WhatsApp

“Bogotá Comunitaria y Digital”, el segundo capítulo de Proyectos Bibliotecarios Comunes
“Bogotá Comunitaria y Digital”, el segundo capítulo de Proyectos Bibliotecarios Comunes

Disfruta “Bogotá Comunitaria y Digital”, el segundo capítulo de la mini serie web "Proyectos Bibliotecarios Comunes"

Viernes, Febrero 21, 2025 - 11:24
En este episodio abordamos temáticas relacionadas con la brecha digital en Bogotá y cómo se trabajó por reducirla desde los espacios bibliotecarios de la ciudad.

La mini serie web “Proyectos Bibliotecarios Comunes” presenta su segundo capítulo, el cual aborda las brechas digitales en Bogotá y una solución planteada desde las bibliotecas comunitarias y BibloRed. Así las cosas, el proyecto bibliotecario común “Bogotá Comunitaria y Digital” tiene como objetivo fortalecer las bibliotecas comunitarias de Bogotá como espacios de inclusión, aprendizaje y acceso a la cultura digital.

Este proyecto caracterizó a 33 bibliotecas comunitarias y diseñó una Biblioteca Digital Offline con más de 200 recursos. Además, adelantó 24 formaciones en cultura digital a 142 personas en temas como seguridad digital, inteligencia artificial y redes sociales, fortaleciendo las bibliotecas como espacios de inclusión digital en localidades como Usme, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.

De interés: Mira AQUÍ “Medio Ambiente y Territorios Bioculturales”, el primer capítulo de la mini serie

Cabe señalar que el “Proyectos Bibliotecarios Comunes” hace parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y tiene como objetivo de fortalecer el acceso ciudadano y la oferta de los espacios y prácticas de la cultura escrita y oral en Bogotá. La miniserie documental de seis capítulos hace un recorrido por las bibliotecas comunitarias de Bogotá y las iniciativas que se concibieron en el marco de la iniciativa Proyectos Bibliotecarios Comunes. Podrás verlos a través de las redes sociales de BibloRed y en su canal de YouTube.

Disfruta AQUÍ el segundo capítulo de la mini serie web “Proyectos Bibliotecarios Comunes”

 

Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

Conoce la historia del Día de San Valentín junto a los mejores libros de amor disponibles en BibloRed

Jueves, Febrero 20, 2025 - 15:28
Este 14 de febrero se festeja el amor en gran parte del mundo. Disfruta nuestra literatura romántica.

Este 14 de febrero se celebra el popular Día de San Valentín en diversos lugares del mundo, una festividad que tiene tintes comerciales, pero también un origen bastante especial dedicado al amor y que se manifiesta históricamente desde diferentes vertientes culturales y sociales como la literatura.

¿Cuál es el origen del Día de San Valentín?

Esta es una festividad que surge en el siglo III en Roma, en ese momento, el emperador Claudio II prohibió los matrimonios para personas jóvenes porque prefería tenerlos como soldados y veía a los solteros como ideales para la guerra. Bajo ese contexto, un sacerdote llamado Valentín se opuso de forma rebelde a esta imposición gubernamental y empezó a celebrar matrimonios de manera clandestina entre los jóvenes que expresaban su amor. Tiempo después fue descubierto por el régimen, y el 14 de febrero del año 270 fue ejecutado.
 

Luego de este acontecimiento histórico, la tradición de conmemorar a San Valentín se desarrolló a través de los años, hasta que en la década de 1840 se dio la primera idea  comercial de la venta de tarjetas con mensajes románticos y pinturas por medio de la norteamericana Esther A. Howland en una librería de Massachusetts.

¿En Colombia se celebra San Valentín o no?

Esta festividad se celebra en gran parte de Europa, Estados Unidos, México, Canadá y varios países latinoamericanos. Sin embargo, desde hace un buen tiempo en Colombia se decidió trasladar la festividad del amor al mes de septiembre, esto en aras de impulsar la economía de esta fecha, pues en febrero no se estaban obteniendo las ventas esperadas debido al cruce con el inicio del año escolar y universitario.
 

Así las cosas, la festividad se transformó en el “Día de Amor y Amistad” durante la segunda o tercera semana de septiembre con tradiciones como regalar flores, bombones o hacer planes de pareja y/o amigos. No obstante, gracias al auge de internet, de nuevo las costumbres de San Valentín han permeado a la sociedad colombiana (especialmente a los más jóvenes) y el 14 de febrero se celebra también con diferentes actividades y tradiciones.
 

A propósito de esta fecha, BibloRed te recomienda 5 libros de literatura romántica:
 

  1. Título: Como agua para chocolate

Autor: Laura Esquivel

Año: 2000

Resumen: Es una novela romántica escrita por la autora mexicana Laura Esquivel, publicada en 1989. Se trata de uno de los mayores éxitos de la literatura latinoamericana, y gran exponente del realismo mágico, siendo incluida en lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
 

  1. Título: Lo mucho que te amé

Autor: Eduardo Sacheri

Año: 2020

Resumen: "Creo que si alguien supiese la historia de mi vida la vería como una vida mal vivida, llena de secretos, traiciones, ocultamientos. Pero en esta historia en la que casi todo lo que hago lo hago mal, me permito creer que hay una cosa, una sola cosa, que hago bien". Ofelia Fernández Mollé es una muchacha formal, feliz, a punto de casarse. Pero una tarde su vida cambia abruptamente para convertirse en una maraña de sentimientos encontrados: delicia, inquietud, felicidad, incertidumbre, miedo y mucha culpa. Con grandes vaivenes interiores y a través de difíciles decisiones, se va convirtiendo en una mujer adulta que enfrenta a su propio modo las circunstancias que le han tocado".
 

  1. Título: La mujer habitada

Autor: Gioconda Belli

Año: 2009

Resumen: "Tras terminar sus estudios de arquitectura en Europa, Lavinia regresa a Latinoamérica para emprender su camino como mujer independiente. Pero sus planes cambian cuando conoce a Felipe, con quien establece una profunda relación sentimental. A su lado le llega la oportunidad de implicarse en las luchas populares y los movimientos de liberación de la dictadura de su país, conectando de ese modo con Itzá, una indígena que luchó contra los invasores españoles y que ahora despierta reencarnada en un naranjo para acompañar, apoyar e inspirar a Lavinia. Gioconda Belli narra con poesía e inteligencia una historia tan antigua y apasionante como el mundo: el amor entre un hombre y una mujer, y la lucha de un pueblo por la libertad”.
 

  1. Título: Adivina cuánto te quiero

Autor: Sam McBratney

Año: 2018

Resumen: A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir. 
 

  1. Título: Adonde fue el amor
    Autor: Hans-Dieter Otto

Año: 2008

Resumen: "El libro relata algunas de las historias de amor más sonadas de toda la historia. Parejas que van desde la Antigüedad hasta nuestros días y que están relacionadas con la historia y la política, la poesía, la música, la pintura y la filosofía, y también con el cine y el teatro; parejas unidas por vínculos conyugales, matrimonios de mera apariencia, triángulos amorosos o relaciones homosexuales". Tomado de  https://www.buscalibre.com.co.

BibloRed llega a 100mil seguidores en Instagram
BibloRed llega a 100mil seguidores en Instagram

BibloRed alcanza los 100 mil seguidores en Instagram: ¡celebra con nosotros!

Miércoles, Febrero 12, 2025 - 17:44
Disfruta los contenidos de las redes sociales de BibloRed y todas las historias que tenemos por contar.

Una de los propósitos permanentes de BibloRed es acercar a la comunidad a los diferentes espacios de lectura de Bogotá, así como a los servicios y beneficios que ofrece la Red. Y para ello, los canales de comunicación y las redes sociales han sido un aliado clave para contar nuestras historias y novedades a la ciudadanía.
 

Bajo ese contexto, nos complace anunciar que ¡hemos llegado a 100.000 seguidores en nuestro perfil de Instagram!, una red social clave para contar las historias de nuestros usuarios y colaboradores, además de mantener actualizados a nuestros seguidores en el mundo digital.
 

 

 

El 23 de abril de 2015 se realizó la primera publicación en nuestra cuenta de Instagram y desde entonces ha crecido nuestra comunidad gracias a cada persona que nos ayuda compartiendo, comentando y difundiendo reels y fotografías. Además de los diferentes contenidos y franjas que incluyen efemérides, reseñas, historias de vida, fotorreportajes, colecciones, recomendaciones literarias, servicios, conciertos, charlas, obras de teatro y toda nuestra programación cultural.

 

Si ya nos sigues en nuestra cuenta de Instagram, te invitamos a acceder a más contenidos de BibloRed en Tik TokFacebookX (Twitter)LinkedInYouTube; así como a la renovada cuenta de Instagram de LEO Radio, la emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Disfruta nuestros post más destacados en el último año:

 Mira los reels más comentados en el último año

 

LEO Radio, emisora digital de BibloRed
LEO Radio, emisora digital de BibloRed

Celebra el Día Mundial de la Radio y conoce su historia con la programación especial de LEO Radio

Jueves, Febrero 13, 2025 - 17:44
La emisora digital de BibloRed tendrá contenidos especiales este jueves 13 de febrero a lo largo de toda la jornada.

Aunque la evolución digital ha forzado a la radio convencional a una reinvención en diferentes aspectos, este sigue siendo el medio de comunicación por excelencia a nivel mundial, gracias, principalmente, a su facilidad de acceso en diferentes artefactos, dispositivos y ahora por Internet. Debido a ello, el Día Mundial de la Radio se convierte en una celebración esencial para los entornos sociales y culturales.

La historia de la radio data del 14 de mayo del año 1897 cuando el ingeniero eléctrico Guillermo Marconi logró hacer la primera transmisión radial en mar abierto y con una distancia de seis kilómetros. Esto gracias a la aplicación de las teorías del físico alemán Heinrich Rudolph Hertz que defendía la posibilidad de que las ondas electromagnéticas pudieran propagarse a través del aire mediante un oscilador que él también había desarrollado.

Así las cosas, este artefacto empezó a hacer parte de las comunicaciones de la humanidad y fue el motivo para que Marconi recibiera un Premio Nobel en 1909. Sin embargo, fue hasta 1920 cuando la radio tomó un rol trascendental como un medio de comunicación y tuvo la primera transmisión informativa pública en noviembre de ese año a través la cadena KDKA de Estados Unidos.

Lee también: LEO Radio, presente en el Congreso Internacional de Vinculación de Ecuador

Este fue el paso inicial para que la radio se convirtiera en medio de comunicación por excelencia en el resto del planeta, debido a la facilidad de acceso que tiene. Como en el caso de Colombia, que en el año 1929 tuvo su primera emisora pública (la HJN el 5 de septiembre) y la primera privada (La Voz de Barranquilla el 8 de diciembre) bajo el Gobierno conservador del presidente Miguel Abadía Méndez e impulsada con mayor dedicación por su sucesor liberal, Enrique Olaya Herrera, quien había sido embajador en Estados Unidos y sintió más de cerca el fenómeno radial.

Celebramos el Día Mundial de la Radio en BibloRed

Esta fecha recién se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2012, siguiendo la resolución aprobada por la Conferencia General de la UNESCO.​ Impulsada con mayor insistencia por el gobierno español, esta conmemoración se basa en la importancia de la radio como medio de comunicación, educación y unión entre pueblos y culturas. 

Este día mundial se celebra todos los 13 de febrero en homenaje al establecimiento de la Radio de las Naciones Unidas en 1946, tras concluir la Segunda Guerra Mundial. En 2025 el lema propuesto va apuntado a “la radio y el cambio climático” y todas las emisoras del mundo suelen tener una programación especial, como es el caso de LEO Radio, la emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed).

De interés: Descubre AQUÍ la nueva parrilla de LEO Radio y sus programas para todo tipo de público

Conoce la programación de LEO Radio en el Día Mundial de la Radio

En aras de hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad y llegar a lugares remotos gracias a las tecnologías modernas, la programación de LEO Radio de este jueves 13 de febrero está encaminada a escuchar las voces de la comunidad, expertos en la radiodifusión, realizadores de los diferentes programas de la emisora y conocer las historias detrás de este mágico medio de comunicación.

Mediante una transmisión en vivo de 8:30 a. m. a 1:00 p. m., encontrarás varios contenidos relacionados con la historia de la radio, como cápsulas, datos curiosos, intervenciones de las personas que hacen programas en nuestra emisora, entrevistas a invitados especiales dentro del periodismo radial y recuerdos importantes de la historia de este medio de comunicación en nuestro país.

Además, podrás escuchar el pódcast de Efemérides BibloRed sobre el día Mundial de la Radio junto a varias canciones que acompañarán el relato de la historia de este medio de comunicación. También contaremos con locutores de radios educativas y universitarias, recordando la esencia de emisoras como Radio Sutatenza.

Para cerrar este día especial, desde las 4:00 p. m. podrás escuchar el programa LEO Recomienda con hitos de la música gracias a la radio en Colombia a través de canciones memorables y entrevistas con voces autorizadas, de la talla de Jaime Andrés Monsalve y Luisa Piñeros, periodistas de Radio Nacional de Colombia.

Escucha el podcast Efemérides BibloRed sobre el Día Mundial de la Radio

"La radio, escenario de la imaginación, ha marcado la vida política, deportiva y cultural de nuestro país. Acompáñanos a recordar los programas, personajes y hechos claves que ayudaron a enaltecer la historia de la radio en Colombia, en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Conoce cómo llegó este medio de comunicación al territorio colombiano, cuáles fueron las primeras transmisiones, los locutores que marcaron una época, las radionovelas y su evolución hasta llegar a nuestros días".

Biblioteca Pública Fontibón / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Fontibón / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: accede a la programación de actividades destacadas entre el 11 y el 16 de febrero

Martes, Febrero 11, 2025 - 09:44
Acude a las bibliotecas públicas de Bogotá y disfruta de la escritura, lectura y oralidad para todo tipo de público.

BibloRed continúa su apuesta por fortalecer las bibliotecas y demás espacios de lectura  de la ciudad por medio de las actividades culturales que allí se desarrollan. Además de incentivar la lectura, la escritura y la oralidad tanto en la comunidad usuaria como en la ciudadanía.
 

Para esta semana, del 11 al 16 de febrero, te invitamos a participar en actividades de poesía, escritura, cine foros, artes escénicas, talleres de pódcast, talleres de dibujo y aprendizaje de ajedrez. Son actividades de acceso libre y pensadas para todo tipo de público según el objetivo de cada biblioteca.
 

De interés: Consulta AQUÍ la agenda completa de BibloRed en el mes de febrero
 

Mujeres amando su ser a través de la poesía, pintura
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Mochuelos
  • Miércoles 12 de febrero, 2:00 p. m.
     

En este espacio encuentras una gran oportunidad de conocer mujeres que hicieron historia y escritos que hacen reflexionar en cuanto es el ser mujer, el cuidado de nuestra estabilidad emocional y reconocer a través de la pintura nuestras emociones o escritos, compartiremos experiencias y encuentros con otras chicas que se pertenecen en a otros clubes en nuestro territorio.
 

Bogotá Crónica
 

  • Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero
  • Miércoles 12 de febrero, 3:00 p. m.
     

Este espacio lo abordaremos a partir de la siguiente pregunta. ¿Te has preguntado de dónde vienen los materiales con que se construyó nuestra ciudad? Con esto buscaremos explorar la relación que existe entre los diferentes territorios de Bogotá. Contando con el apoyo de materiales escritos y gráficos. 
 

Artes escénicas
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Jueves 13 de febrero, 10:00 a. m.
     

El teatro nos permite recrear vidas que a veces desearíamos vivir, pero en otras ocasiones no. Este espacio tiene la magia de transformar tu realidad.
 

¿En algún momento has deseado ser otro? Pues la buena noticia es que este espacio te lo permite. Te invitamos a compartir en escena con otras personas y crear situaciones increíbles, personajes salidos de cuentos y amistades únicas.
 

Mujeres y niñas en la ciencia
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Jueves 13 de febrero, 10:00 a. m.
     

En defensa del medioambiente, producción cinematográfica. En la diversidad de la ciencia, las mujeres que han realizado grandes aportes y avances han sido de inspiración para que otras personas continúen con sus descubrimientos. 
 

¡Acompáñanos a conocer estos personajes que han marcado un hito en la historia del mundo!
 

Taller de dibujo cómic: nivel básico
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Viernes 14 de febrero, 3:00 p. m.
     

¿Te gusta dibujar? Esta es tu oportunidad para que crees tus propios personajes e historias, orientado por el artista visual y creador de cómic.
 

Lea también: Conoce AQUÍ la programación completa de Salas LabCo en el mes de febrero
 

Emprendamos un viaje a través del séptimo arte
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Viernes 14 de febrero, 2:30  p. m.
     

En el cine foro hacemos un recorrido por medio de largometrajes, cortometrajes y documentales del cine mundial y local. Por último reflexionamos sobre las historias, los personajes, la trama, la realización, entre otros conceptos de la cinematografía.
 

Taller de podcasting: Sesión 5
 

  • Sala de lectura Casa LGBTI Teusaquillo
  • Sábado 15 de febrero, 2:00 p. m.
     

Creación de pódcast como parte de los talleres de periodismo para personas de la comunidad LGBTIQ+ y mujeres en su diversidad; en este segundo módulo veremos técnicas enfocadas a creación de un podcasting y todas las herramientas que atraviesan a estos procesos como: identificación de productos, técnicas de edición, manejo y modulación de la voz, afinamiento de una voz como marca y plataformas donde se puede realizar la respectiva difusión.
 

Ajedrez para todos
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Sábado 15 de febrero, 3:00 p. m.
     

El ajedrez es un juego en donde el azar no tiene cabida, cada movimiento puede ser un paso para llegar al mate. Si bien, parece difícil, en este espacio exploraremos  el ajedrez desde su aspectos más básicos, sus estrategias y un poco de su historia y cómo ha inspirado algunas piezas literarias.El ajedrez es un juego en donde el azar no tiene cabida, cada movimiento puede ser un paso para llegar al mate. Si bien, parece difícil, en este espacio exploraremos  el ajedrez desde su aspectos más básicos, sus estrategias y un poco de su historia y cómo ha inspirado algunas piezas literarias.
 

Proyectando miradas
 

  • Biblioteca Pública El Mirador 
  • Domingo 16 de febrero, 2:00 p. m.
     

A través de lo audiovisual conmemoramos el día mundial de los humedales, un ecosistema en constante amenaza por la civilización humana.
 

Osos engañosos
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 16 de febrero, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros. Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y el cine desde las voces de las mujeres y las niñas. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

 

Andrés Hoyos en LEO Radio durante La Vuelta / Foto: BibloRed
Andrés Hoyos en LEO Radio durante La Vuelta / Foto: BibloRed

Andrés Hoyos, director de El Malpensante, nos habla de periodismo en Efemérides BibloRed

Martes, Febrero 11, 2025 - 09:27
Conmemoramos el Día del Periodista con una charla realizada con el cofundador de la revista El Malpensante, quien nos dio su visión sobre el periodismo y la importancia de los medios independientes.

En conmemoración del Día del Periodista, el pódcast Efemérides BibloRed trae un episodio especial que destaca la labor de quienes ejercen el periodismo y defienden la libertad de expresión. Esta vez, conversamos con Andrés Hoyos, periodista de renombre y director de la revista El Malpensante, quien opinó sobre la literatura llevada al cine, las salas de redacción vs. lo digital, entre otros temas.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí
 

En la entrevista, realizada en LEO Radio, emisora digital de BibloRed, Andrés Hoyos compartió su perspectiva sobre la evolución del periodismo en Colombia, la relevancia de las revistas culturales y el papel de los periodistas en la construcción de una sociedad crítica y bien informada. A lo largo de la conversación, abordó temas como la independencia editorial, los retos del periodismo en tiempos de desinformación, y la importancia de un periodismo comprometido con la verdad.
 

Por otro lado, también se refirió a la crisis de la prensa escrita hoy en día cuando la mayor competencia se encuentra en los contenidos que circulan en Internet. Este episodio es una invitación a reflexionar sobre el rol esencial del periodismo en nuestra sociedad, especialmente en un día tan significativo para los profesionales de la comunicación.

 

Andrés Hoyos en LEO Radio durante La Vuelta / Foto: BibloRed

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

Este especial sobre el Día del Periodista es solo uno de los muchos episodios que puedes disfrutar, donde exploramos efemérides, entrevistas y relatos que enriquecen nuestra comprensión del pasado y presente del país. Conoce la historia de la radio en Colombia en Efemérides BibloRed; escúchalo en SpotifySpreaker Apple Podcast.

Sala LabCo de El Tunal / Foto: BibloRed
Sala LabCo de El Tunal / Foto: BibloRed

Descubre la agenda de BibloRed para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Lunes, Febrero 10, 2025 - 11:30
Acude a nuestras bibliotecas y Salas LabCo para aprender y desarrollar habilidades de ciencia y tecnología.

Este 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que fue instaurada por la Asamblea General de la UNESCO el 22 de diciembre de 2015 en aras de ponderar el trabajo que realizan las mujeres y niñas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 

Al tener como prioridad la igualdad entre hombres y mujeres en diferentes agendas, la UNESCO apuesta por esta jornada y en 2025 se desarrollará el tema “Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia" en diferentes foros y convenciones. Además, la invitación es para las entidades públicas y privadas para que estimulen las actividades del conocimiento en esta jornada.
 

Bajo este contexto, te presentamos la agenda de BibloRed en sus bibliotecasSalas LabCo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades culturales que promuevan la lectura, la escritura y la oralidad.
 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
 

- Vecinos inesperados I (jóvenes y adultos)
 

- 14 de febrero, 3:00 p. m.
 

- Explora cómo el cine contribuye a la preservación de la naturaleza y visibiliza el papel fundamental de las mujeres cuidadoras en la protección del planeta. Acompáñanos en este espacio de reflexión y diálogo. 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
 

- Mujeres, niñas y defensa del medio ambiente
 

- 28 de febrero, 9:00 a. m. (Familias)
 

- En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se realizarán actividades de lectura, escritura y oralidad centradas en el trabajo de la tierra, la agricultura y la huerta, abordando también el papel de las mujeres y las niñas en la defensa del medio ambiente.

Biblioteca Pública Centro Felicidad Cometas
 

- Científicas y pensadoras de la antigüedad (Familias)
 

- 20 de febrero, 3:00 p. m.
 

- Se hablará sobre algunas científicas y pensadoras que han pasado de manera ''desapercibida'' en la historia. Se dialogará sobre su obra e intentaremos dar un contexto sobre su época y el impacto de sus descubrimientos hasta nuestros días.

Biblioteca Pública Bosa
 

- Efemérides de febrero, segunda parte
 

- 12 de febrero, 10:00 a. m.
 

- Conmemoraremos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a través del Club de personas mayores “Mis 15 primaveras". Un espacio para explorar diversos contenidos y conversar sobre recuerdos así como intercambiar saberes y experiencias. 

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

- Nueve lunas: Lecturas desde la gestación (Mujeres gestantes y bebés)
 

- 11 de febrero, 10:30 a. m.
 

- Descubre y explora historias inspiradoras de mujeres y niñas, que han dejado huella en la ciencia.
 

Narrativas gráficas: nuevo ciclo (Familias)
 

- 11 de febrero, 3:00 p. m.
 

- Homenaje para las ilustradoras: Suzzy lee, Rebecca dautremer y Amalia Satizabal.

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
 

- Cine Foro Mujeres en la Ciencia (Mujeres y niñas)
 

- 11 de febrero, de 1:00 a 6:00 p. m.
 

Recorrido a la exposición sobre científicas destacadas en la historia y participación en la proyección de película alusiva al papel de las mujeres en la ciencia. Un espacio que permitirá el diálogo y la reflexión  sobre las oportunidades y desafíos en el acceso a la educación y la ciencia para las mujeres.

Biblioteca Pública La Victoria
 

Mujer es ciencia (Adultos mayores y familias)
 

11 de febrero, 2:00 p. m.
 

Las mujeres serán nuestras invitadas de honor para compartir sus experiencias en ciencia, investigación y tecnología en Latinoamérica. En esta ocasión, abordaremos el papel histórico de las mujeres en la ciencia, los estereotipos que han enfrentado a lo largo del tiempo y los retos superados para participar en este ámbito.

Sala LabCo Centro Felicidad Chapinero
 

Papel en movimiento, mujeres creadoras de pliegues fantásticos
 

- 11 de febrero, 3:00 p. m. (Todo público)
 

- Construyamos con papel diferentes piezas que a través de los plegados generen movimiento
 

Vida luminiscente: mujeres que iluminan la ciencia (Todo público)
 

- 15 de febrero, 11:00 a. m.
 

- Imaginemos seres que brillan con luz propia mientras exploramos la bioluminiscencia y las contribuciones de las científicas que la estudian.

Sala LabCo Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
 

Semillero Ciencia en la Cocina (adultos y familias)
 

- 11 de febrero, 3:00 p. m.
 

- ¿Sabías que la cocina es un laboratorio? Vamos a experimentar, crear e investigar juntos en la cocina.
 

Microorganismos y mujeres que transforman la tierra
 

- 13 de febrero, 3:00 p. m
 

- Aprende a construir una compostera para hacer abono en casa mientras conversamos sobre los aportes de mujeres a la ciencia del suelo.
 

Exploradorxs del sonido
 

- 14 de febrero, 3:00 p. m.
 

- Conmemoremos el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia mientras experimentamos con el sonido.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana