantes podrán disfrutar de talleres, exposiciones y lanzamientos.

Como antesala del Festival, el viernes 14 de marzo a las 5:00 p. m. se celebrarán los Premios Viñetas Esmeralda, en el que se reconocerán a los mejores cómics nacionales presentados en el Bazar del Cómic, y que fueron publicados entre el 2024 y 2025.

Desde el sábado 15 de marzo, los asistentes podrán recorrer el Bazar del Cómic, ubicado en el vestíbulo principal de la biblioteca. En el espacio participarán más de 35 colectivos independientes, quienes ofrecerán una amplia variedad de historias de cómic a través de historietas, novelas gráficas, revistas y fanzines.
 

“Ahora que empiezan los nuevos 100 años del cómic nacional, nuestro festival se mantiene firme apoyando la cultura del cómic y manga colombiano a través de una programación gratuita enfocada al dibujo y la creación artística del noveno arte, además brinda la oportunidad de conocer y apoyar a artistas talentosos en el Bazar del Cómic”, menciona Santiago Suescún, director de FICCO.
 

El Festival ofrecerá talleres como "Héroes y villanos: arquetípicos pero modernos" en la que Zarpo Comic enseñará herramientas para crear superhéroes o villanos, o el taller "Relámpago de cómic", en el que Óscar Hernández "Hache" compartirá trucos para empezar a dibujar cómics, y muchas actividades más.
 

Además, el domingo 16 de marzo en el aula múltiple, los artistas de CRAD realizarán una sesión de dibujo intensivo, que incluirá un taller sorpresa realizado por el equipo de Piragna Animación, creadores del Frailejón Ernesto Pérez. 
 

Durante el festival, se presentarán estrenos como Mafia Maid Café y Puella no Insomnium, además de nuevas ediciones como Otoño de los Héroes, El Western de Neptuno, El Templo de Bacatá, Satanic Rescue Team, entre otros. 
 

Además, los asistentes podrán acceder a la exposición de Figuras de Cómic Colombianouna muestra de 105 figuras que incluye algunos icónicos personajes del cómic nacional, desde 1924 hasta la actualidad. 
 

"BibloRed y su Biblioteca Pública Virgilio Barco sigue siendo sede principal de este Festival, ofreciendo cada año a la comunidad una oferta novedosa en la que se reconoce el talento de las narrativas gráficas. Esta iniciativa se alinea con nuestra Política LEO, que apuesta por el apoyo al ecosistema editorial independiente. Esta es una oportunidad para conocer las grandes posibilidades que ofrecen los creadores de historietas en nuestro país", resalta Sergio Cárdenas, Coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
 

Prográmate con el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco:
 

Sábado 15 de marzo
 

10:30 a. m. a 6:00 p. m. Bazar del Cómic - Vestíbulo principal 

10:30 a. m. a 6:00 p. m. Exposición de Figuras de Cómic Colombiano - Sala general

11:00 a. m. Las juventudes podemos - Fundación PLAN - Aula múltiple 

11:00 a. m. Read & Great - Kellen Green - Sala de talleres

12:00 m. Libro 4: Teyuna, ciudad perdida y el corazón del mundo -  Eliana Gómez de El Templo de Bacatá - Aula múltiple

1:00 p. m. Del boom del manga en Japón al futuro del cómic colombiano - David Alejandro López "Senshi" - Aula múltiple

1:00 p. m. Cadáver exquisito - Juan Sebastián Muñoz de Pro-elemental - Sala de talleres

2:00 p. m. Charla importancia de las marcas -  Mariana Jaramillo y Arlem Antonio García de la Superintendencia de Industria y Comercio - Aula múltiple

2:00 p. m. Héroes y Villanos: arquetípicos pero modernos - Nicete de Zarpo Comics - Sala de talleres

3:00 p. m. Integración de IA a procesos de ilustración y sus problemas éticos - Ludwwin Espitia de Trigeon -  Aula múltiple

3:00 p. m. Taller Relámpago de cómic - Óscar Hernández "Hache" - Sala de talleres

4:00 p. m. ¡Superhéroes, maids y tentáculos cthulhuleanos! - Zarpo Cómics - Aula múltiple

5:00 p. m. Narrativas de la locura -  Mano de Obra Cómics - Aula múltiple

5:00 p. m. Cómic Sabana de Bogotá - Daniel Greiff "Eldgreiff", Camilo Triana y Ricardo Rodríguez - Sala de talleres
 

Domingo 16 de marzo
 

10:30 a. m. a 4:00 p. m. Bazar del cómic - Vestíbulo principal 

10:30 a. m. a 4:00 p. m  Exposición de figuras de cómic colombiano - Sala general

11:00 a. m. Comic geek: historias de ciencia ficción - Bernardo Mesa de Gremio Geek Colombia - Sala de talleres

11:00 a. m. Banquillo -  Jurados: Daniel Penagos y Nicete de Zarpo Cómics - Sala de música

1:00 p. m. De la comunidad al cómic - Jorge José Zabaleta Caballero - Sala de talleres

1:00 p. m. Tips de escritura para ganar un Premio Distrital de Cómic - Santiago Suescún Garay -  Sala de música

2:00 p. m. Sketch n' Pub - CRAD - Aula múltiple

2:00 p. m. Viñetando el vacío - Miguel Alejandro Acosta de Sopor.cómics y Revista Ex~libris - Sala de talleres

2:00 p. m. Banquillo (resultados) - Sala de música

3:00 p. m. Intermedio: taller sorpresa de Piragna -  Piragna Animación - Aula múltiple

3:00 p. m. Diario gráfico y otras formas de cómic -  lan Ortiz "Kanuto" - Sala de talleres

4:00 p. m. Sketch n' Pub - CRAD - Aula múltiple
 

¡Te esperamos!

Equipo del programa “Conexiones De-Mentes” / Foto: LEO Radio
Equipo del programa “Conexiones De-Mentes” / Foto: LEO Radio

Escucha “Conexiones De-Mentes” el programa de LEO Radio que acompaña tu salud mental

Viernes, Marzo 14, 2025 - 12:11
Te invitamos a conocer uno de los programas estelares de LEO Radio gracias al trabajo de la Biblioteca Pública La Victoria.

LEO Radio ha renovado su parrilla de programación para este año 2025 con varios contenidos semanales que se producen desde las bibliotecas y pensando en la comunidad usuaria que disfruta de las prácticas de lectura, escritura y oralidad desde diferentes lugares.
 

Así las cosas, este mes de marzo te queremos presentar uno de nuestros 19 programas que ha sido muy destacado por su labor social y contribución a la salud mental. Hablamos de Conexiones De-Mentes, programa emitido todos los viernes a la 1:00 p. m., con repetición a las 7:00 p. m. gracias al trabajo mancomunado con la Biblioteca Pública La Victoria.
 

Un programa hecho para tu cabeza, donde se busca sensibilizar de manera multisectorial sobre la salud mental en las diferentes dimensiones de vida, aportando a la transformación del imaginario social desde la promoción y prevención. Un espacio de salud mental donde se entrevistan y se crean charlas de prevención, se habla con especialistas, doctores y médicos del Hospital La Victoria; así como con conocedores en psicología de la Universidad Nacional, Universidad Antonio Nariño, Hospital San Blas y otras entidades destacadas en el entorno de la salud y la educación. Alberto Díaz, el coordinador de la biblioteca dirige el programa, con la participación también de su equipo bibliotecario.
 

Cabe señalar que La Biblioteca Pública La Victoria ganó el galardón del IX Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ 2024 en la línea de Gestión Bibliotecaria, en la categoría de Diversidad, Tejido y Organización Comunitaria; y entre las acciones destacadas de la biblioteca, se ponderó su programa en LEO Radio.

Escucha el capítulo sobre salud mental en el pódcast Experiencias BibloRed

En el marco del gran objetivo de la Biblioteca Pública La Victoria de formar comunidades alrededor del libro y la lectura, este espacio cuenta con un programa que busca contribuir en el mejoramiento de la salud mental. En este episodio de Experiencias BibloRed les contamos de qué se trata el trabajo de esta biblioteca junto con las unidades de salud mental del Hospital Día del Hospital la Victoria.
 

Carlos Vera, anterior coordinador de la biblioteca, explica de qué se trata esta articulación y destaca que las personas que están en proceso de recuperación encuentran una compañía ideal en los libros. Igualmente, Naidu Camelo, terapeuta ocupacional del hospital, cuenta la importancia de este trabajo y hace un llamado a la acción para prevenir los problemas de salud mental, buscar ayuda profesional y hablar a tiempo sin miedo.

 

Usuaria de la Biblioteca Pública CEFE Cometas / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública CEFE Cometas / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: conoce los planes culturales en Bogotá del 11 al 16 de marzo

Miércoles, Marzo 12, 2025 - 17:01
Podrás acudir a nuestros habituales clubes de lectura, talleres de alfabetización digital, teatro, escritura, tejido y espacios dedicados a juegos lúdicos.

BibloRed se ha posicionado como el epicentro cultural de Bogotá al tener una robusta agenda de actividades en los diferentes espacios de lectura de la ciudad, por lo que en la segunda semana de marzo te invitamos a actividades, lúdicas y experimentales en las bibliotecas públicas de Bogotá, sumado a nuestra habitual programación literaria. Además, AQUÍ podrás consultar toda la programación completa de las actividades de nuestras bibliotecas en el mes de marzo.
 

Actividades destacadas en BibloRed del 11 al 16 de marzo


Club de pequeños pensadores
 

  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
  •  Martes 11 de marzo, 3:00 p. m.
     

¿Eres bastante curioso, te haces constantemente preguntas del porqué de cada cosa? Participa en este club para pequeños pensadores y reflexionemos juntos sobre las dudas que surgen en tu vida diaria. Te prometemos un disfrute en cada encuentro, lleno de muchas historias y aventuras. 
 

Taller de teatro
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 12 de marzo, 2:00 p. m.
     

Te invitamos a participar en el taller de teatro de la Escuela de Formación artística Explorarte de la Alcaldía Local de Kennedy, dirigido por el maestro Alberto Barrero.
 

Taller de vídeo y Stop Motion con niños y niñas 
 

  • Biblioteca Pública El Parque
  • Miércoles 12 de marzo, 3:00 p. m.
     

Aprende todo lo relacionado con la elaboración y edición de videos desde tu celular y deja volar tu imaginación con las técnicas de animación Stop Motion ¡No te lo pierdas!
 

Nuestro día a día: Desafíos, fuerza y transformación
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 13 de marzo, 11:00 a. m.
     

Te invitamos a ser parte de un espacio de juego, reflexión y expresión, diseñado especialmente para que las mujeres campesinas puedan identificar los desafíos que enfrentan, reconocer su fortaleza y explorar nuevas formas de apoyarse mutuamente en su día a día. Acompáñanos en esta experiencia de empoderamiento y solidaridad. 
 

Leer en familia
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Jueves 13 de marzo, 3:00 p. m.
     

Te esperamos en un espacio en el que las historias se tejerán entre todos. Los chicos y los grandes, alístense para abordar el navío de las palabras que nos llevará a distintos puertos. ¡Les esperamos!
 

Alfabetización digital: Microsoft Office
 

  • Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
  • Viernes 14 de marzo, 10:00 a. m.
     

Aquí podrás aprender a manejar herramientas vitales para tus trabajos computacionales como Word, Excel, y PowerPoint.
 

Tarde de juegos
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Viernes 14 de marzo, 3:00 p. m.
     

¡Te invitamos a disfrutar de una divertida tarde de juegos  lúdicos y recreativos en la biblioteca! 
 

Memorias de una vida mágica I y II
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 15 de marzo, 10:00 a. m.
     

Hablemos del mítico Macondo. En el Café Literario exploramos textos de ficción de una(o) o varias(os) autoras(es) y los ponemos en diálogo con otros materiales multimedia y con las historias de vida y los conocimientos de las personas participantes, de tal modo que se estimule a la lectura crítica e independiente.
 

Taller de tejido: ¡Manos que crean comunitariamente!
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Sábado 15 de marzo, 10:00 a. m.
     

¡No te pierdas de la oportunidad de aprender de este bello arte! ¡Tendrás la oportunidad de tejer, conversar e intercambiar conocimientos con otras personas que tienen los mismos intereses que tú!
 

Hora del cuento
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 16 de marzo, 11:00 a. m.
     

Una mañana para compartir y disfrutar al calor de las palabras de los niños y las niñas en compañía de las mejores historias de la literatura infantil.

Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 / Foto: BibloRed
Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 / Foto: BibloRed

Bibliotecas que aprenden e investigan: disfruta el quinto episodio de la serie "Proyectos Bibliotecarios Comunes"

Domingo, Marzo 9, 2025 - 09:12
En este episodio podrás ver la versatilidad de las bibliotecas como espacios de formación a través de tres procesos de aprendizaje.

En este episodio verás cómo los diseños metodológicos que integran las bibliotecas públicas y comunitarias se rigen bajo un contexto territorial, y es necesario identificarlo a lo largo de diferentes procesos de aprendizajes. Sin embargo, hay un pilar que encamina estos procesos, y es que las bibliotecas sean escenarios de aprendizaje e investigación a lo largo de la vida.

“Cada biblioteca es única porque cada barrio es único”

Érika Barrera de Libros Buenos a la Vereda

Bibliotecas que aprenden e investigan es un proyecto apoyado por la Línea de Escuelas LEO, la línea formativa de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y se enfocó en tres proceso de aprendizaje: el Preicfes público-comunitario de la Biblioteca Comunitaria Babilonia en Usaquén, “De nuestro puño y letra”, un proceso de alfabetización funcional para mujeres de la Vereda Los Arrayanes en Usme y “Codexis”, donde se fortaleció las capacidades de medición de la ciencia y la tecnología en entornos institucionales y comunitarios en Bosa.

De interés: Disfruta el cuarto capítulo de la serie sobre el "Cortocircuito cultural" de BibloRed

Cada uno de estos procesos respondieron a unas necesidades y la identificación de un contexto en donde se realizó una sistematización de cada uno de ellos a favor de la recuperación de la memoria comunitaria y se potenciaron las habilidades formativas de las bibliotecas públicas y comunitarias.

Por lo tanto, cada uno de los diseños y estructuras metodológicas de las bibliotecas públicas y comunitarias que participaron de este proyecto, respondieron a unos contextos que la comunidad  manifestaba, con el objetivo de fortalecer los procesos institucionales y comunitarios, pero lo más importante, construir memoria y aprendizaje con las personas que habitan estos territorios. 

No te pierdas este capítulo esta mini serie que es un producto de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a través de los “Proyectos Bibliotecarios Comunes”, que se enfoca en fortalecer el acceso ciudadano y la oferta de los espacios y prácticas de la cultura escrita y oral en Bogotá.

Este y todos los capítulos de la serie los podrás disfrutar en el canal de YouTube de BibloRed.

Día Internacional de la Mujer en BibloRed
Día Internacional de la Mujer en BibloRed

Conoce la historia del Día Internacional de la Mujer junto a la amplia programación cultural de BibloRed

Viernes, Marzo 14, 2025 - 12:10
Te presentamos una agenda de numerosas actividades para conmemorar el “8M” a lo largo de todo el mes en las bibliotecas públicas de Bogotá.

Este sábado 8 de marzo conmemoramos desde el conocimiento y la cultura el Día Internacional de la Mujer, una fecha de gran relevancia social alrededor del mundo por la importancia del rol femenino en diversos ámbitos. Por ende, en BibloRed te queremos proponer una extensa programación en la ciudad para esta efeméride.


Pero antes de ello, te contamos los momentos claves que marcaron el origen de esta conmemoración a nivel mundial y entender un poco de su origen y trascendencia en la historia de la humanidad. Estados Unidos fue el primer país y el más destacado en esta lucha, aunque la proclamación de la fecha se diera en otro contexto. Aquí te contamos:
 

- El origen data de marzo de 1910, cuando en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague (Dinamarca), Clara Zetkin propuso celebrar el “Día internacional de la mujer trabajadora”. Esto se llevó a cabo a partir del 19 de marzo de 2011 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza para luego extenderse a otros países.
 

- Sin embargo, en Estados Unidos ya habían pasado cosas importantes años atrás. El 3 de mayo de 1908 se desarrolló “Women’s day” en Chicago por parte de mujeres socialistas para promover el voto femenino y otras causas obreras. Y bajo ese contexto, el 28 de febrero de 1909 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en el país tras una huelga realizada en marzo de 1908 por trabajadoras textiles de Nueva York y Chicago que reclamaban mejores condiciones laborales.De hecho, en su momento la fecha se concibió como el “Día de la mujer trabajadora” y con el correr del tiempo se transformó al “Día Internacional de la Mujer”.
 

De interés: Consulta AQUÍ la agenda cultural de BibloRed para el mes de marzo
 

- El 25 de marzo de 1911 sucedió un lamentable incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. Esto dejó un saldo de 146 muertes, de las cuales 129 eran mujeres; por lo que la lucha femenina en el ambiente laboral se reivindicó a raíz de esta tragedia con logros importantes en el  sector obrero del país.
 

- Finalmente en 1975 la Organización de Naciones Unidas celebró el año internacional de la mujer y dos años después, en la Asamblea General de la ONU se realizó el llamado a que todos los países hicieran un espacio en su calendario de celebraciones para conmemorar este día. En su momento se propuso el 8 de marzo para ello y varias naciones (como Colombia) lo adoptaron de esa manera.

Recurso recomendado de BibloRed sobre la historia del 8M

Las mujeres que luchan se encuentran : manual de feminismo pop latinoamericano: "Las mujeres que luchan se encuentran es una invitación a participar activamente en una conversación que está más vigente que nunca: el feminismo. Catalina Ruiz-Navarro, una de las voces más destacadas de este movimiento en Latinoamérica, recorre, a partir de un testimonio profundamente honesto y agudo, un camino que aborda el cuerpo, el poder, la violencia, el sexo, la lucha activista y el amor. A su vez, once heroínas, entre las que se cuentan María Cano, Flora Tristón, Hermila Galindo y Violeta Parra, bellamente retratadas por Luisa Castellanos, alzan la voz y evidencian que hablar de feminismo es necesario, es importante, es la resistencia. Este manual de feminismo pop latinoamericano es una lectura que conmueve, que incomoda, que cuestiona; es la guía definitiva dirigida a cualquier persona que quiera hablar acerca de lo que significa ser mujer en el mundo”.

Disfruta todas las actividades de BibloRed en torno al Día Internacional de la Mujer

Cuéntalo cantando: cantautoras colombianas 
 

  • Viernes 7 de marzo, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
     

Las melodías y poderosas voces femeninas, sus letras y canciones serán las protagonistas en esta sesión del programa "Cuéntalo cantando" en dónde buscaremos escuchar y conocer las composiciones de Marta Gómez, Luz Marina Posada, Elcy Valencia, Paula Ríos (cantante de tu rockcito) junto al trabajo literario y musical de Amalia Low. 
 

Escrivivencia: del tiempo al verso
 

  • Sábado 8 de marzo, 10:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
     

En el Laboratorio de escritura creativa se explorarán posibilidades de creación poética a partir del reconocimiento del tiempo de trabajo implícito en la cotidianidad de cada participante. ¿Cuántas horas al día tenemos para escribir?, ¿contamos con una habitación propia?, ¿el cuidado pasa a ser una exigencia en la escritura?
 

Conmemoración 8M
 

  • Sábado 8 de marzo,  10:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
     

Vamos a compartir otra perspectiva de la historia. Te esperamos en esta sesión para indagar sobre la importancia de la conmemoración del 8 de marzo. Las mujeres, la literatura y la poesía nos acompañarán. Anímate a participar.  
 

Tejiendo historias: conmemoración Día Internacional de la Mujer
 

  • Sábado 8 de marzo, 10:00 a. m.
  • Biblioteca Pública La Peña
     

Únete a nosotros en esta actividad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, a través de la lectura de relatos inspiradores sobre mujeres valientes y resilientes, nos sumergiremos en sus historias. Después, compartiremos un momento creativo tejiendo manillas que simbolizan la unión y la fortaleza femenina. 
 

Día Internacional de la Mujer - 8M
 

  • Sábado 8 de  marzo, 10:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Bosa
     

Reconozcamos el rol de las mujeres en el mundo y conmemoremos sus luchas y causas justas.
 

Rumba y lecturas salseras: la clave femenina, presencia y resistencia
 

  • Sábado 8 de  marzo, 11:00 a. m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
     

En este Club haremos un especial de exploración de algunas canciones del movimiento cultural salsero en el que se destaca la participación de algunas figuras femeninas icónicas en un entorno predominantemente masculino. En contraposición y continuando con un ejercicio realizado, se prestará atención a algunas letras de salsa con el fin de cuestionar los imaginarios acerca de las mujeres que se reproducen en las mismas. 
 

¿Qué significa ser mujer en el mundo de hoy? 
 

  • Sábado 8 de  marzo, 12:00 p. m.
  • Biblioteca Pública El Parque
     

Acompáñanos en este encuentro de lecturas, creatividad y conversación en el marco del Día Internacional de la Mujer. Será un espacio de reconocimiento de las luchas de las mujeres y el papel que desempeñan en la construcción de una sociedad más equitativa para todos y todas.
 

Versos y Retazos: Creando con letras prestadas
 

  • Sábado 8 de marzo, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
     

En esta sesión, vamos a explorar la magia de las letras escritas por algunas poetisas. Vamos a tomar fragmentos de poemas y los reinterpretaremos a través de la técnica del collage, combinando palabras, imágenes y texturas. 
 

"Ser humano y mujer, ni más ni menos": Conmemoración 8M
 

  • Sábado 8 de marzo, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Lago Timiza
     

Acompáñanos a una tarde de música, poesía y reflexión alrededor del papel de la mujer en la sociedad.
 

Enroque a la reina
 

  •  Sábado 8 de marzo, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
     

Esta obra de teatro busca mostrar al espectador la importancia de la mujer en la sociedad, desde los roles más sencillos como la mujer cuidadora, trabajadora, artista, etc.
 

Érase una vez: Mujercitas rebeldes
 

  • Sábado 8 de marzo, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
     

En esta actividad, los participantes disfrutarán de un espacio de lectura en voz alta en familia, donde se contarán historias de Mujercitas Rebeldes y cuentos tradicionales con finales alternativos. En estos relatos, las mujeres son empoderadas, demostrando su fuerza, independencia y capacidad de transformar su propio destino. La actividad permitirá a los asistentes explorar un mundo lleno de posibilidades infinitas.
 

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
 

  • Sábado 8 de marzo, 3:00  p. m.
  •  Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
     

Se desarrollará una actividad con el colectivo FARAMUJER, donde se tratarán temas como bienestar emocional, empoderamiento femenino y mujeres poderosas: el camino hacia tu independencia, y el encuentro de la autora Mónica Lucía Suárez Beltrán ganadora del premio distrital de poesía Ciudad de Bogotá.
 

Retratos Púrpuras
 

  • Sábado 8 de marzo, 3:30 p. m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
     

Chicamochas, una agrupación de mujeres que encuentran en la palabra un camino hacia la libertad, llega a La Barco con el concierto Retratos Púrpura. Nacidas en una noche de fuego y canto bajo la mirada de la luna, estas artistas tejen historias que nos habitan y emociones que nos atraviesan.
 

Lectura y pintura
 

  • Martes 11 de marzo, 2:30 p. m.
  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
     

En esta actividad, a través de un recorrido pictórico e histórico exploraremos y reflexionaremos sobre la vida y la obra de 3 destacadas artistas plásticas colombianas: Débora Arango, Beatriz Daza y Beatriz González. 
 

Lecturas y cantos para bebés: cantos maternales nativos
 

  • Jueves 13 de marzo, 10:00 a. m. y 11:30 a. m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
     

Las mujeres Wayúu deben arrullar a sus bebés para recoger la cosecha. Una madre perteneciente al pueblo Inga narra afectuosamente la historia del colibrí arcoíris para ayudar a dormir a su bebé. En esta sesión conoceremos algunos cantos tradicionales y realizaremos un viaje musical, en el que las voces de las madres pertenecientes a diversos pueblos indígenas nos guiarán.
 

Una conversa entre mujeres rurales
 

  • Jueves 13 de marzo, 2:00 p. m.
  •  Biblioteca Público Escolar Pasquilla
     

Desde la visión de las mujeres rurales se conversa sobre sus luchas, creencias, pensamientos y sentires en los diferentes escenarios y roles que desempeñan. Aquí, alrededor de un cafecito, se contarán esas historias de vida y lucha.
 

Mujeres sin derecho y al derecho
 

  • Miércoles 19 de marzo, 2:30 p. m.
  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
     

En esta actividad, presentaremos una serie documental que explora a fondo la historia del feminismo en Colombia. A través de esta serie, abordaremos los hitos más significativos, las luchas sociales y políticas, y las contribuciones de mujeres clave que han sido fundamentales en la construcción de un movimiento transformador. Analizaremos cómo este movimiento ha impactado y continúa transformando la sociedad colombiana a lo largo de las décadas, fomentando la reflexión y el debate sobre el papel del feminismo en la actualidad.

 

"Museo con lentes violeta": Visitas al Museo Nacional
 

  • Viernes 21 de marzo, 2:00 p. m.
  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro
     

En articulación con el Museo Nacional, asistiremos a la visita guiada "Museo con Lentes violeta" que analiza obras de artes plásticas e hitos históricos sobre la lucha de las mujeres en la sociedad y su participación en los avances de las ciencias humanas. Como ejercicio de cierre tendremos un taller de fotobordado.
 

Lecturas en Movimiento / Género
 

  • Miércoles 26 de marzo, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública El Mirador 
     

Esta actividad propone una experiencia de lectura en voz alta con una selección de textos sobre género, enmarcada en un ejercicio de diálogo y reflexión colectiva. Mediadores de BibloRed y Gestores Sociales de TransMiCable intervienen el sistema de transporte de manera sorpresiva, acercando a los usuarios a diversas perspectivas y narrativas sobre equidad, identidad y diversidad.
 

Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que le guste crear
 

  • Viernes 28 de marzo, 3:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
     

El club de lectura infantil se reúne en la Carpa de “PaContar Historias” para cantar y charlar el arroz con leche. Junto a niñas y niños estaremos recordando esta canción que nos fue enseñada desde muy pequeños para darle una nueva mirada y una forma más equitativa a esta canción.
 

Café literario: las cuatro damas del gótico sureño
 

  • Todos los viernes de marzo, 9:00 a. m.
  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
     

Carson McCullers, Eudora Welty, Harper Lee y Flannery O'Connor son nombres que en nuestra América no sean tan resonantes en el ámbito literario; no obstante, marcan un primer camino a la comprensión del rol de las mujeres en la literatura, en este caso, la estadounidense con miras al gótico sureño mediante la exploración de aquello que es ontológicamente propio de los seres humanos: lo grotesco, la imperfección y el pecado.

Biblioteca Pública la FUGA / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública la FUGA / Foto: BibloRed

¡Participa en la Beca para Proyectos de Lectura, Escritura y Oralidad!

Martes, Marzo 11, 2025 - 18:07
Conoce los detalles para participar en la convocatoria del Programa Distrital de Estímulos que repartirá 8 estímulos de 11 millones de pesos a las mejores propuestas.

La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte lanzó el Programa Distrital de Estímulos 2025 que entregará más de $28.600 millones de pesos a través de 215 convocatorias, 1.436 estímulos y 9 bolsas concursables. La Dirección de Lectura y Bibliotecas ofrecerá 29 estímulos repartidos en 6 becas por un valor de $403.000.000 y cada una tiene fechas y montos diferentes para su realización.
 

Bajo este contexto, te queremos presentar la Beca para Proyectos de Lectura, Escritura y Oralidad; compuesta por 8 estímulos, cada uno de $11.000.000. Esta beca abarca el área de la promoción de la cultura escrita con un enfoque poblacional diferencial. 
 

El objetivo central de la beca es desarrollar propuestas de promoción de lectura, escritura u oralidad en entornos bibliotecarios de la ciudad o diferentes escenarios de circulación del libro y el conocimiento, que permitan la inclusión en la cultura escrita a un grupo poblacional específico escogido según etapas de ciclo vital, dinámicas demográficas rurales o urbanas, culturales, políticas, económicas, de género, sexo, orientación sexual, etnia, discapacidad o problemáticas sociales como el desplazamiento o situaciones sociopolíticas como el conflicto armado.
 

La fecha límite para completar las propuestas en la plataforma es el miércoles 23 de abril de 2025 a las 5:00 p. m.aquí podrás conocer más información, detalles, términos y condiciones respecto a la Beca para Proyectos de Lectura, Escritura y Oralidad.
 

Sí tienes dudas sobre las becas, puedes escribir al correo: convocatorias@scrd.gov.co
 

Repasa nuestra socialización en YouTube sobre la Beca para Proyectos de Lectura, Escritura y Oralidad
 

Sala Gabo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Sala Gabo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Descubre los tesoros escondidos que tiene BibloRed sobre la vida, obra y legado de Gabriel García Márquez

Miércoles, Marzo 12, 2025 - 11:46
Celebramos el natalicio de 'Gabo' de una forma muy especial en los espacios de lectura de BibloRed, la Biblioteca Digital de Bogotá y LEO Radio.

Este 6 de marzo se conmemora el aniversario número 98 del natalicio de Gabriel García Márquez, uno de los escritores más importantes de la historia de Colombia y uno de los más destacados de Latinoamérica por su Premio Nobel y las obras que marcaron la época.
 

Para esta ocasión, desde BibloRed queremos celebrarlo de una manera diferente a lo que suele hacerse con las efemérides de ‘Gabo’ y los ‘Cien Años de Soledad’; por ende, queremos compartir contigo varios tesoros que hay en nuestra Red Distrital de Bibliotecas Públicas para que lo puedas disfrutar en el marco de esta conmemoración y a lo largo del año.
 

En primera medida te invitamos a visitar la Biblioteca Pública de El Tunal que lleva en su nombre a Gabriel García Márquez como homenaje a su vida y obra. Allí podrás encontrar una extensa bibliografía, una Sala LabCo y varios servicios, además de una constante programación cultural que en este mes tiene un énfasis especial en el escritor colombiano.

La magia de la Sala Gabo

 

Sala Gabo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez -El Tunal / Foto:@estemichael

Posteriormente, en esta misma biblioteca podrás visitar la Sala Gabo donde encontrarás varias particularidades del Premio Nobel y una colección de libros muy completa que comprenden toda su vida y obra desde diferentes ángulos.
 

- “Árbol Gabo”, una matriz conceptual con 5 ramas que recogen las facetas de la vida, obra y legado del Nobel como parte de un homenaje de la Fundación Gabo: Historia personal, Gabo investigador, Gabo educador, Gabo ciudadano y Gabo emprendedor.
 

- “Rostros de la soledad, de la oscuridad al imaginario de Gabo”: una exposición en plastilina que recrea los personajes icónicos de sus obras. ¡Descubre sus perfiles sin tener que leer cada libro!
 

- Mapa cronológico de Gabo: explora la evolución literaria de Gabriel García Márquez con este mapa que recorre sus obras desde 1927 hasta 2024. Una línea del tiempo que muestra título, género y fecha de publicación de sus obras.
 

- Colección bibliográfica única: La Sala Gabo cuenta con 564 ejemplares que reúnen la obra del premio Nobel. Disfruta de su literatura en espacios cómodos o llévate a casa hasta 6 recursos físicos parte de su trayectoria.

 


Sala Gabo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez -El Tunal / Foto:@estemichael

Consulta los mejores recursos de Gabo en la Biblioteca Digital de Bogotá

Cien años de soledad’ (edición ilustrada): “En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. Esta edición incluye un vídeo exclusivo sobre el proceso de creación de las ilustraciones de la artista Luisa Rivera. Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías”.
 

Pódcast: Germán Castro Caycedo y su entrevista a Gabriel García Márquez: “A sus 81 años, el maestro Germán Castro Caycedo falleció luego de una ardua lucha contra un cáncer de páncreas que le aquejaba hace algún tiempo. En homenaje a su obra, compartimos con ustedes una de sus entrevistas más recordadas y memorables: la que le hizo a Gabriel García Márquez. Esta entrevista la realizó Castro Caycedo en 1977 en primicia mundial para RTI y El Espectador, para quien trabajaba el periodista”.
 

García Márquez canta un bolero’: Hay muchas lecturas posibles de la obra periodística y literaria de Gabriel García Márquez. Una de ellas es a través de las referencias musicales, porque cuantas canciones, partituras, ritmos, autores e intérpretes aparecen en sus páginas están íntimamente vinculados a su propia vida.

 

** Además, en la biblioteca digital de Bogotá estáEn Agosto nos Vemos’, el libro que se lanzó el año pasado en homenaje a su natalicio; y también podrás disfrutar de esta colección digital adicional con más de 20 recursos de Gabo.

Otras 10 colecciones recomendadas sobre Gabriel García Márquez en nuestro catálogo físico

 Alooo... Gabo: Gabriel García Márquez responde en directo a sus lectores / transcripción Luz Stella Montenegro ; Textos : Ruth Pabón Aguirre.

Alternativa: lo mejor de la revista que marcó una generación / prólogo, selección y comentarios de Enrique Santos Calderón.
 

Aquellos años del boom: García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo / Xavi Ayén.
 

19 de octubre de 1982: el día que Gabo ganó el Nobel / Gonzalo Mallarino Flórez.
 

La cueva: crónica del grupo de Barranquilla / Heriberto Fiorillo; con fotos de Nereo.
 

Taller de Guión de Gabriel García Márquez.
 

Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez / Francisco Octavio Zuluaga Gómez, Viviana Díaz Orozco, Lirian Astrid Ciro.
 

Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad / Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli.
 

Gabo y Mercedes: una despedida / Rodrigo García ; traducción de Marta Mesa.
 

Gabriel García Márquez y el cine: ¿una buena amistad? / Gonzalo Restrepo Sánchez.
 

** Además, en nuestros recursos físicos podrás acceder a dos de sus mejores obras con sistema de braille en medio del compromiso inclusivo que tiene BibloRed con su comunidad usuaria. Accede a Cien Años de Soledad, su obra más destacada; y también a la Crónica de una muerte anunciada.

Escucha los 10 episodios del pódcast ‘Gabo por Bogotá’ de LEO Radio

El legado de Gabriel García Márquez se mantiene vivo en Bogotá. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó en las bibliotecas públicas de Bogotá, a diversas voces de Iberoamérica para celebrar la riqueza de la narrativa y fomentar la participación de creadores y constructores de historias.
 

Desde la influencia de la migración árabe en el Caribe colombiano, plasmada en la obra del Nobel, hasta los desafíos del periodismo en la era de la IA y las iniciativas de mujeres campesinas en medios locales y regionales, esta serie explora las reflexiones e iniciativas de colectivos diversos. Un recorrido que examina el impacto del periodismo en las nuevas plataformas, y las transformaciones en la forma de contar historias a lo largo del continente.
 

Estas ‘conversaciones para despertar’ fueron posibles gracias a la colaboración entre la Fundación Gabo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Red Distrital de Bibliotecas Públicas, y con el apoyo de Bancolombia y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, aliados del Festival Gabo.

 


 

Conoce la programación especial de LEO Radio para conmemorar el natalicio de Gabo

Programación 6 de marzo:

 

9:00 a. m. - LEO Noticias con información de actividades sobre Gabo en bibliotecas, novedades de la Biblioteca Digital de Bogotá y demás espacios de lectura con entrevista al coordinador de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, Arnulfo Ariza.

 

10:00 a.m. - Entrevista al artista de ‘Los lingotes de Melquiades', obra homenaje a Gabo que está afuera de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

 

11:00 a. m. - Emisión del pódcast Efemérides BibloRed sobre el premio Nobel de Gabo.

 

12:00 p. m. - Entrevista con Javier Ortiz Cassiani, historiador y especialista en Gabo. Nos hablará del Nobel, la literatura y la música.

 

3:00 p. m. - La Sonoteca dedicada a la literatura de Gabo y la música en sus libros.

 

4:00 p. m. - LEO Recomienda sobre los vallenatos y las cumbias que le gustaban a Gabo.

 

*** Además, durante los dos días podrás escuchar cada hora lecturas en voz alta de fragmentos de libros de García Márquez y cápsulas sobre la vida y la obra del escritor.

 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana