WhatsApp

Biblioteca Digital de Bogotá/ Foto: BibloRed
Biblioteca Digital de Bogotá/ Foto: BibloRed

Crónica: la mano amiga de BibloRed para una colombiana que estudia en Estados Unidos

Viernes, Febrero 28, 2025 - 13:18
Una usuaria bogotana residente en el exterior nos escribe una carta contando cómo la Biblioteca Digital de Bogotá ha contribuido a su formación.

Por: Jeimi Andrea Ruiz Gacharná
 

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) se ha convertido en un recurso clave para muchos colombianos que, desde distintos rincones del mundo, buscan continuar formándose. En mi caso, mientras avanzo en estudios sobre inteligencia artificial lejos de las fronteras de Colombia, he encontrado en la biblioteca virtual de Bogotá una fuente de conocimiento que trasciende la distancia. Descubrir que las colecciones digitales están al alcance de un clic, sin horarios limitados y con la posibilidad de consultar documentos especializados, ha sido el salvavidas académico que no esperaba pero que necesitaba.

Entre las “joyas” de la Biblioteca Digital de Bogotá hallé el texto "Fundamentos de inteligencia artificial" de F. Escolano Ruiz, una lectura que proporciona un panorama claro y ordenado sobre la evolución histórica de la IA y su forma de representar el conocimiento. Esta obra me recordó que la IA no es solo una novedad tecnológica, sino la suma de décadas de investigación y experimentación, un proceso que, poco a poco, ha ido forjando las bases de lo que hoy vivimos.

Por otra parte, con “Palabra de robot”, de Óscar Vilarroya Oliver, descubrí el lado comunicativo de los robots: cómo van más allá de ejecutores de órdenes y adquieren la habilidad de dialogar de manera eficiente con los seres humanos. Esta perspectiva humanizada del mundo robótico me impulsó a reflexionar sobre la importancia de diseñar herramientas empáticas y accesibles para todos, un tema que cada vez ocupa más lugar en la agenda de la IA.

En el ámbito práctico, “The GOBIA Method, Fusing Data Warehouses and Big Data in a Goal-Oriented BI Architecture”, escrito por Fekete David, resultó perfecto para entender cómo fusionar data warehouses tradicionales con soluciones de big data, algo indispensable si uno se interesa por el uso empresarial de la IA. A su vez, “Industrial security & compliance”, de Rick Kaun, me reveló la complejidad que implica la seguridad en entornos industriales, enfatizando cómo proteger la información sin mermar la agilidad de los procesos.

 

Jeimi Andrea Ruiz Gacharná, usuaria de la Biblioteca Digital de Bogotá en el exterior

Sin embargo, la gran sorpresa llegó con la “Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial”, desarrollada por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (disponible en https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co). Este recurso integra de forma sencilla los fundamentos de la IA, sus aplicaciones prácticas y los desafíos éticos. Funciona como una especie de “mapa de viaje” para recorrer conceptos, ejemplos y guías que facilitan la comprensión incluso a quienes no son expertos en tecnología.

Soy oriunda de Bogotá, y puedo afirmar que, aunque esté cursando estudios de posgrado en el extranjero, BibloRed me mantiene unida a mi ciudad y al conocimiento que se genera allí. Poder consultar títulos y documentos de alta calidad en cualquier momento me ha permitido avanzar en mis proyectos, sin la tensión de sentirme desconectada de la realidad colombiana. A fin de cuentas, la distancia no es excusa cuando la ciudad te brinda, a un solo clic, la posibilidad de acceder a libros, investigaciones y manuales que alimentan el deseo de aprender y de aportar al país.

Así, la crónica de mi día a día como estudiante de IA en el exterior está íntimamente ligada a los servicios digitales de BibloRed. Y si un día regreso a Colombia, será con la certeza de que nuestra Red de Bibliotecas es no solo una puerta de acceso al saber, sino un lazo directo con la identidad que nos define.

Perfil del Autor:
 

Jeimi Andrea Ruiz G, es una comunicadora digital, magíster en Humanidades Digitales de la Universidad de Los Andes, con 13 años de trayectoria en proyectos de difusión científica y tecnológica. A lo largo de su carrera, ha colaborado con entidades públicas y ONG, fusionando el marketing creativo con la educación para llevar el conocimiento a diversos públicos. Combina su formación en periodismo y comunicación estratégica con estudios actuales en IA y automatizaciones explorando maneras de conectar el mundo físico con el virtual mediante narrativas transmedia. Cree firmemente en la importancia de utilizar experiencias y referentes locales para explicar conceptos complejos de forma cercana. Su pasión por la cultura colombiana la impulsa a trazar puentes entre la innovación y las comunidades, convencida de que la curiosidad y el aprendizaje continuo transforman la realidad de quienes se suman a esta aventura.

Diego Alejandro, usuario de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: BibloRed
Diego Alejandro, usuario de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: BibloRed

Diego Alejandro y su viaje transformador a través de la lectura y la filosofía

Jueves, Febrero 27, 2025 - 16:48
Descubre la historia de Diego Alejandro, un joven de las montañas del sur que transformó su vida tras un encuentro inesperado con la filosofía y las letras.

Por: Juan Camilo Useche
 

Diego Alejandro Romero, de 17 años y habitante del barrio Potosí en Ciudad Bolívar, recuerda que la primera vez que llegó a la Biblioteca Pública Arborizadora Alta fue acompañado por su abuelo, hace más de 10 años. “Lo acompañaba a consultar material y veía qué me gustaba. La biblioteca era muy bonita y llamativa, pero los libros no me atraían”, afirma Diego.

Entre sus anécdotas, destaca su primer acercamiento real a la lectura: “Recuerdo que llevé para mi casa “La Odisea” y leí las primera páginas, pero luego me aburrí y dejé de leerlo. Años después me di cuenta de que todavía lo tenía —un grave error, ya que otras personas podrían haberlo querido leer— así que decidí devolverlo.” Este episodio marcó el inicio de su aventura y le permitió comprender el valor de este espacio cultural.

Aunque en algún tiempo dejó de asistir, su regreso hace dos años se debió a una experiencia en el colegio. Fue en la clase de filosofía donde descubrió el gusto por la lectura, ya que los libros asignados como tarea fueron, poco a poco, conectando su curiosidad innata.


Diego Alejandro, usuario de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: BibloRed

Soy muy curioso y me gusta consultar autores en la web para luego leer sus obras en la biblioteca”, recuerda, haciendo alusión a sus primeras incursiones literarias con El Príncipe de Maquiavelo. Sin embargo, su pasión se consolidó en el estudio de la filosofía clásica, donde autores socráticos como Platón y Aristóteles eran sus favoritos.

Entre los libros que más lo han marcado resalta Ética para Amador de Fernando Savater [solicítalo en préstamo aquí], una obra que tocó sus fibras. “Para mí es muy especial porque el autor es contemporáneo y pedagogo. Lo leí por completo y pude extraer muchas máximas que me han orientado y me han ayudado a ser un poco más feliz”, cuenta Diego mientras sonríe.

Asimismo, destaca cómo la biblioteca le permitió ampliar sus horizontes: "Me permitió expandir mis vistas; se alumbró un mundo oscuro que no conocía, vinculado al conocimiento. Pero también, la literatura me permitió imaginar cosas que no son tangibles pero que pueden llegar a existir en mi cabeza.” Para él, “la filosofía es un modo de vida porque la aplico en mi día a día", un pensamiento que lo acompaña tanto en su formación académica —ahora que ha iniciado la universidad— como en sus actividades cotidianas.
 

Escucha un fragmento de Ética para amador desde la voz de Diego Alejandro Romero 

Más allá del conocimiento, calidad humana

No obstante, su vínculo con la biblioteca trasciende lo meramente académico. Diego valora la interacción cercana con el equipo de la biblioteca, con quienes ha forjado lazos más allá de la típica relación usuario–servidor. “La biblioteca es una oportunidad de interactuar con personas diversas, que te acogen y con quienes puedes conversar”, afirma con cariño, resaltando la importancia de este espacio como un sitio seguro y enriquecedor para el intercambio de ideas y experiencias.

Además, Diego expresa su deseo de contribuir activamente a este entorno, planteando la posibilidad de dictar un taller de lectura y escritura para fomentar el hábito lector entre los usuarios y usuarias. Al citar a Umberto Eco, “Los libros son una medicina”, Diego subraya que, aunque no todas las medicinas son precisas para todas las enfermedades, la biblioteca brinda la posibilidad de leer, ojear y apropiarse del material según los intereses de cada quien.

 

Diego Alejandro, usuario de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: BibloRed

La Biblioteca Pública Arborizadora Alta, según Diego, es el punto de partida de un viaje transformador que le ha permitido orientarse, reflexionar y soñar. Espera que este espacio siga siendo diverso y abierto para todo el público, facilitando la interacción y el aprendizaje dinámico. Para él, es un lugar donde “puedo llegar a entender o a ver la totalidad de lo que existe, desde un punto macro, de lo que nos ofrece el mundo a través de libros que nos hablan, llenos de ideas que en algún momento pueden llegar a cambiar el mundo y abrir ese campo de imaginación del ser humano.” 

Celebración del Día de la Mujer Indígena en la Biblioteca Pública FUGA / Foto: @estemichael - BibloRed
Celebración del Día de la Mujer Indígena en la Biblioteca Pública FUGA / Foto: @estemichael - BibloRed

Celebramos el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna con recomendaciones para su preservación

Lunes, Marzo 31, 2025 - 12:01
BibloRed trabaja desde el conocimiento y la cultura para que las lenguas nativas se mantengan vigentes en las bibliotecas y los territorios.

Este viernes 21 de febrero se celebra el aniversario número 25 del Día Internacional de la Lengua Materna, fecha en la que se busca generar conciencia sobre la importancia de estos lenguajes nativos en los diferentes territorios y cómo preservarlos por medio de la educación y la cultura.
 

Esta conmemoración fue una iniciativa de Bangladesh en el año 1999 ante la Unesco y adoptada un año después por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces se ha desarrollado sin interrupciones y para este año se pondera la urgencia de acelerar avances en la diversidad lingüística para construir un mundo más inclusivo en 2030 con el lema "Las lenguas importan: Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna".

Cifras que alarman a la UNESCO

La UNESCO calcula que existen 8.324 lenguas, tanto habladas como de signos; de ellas, unas 7.000 siguen en uso. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”, señala la organización en aras de promover la educación multilingüista e inclusiva en los territorios para mantener saberes culturales y tradicionales.
 

Además, la UNESCO expone que cada dos semanas una lengua desaparece, llevándose así un patrimonio cultural e intelectual. Asimismo, el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda y por ello se han redoblado esfuerzos en educación plurilingüe desde los estudios bases y llevándolo al entorno público.

Algunas recomendaciones para preservar las lenguas nativas

@bibloredbogota

Preservar las lenguas nativas es proteger nuestra identidad y diversidad cultural. Cada palabra es un puente que conecta con la historia y el conocimiento de nuestras raíces. 🌱 ¿Cuál crees que es el papel de las lenguas en nuestra sociedad? 👇 En este contexto, Nicolle Torres Siera, indígena muisca y especialista en diversidades étnicas de las Escuelas Leo, línea de formación e investigación de BibloRed, comparte tres acciones clave para contribuir a la preservación y fortalecimiento de nuestras lenguas y culturas originarias.

♬ sonido original - BibloRed Bogotá

- Reconocer nuestra riqueza lingüística: Según el Ministerio de Cultura, en Colombia, tenemos más de 68 lenguas, de las cuales 65 son indígenas, además de dos lenguas criollas y una lengua de señas. Es vital valorar y preservar esta diversidad que hace única nuestra cultura.
 

- Apoyar la educación propia y bilingüe: es fundamental apoyar a los pueblos en sus procesos educativos que buscan revitalizar nuestras lenguas nativas, promoviendo la enseñanza y el aprendizaje de idiomas ancestrales de manera bilingüe y respetuosa con sus tradiciones. 
 

- Crear espacios de aprendizaje: nuestras Bibliotecas Públicas son puntos clave para seguir aprendiendo y promoviendo nuestras lenguas nativas. Los espacios de encuentro cultural y educativo permiten que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces. 

Aprende más sobre nuestras lenguas nativas

Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos, en la Biblioteca Digital de Bogotá
 

“Este libro reúne palabras, frases y rondas de la comunidad Muisca de Suba, incluyendo muisquismos del español andino y memorias colectivas rescatadas a través de círculos de palabra y ciclos de alfabetización en lengua muysca, realizados en colaboración con el Cabildo Indígena Muisca de Suba”.

 

@bibloredbogota

¿Sabías que entre nosotros existen muchas palabras muiscas? Te presentamos "Cobun chunso aguequa", un libro del Cabildo Muisca de Suba con el apoyo de la estrategia Centro Aprende Intercultural de Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, que recoge palabras en lengua muisca y su significado en español. Una invitación a descubrir, reconocer y valorar este legado cultural. ¡Explora cómo esta lengua ancestral sigue viva entre nosotros y consulta este libro en la Biblioteca Digital de Bogotá!

♬ sonido original - BibloRed Bogotá

Conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna en BibloRed

Te invitamos a la siguiente actividad en la Biblioteca Carlos E. Restrepo

- Hijito de papá, hijito de mamá: viernes 28 de febrero a las 3:00 p. m.

A través del juego, la sensorialidad, el canto y las lecturas, compartiremos algunos encuentros entre padres e hijos según teniendo en cuenta  a nuestras comunidades indígenas.

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed
Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

El mundo en las manos de los niños y niñas con la colección infantil de braille en BibloRed

Miércoles, Febrero 19, 2025 - 12:28
Conoce cómo se trabaja desde la Red en el proceso de compra, distribución y promoción de nuestros materiales en braille para la infancia.

Por: Julián Gómez

La niñez con discapacidad visual tiene un lugar importante en los espacios de lectura de BibloRed. El catálogo de BibloRed cuenta con una amplia oferta de libros en braille para así garantizar el acceso al conocimiento de este grupo poblacional. Sin embargo, el trabajo de la Red va más allá y se involucran diferentes áreas para ofrecer este servicio de la mejor manera.
 

Uno de los aspectos más llamativos de la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, fue el volumen de libros infantiles que se vendieron y los formatos accesibles por los que varias editoriales apostaron. 
 

Desde BibloRed se hace un trabajo mancomunado entre bibliotecarios, promotores de lectura y personas involucradas en la cadena del libro para adquirir y promover el acceso de estos textos. Pero, ¿cómo se hace posible la compra, distribución y divulgación de libros en braille para infancia y primera infancia?

 

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

Criterios para las adquisiciones
 

Lo primero a tener en cuenta es que desde la línea de Colecciones en BibloRed se crean talleres de selección encargados de elegir qué libros se van a comprar. “La adquisición se hace por medio de una convocatoria abierta en la que editores, autores y distribuidores pueden ofrecer el material bibliográfico disponible para la venta”, explica Liliana Gutiérrez, profesional líder de Colecciones.
 

Principalmente, se tienen en cuenta aspectos como la calidad del contenido y la pertinencia de cada título. En términos de calidad, para libros infantiles en braille se destacan la impresión, texturas e ilustraciones. Dos entidades aliadas en este aspecto son la Editorial Dado y el INCI (Instituto Nacional para Ciegos). “Se recomienda que sean libros que estén argollados para que no se obstruya la lectura y que no sean libros tan voluminosos para cargarlos cómodamente”, señala Pilar Rodríguez, profesional en servicios accesibles para personas con discapacidad visual de BibloRed.
 

Algunos títulos que cuentan con estas características y que están disponibles en el catálogo son Gioia de Verónica Álvarez o Agüita de Silvina Troicovich, ambos de la editorial argentina Gerbera Ediciones. 
 

Otra apuesta que ha dado mucho de qué hablar en nuestros espacios bibliotecarios es El libro negro de los colores de Menena Cottin y Rosana Faría. También hay libros con apuestas sensoriales como los de la Fundación Tactus que, además del lenguaje en braille, deja algunas ilustraciones con texturas suaves y rugosas para representar la atmósfera de los relatos y sus personajes. Es el caso de títulos como Tengo miedo de Ivar Da Coll y Ángela Villamil o Mario es un sapo de Marcela Carrillo.

Distribución de los libros
 

La elección de los libros infantiles en braille obedece a la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad y su envío a las bibliotecas depende de la capacidad de almacenamiento y atención al público en nuestros espacios bibliotecarios. “La infraestructura nos garantiza la capacidad del servicio para que se facilite el acceso a personas con discapacidades. Además, se reciben donaciones de instituciones públicas de carácter distrital o nacional”, resalta Gutiérrez.
 

Uno de los espacios de lectura que más se destaca en cuanto a la adquisición de material en braille para la niñez es la Biblioteca Pública El Parque, que se enfoca en este grupo poblacional. 
 

Vale la pena aclarar que la adquisición de la colección en braille para niños y niñas con discapacidad visual depende de la oferta en el mercado, que no siempre es la más amplia. Actualmente, en BibloRed se puede encontrar material en braille para infancia en 27 de las 33 bibliotecas, 5 de las 12 BibloEstaciones y en una de las tres estrategias itinerantes con la Biblioteca Itinerante.

 

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

Promoción de lectura de libros en braille
 

Para que el material infantil se dé a conocer, desde Escuelas LEO se realizan acciones que involucran a los promotores de lectura, bibliotecarios y el área de Cultura Digital e Innovación de BibloRed. Además de las capacitaciones, se hacen visitas guiadas y se trabaja con un semillero de investigación enfocado en mediaciones para personas con discapacidad visual o auditiva.
 

“Por ejemplo, el año pasado se hizo un taller para personas sordas que involucró lecturas textiles, donde nuestra profesional con enfoque étnico presentó cómo las personas de la comunidad Muisca trabajan su lectura y escritura a partir del tejido. Eso les permitió entender a personas sordas que hay otras formas de escritura o lectura que no están basadas solamente en el código escrito del español”, expresa María Alejandra Vargas, coordinadora de Escuelas LEO.  
 

Este tipo de talleres y capacitaciones se lideran desde la Sala Centro Aprende Intercultural ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Allí se movilizan procesos de alfabetización que permite el acceso a la cultura en diferentes códigos de lecto escritura a través de estrategias para niños y niñas con discapacidad. Estas acciones se expanden a otros espacios bibliotecarios en espacios bibliotecarios como los de Tintal, Bosa, Usaquén, Suba, Marichuela, La Victoria, entre otros. 
 

Por otra parte, las personas que quieran tener en braille un libro infantil que haga parte de la colección de BibloRed y no tenga este sistema de lectoescritura, pueden acercarse a algunas de nuestras bibliotecas con equipos tiflotécnicos para que se haga el proceso de impresión. Este consta de un escaneado de las páginas con el programa llamado All Reader y después se imprime en braille.
 

Además, en las bibliotecas también se encuentra material didáctico como las cartas de Uno y Rumi-Q en braille, el dominó táctil y el parqués de braille y alto relieve. Además, la oferta para la niñez con discapacidad visual no solamente se queda con el braille, también hay acceso para audiolibros y recursos digitales que ofrecen lectura en voz alta.

Ilustración de "La Vorágine" / Foto tomada de https://www.senalcolombia.tv/
Ilustración de "La Vorágine" / Foto tomada de https://www.senalcolombia.tv/

“Más allá de La Vorágine”: conmemoramos el natalicio de José Eustasio Rivera con lo mejor de su obra

Lunes, Marzo 31, 2025 - 12:01
Este 19 de febrero es la oportunidad para repasar los detalles de ‘La Vorágine’ y su impacto socio cultural.

José Eustasio Rivera (19 de febrero de 1888 - 1 de diciembre de 1928) es uno de los escritores más importantes de la historia colombiana, pues fue una pluma adelantada a su época y creó una pieza literaria que hoy es considerada un clásico hispanoamericano. Y sí, nuevamente estamos hablando de La Vorágine, su gran gesta.
 

Este 19 de febrero conmemoramos un nuevo año del natalicio del escritor huilense (municipio de Rivera) que por medio de la denuncia social generó una obra mítica; pues en el principio del siglo XX la mayor parte de obras literarias eran enfocadas en historias de amor, poemas y algunos imaginarios populares.
 

Así las cosas, pese a crecer en el seno de una familia modesta, José Eustasio Rivera tuvo la oportunidad de cultivar su intelecto en importantes instituciones educativas mientras creaba sus primeros poemas como “Gloria”, “Tocando diana”, “En el ara”, “Duo de flautas”, “Triste”, “Aurora boreal” y “Diva, la virgen muerta” entre 1906 y 1909, con tintes de romanticismo y modernismo abordando el sentido trágico de la vida. Y bajo ese contexto, en 1921 se publicó el libro de sonetos “Tierra de promisión” con el que se dio a conocer en el ámbito de los escritores.
 

De interés: Disfruta novelas, historias y poemarios gracias a las reseñas recomendadas de BibloRed
 

Más adelante, mientras empezaba a ocupar cargos relevantes en el ámbito gubernamental, Rivera deslizaba sus letras hacia la geografía y el paisaje del país con un estilo muy novedoso para su época. Y fue hasta que ocupó el cargo de secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana que cambió su historia literaria para siempre.

 


José Eustasio Rivera, escritor colombiano / imagen de archivo

La magia de La Vorágine y la exposición de la realidad social colombiana
 

En septiembre de 1922 emprendió camino con esta Comisión rumbo a Girardot, tomando la ruta del río Magdalena abajo, pasaron por Barranquilla, Puerto Cabello, La Guaira y Puerto España; posteriormente, ingresaron por el Orinoco hasta Ciudad Bolívar, antigua Angostura y llegaron a Caicara a finales de octubre. Ahí se dio cuenta del abandono estatal que se vivía en las selvas colombianas y los crímenes que padecían sus compatriotas en las fronteras, por lo que desde Orocué (Casanare) empezó a escribir la novela de La Vorágine luego de que sus denuncias fueran ignoradas por el gobierno y lo hayan impulsado a dejar por un tiempo la expedición.
 

Finalmente logró desarrollar su novel, gracias a una pareja de amantes (Arturo Cova y Alicia) que se fugan a la selva para dar rienda suelta a su aventura romántica, pero viviendo allí varias incomodidades y situaciones de peligro que usó el autor para exponer la realidad que padecían colonos e indígenas maltratados por sus  patrones en “la fiebre del caucho” que atravesaba Colombia en las primeras décadas del siglo XX y que no tenía una atención seria del Estado.

 

Taller de la biblioteca Digital sobre La Vorágine en 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed Foto: @estemichael - BibloRed 

Por medio de personajes como Clemente Silva, La niña  Griselda, Fidel Franco, Clarita, Zoraida Ayram, El viejo Zubieta, Narciso Barrera, Helí Mesa, Antonio Correa, Petardo Lesmes, Don Rafo y Fonti López esta obra expone los problemas de las fronteras colombianas en esa época y la explotación a quienes trabajaban en las selvas, siendo  así una denuncia social a través de la literatura que años después fue traducida en varios idiomas y llevada al cine. Lastimosamente, Rivera falleció a  sus 40 años en New York, pero dejó un legado imborrable gracias a su valentía y creatividad que lo hicieron escribir durante dos años La Vorágine.
 

José Eustasio Rivera y ‘La Vorágine’ en la Biblioteca Digital de Bogotá
 

En 2024 conmemoramos los 100 años de la publicación de ‘La Vorágine’ con varias actividades culturales en el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá donde BibloRed tuvo el pabellón LEO por Naturaleza; además, también fue el centro temático de las BibloVacaciones de junio donde se realizaron actividades con enfoque ambiental y destellos de fauna y flora. Por ende, te invitamos a expandir tu conocimiento sobre esta obra.

 

Exposición de La Vorágine en BibloRed durante 2024 

Accede al recurso completo de ‘La Vorágine’ gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá:
 

“La vorágine (1924) es una novela naturalista de José Eustasio Rivera que relata la aventura de Arturo Cova, quien en una huida alucinante se interna en Los Llanos orientales, extensa región de ríos caudalosos, donde pierde a Alicia, su amante. El afán de recuperar a Alicia lo llevará a la Amazonia colombiana donde Arturo conocerá la esclavitud de los trabajadores del caucho. Su viaje es un descenso a un infierno particular. Los protagonistas de La vorágine son la selva, sus rituales y la lucha por la supervivencia”.
 

Disfruta nuestra colección “Más allá de La Vorágine”
 

Encuentra distintas ediciones de la novela de José Eustasio Rivera y explora otros recursos relacionados que expanden los temas tratados en este clásico de la literatura colombiana. Aquí hallarás decenas de libros, fotografías y mapas relacionados con su obra navegando desde la literatura el misterioso entorno de las selvas colombianas, su fauna y su flora.

 

Taller de la biblioteca Digital sobre La Vorágine en 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed 

Proyecto Bibliotecarios Comunes / Foto: BibloRed
Proyecto Bibliotecarios Comunes / Foto: BibloRed

2025 es el año de las bibliotecas como agentes vivos de cambio

Viernes, Febrero 28, 2025 - 13:05
BibloRed le apuesta a fortalecer su infraestructura y oferta para consolidar espacios de encuentro, creación, memoria y conocimiento en Bogotá.

En Bogotá las bibliotecas han dejado de ser sólo lugares de consulta para convertirse en verdaderos agentes de transformación social. Con una red de 150 espacios para la cultura escrita y oral, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) avanza este año en su propósito de hacer de estos espacios entornos acogedores, seguros y conectados con las necesidades de la ciudadanía.

Según Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y de BibloRed, la apuesta para este 2025 es consolidar las bibliotecas como espacios pensados para la gente. “Queremos que los ciudadanos encuentren en los espacios de lectura lugares de encuentro, donde puedan recuperar la memoria local y compartir conocimientos”.

En este sentido, una de las estrategias clave de BibloRed es la implementación de laboratorios de recuperación de memoria local, donde los usuarios comparten sus historias y conocimientos para generar contenido en formatos como audio y video. Estas producciones se integran a la Biblioteca Digital de Bogotá, facilitando el acceso a relatos comunitarios y promoviendo el intercambio de saberes entre barrios.

Experiencias recientes en las bibliotecas públicas El Mirador en Ciudad Bolívar y La Victoria, en San Cristóbal sur, han demostrado el potencial de esta metodología. “Nos sentamos con la comunidad y les preguntamos: ‘¿Qué quieren contar sobre su localidad?’. En ambos casos, emergieron temas ligados a la vida cotidiana, lo que nos permitió documentar y difundir sus historias”, señala Victorino.

Este modelo de participación ha permitido que los ciudadanos no solo consuman información, sino que también contribuyan activamente a la producción de nuevos conocimientos. “Si alguien en Suba escucha la experiencia de un usuario en San Cristóbal, puede aprender de él, generando un verdadero intercambio de saberes”, añade la directora.

Estrategias innovadoras para construir bibliotecas vivas

Para el 2025, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) avanzará en seis frentes estratégicos, con ellos se reafirma el compromiso de la ciudad con una red de bibliotecas vivas, que no solo resguardan el conocimiento, sino que lo construyen junto a la comunidad, consolidándose como pilares fundamentales para la cultura y la educación en Bogotá.

1. Proyectos Bibliotecarios Comunes: conexión entre bibliotecas públicas y comunitarias
 

En 2024, BibloRed implementó la primera fase de los Proyectos Bibliotecarios Comunes, como parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Esta iniciativa busca tejer lazos con las 160 bibliotecas comunitarias de la ciudad, fortaleciendo su oferta cultural y de servicios.

Experiencias como las expediciones bioculturales en el río Fucha han sido clave para vincular a la comunidad con el conocimiento científico. Durante estos recorridos, los ciudadanos analizaron el impacto ambiental en el afluente desde su nacimiento en San Cristóbal hasta su desembocadura en Fontibón, generando reflexiones sobre la relación entre los cuerpos de agua y la vida urbana. Este proceso dio origen a un libro disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Los 'Proyectos Bibliotecarios Comunes' tejen las agendas comunes entre las bibliotecas públicas y comunitarias de la ciudad, reconocen y valoran el rol de las bibliotecas en los barrios, entendiendo que en la cotidianidad se entrelazan conocimientos, afectos, memorias, solidaridades e innovación social. En 2024 se impulsaron siete proyectos en bibliotecas comunitarias, y se alcanzaron a más de 2.400 personas a lo largo de 200 sesiones encaminadas a la transformación cultural de los barrios y las localidades.

Para el 2025 se proyecta una segunda fase, en la que más bibliotecas comunitarias se vinculen y de manera conjunta se construya memoria y soluciones para la comunidad. Los “Proyectos Bibliotecarios Comunes” permitirán construir procesos colaborativos donde la comunidad no solo recibe conocimiento, sino que también lo crea y lo comparte. En esta nueva etapa, BibloRed seguirá fortaleciendo estos lazos, consolidando a las bibliotecas como verdaderos agentes de transformación social. 

 

Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

2. Seis años de la Biblioteca Digital de Bogotá
 

La Biblioteca Digital de Bogotá cumple seis años como una de las plataformas de acceso al conocimiento más importantes del país. “No somos solo un repositorio abierto de colecciones, sino un espacio que nos permite repensar la lectura, la literatura y el conocimiento en formatos digitales”, explica Victorino.

La plataforma alberga exposiciones digitales, curadurías temáticas y colecciones abiertas que enriquecen la experiencia de los usuarios. Para este año, se trabajará en fortalecer la accesibilidad de los servicios digitales para aquellos que, por distintas razones, no pueden acudir a una biblioteca física.

Además, BibloRed ha desarrollado espacios innovadores como las Salas LabCo, áreas diseñadas para la exploración del conocimiento en distintos formatos. “Tenemos cuatro salas: la más grande en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, otra inaugurada en 2023 en la Biblioteca del Deporte en el Centro Felicidad Chapinero, y dos más pequeñas en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella- El Tintal. Son lugares donde los usuarios pueden interactuar con el agua como elemento vital y simbólico”, explica Victorino.

3. Investigación comunitaria: recuperar saberes locales
 

BibloRed continuará impulsado proyectos de investigación comunitaria centrados en la recuperación de la memoria local. Iniciativas como “Entretejidxs” en San Cristóbal y “Marca de agua” en Ciudad Bolívar han permitido documentar narrativas locales mediante metodologías de trabajo colaborativo.

Un caso reciente en la Biblioteca Pública Lago Timiza, en Kennedy, exploró la historia de festivales tradicionales de la localidad, recopilando carteles y registros que ahora serán parte de una nueva exposición digital que se lanzará en los próximos meses.

Para el 2025 se proyecta que las bibliotecas incorporen a su infraestructura espacios no convencionales para la investigación y la experimentación. “Hemos roto el imaginario tradicional de la biblioteca: tenemos salas de co-creación ciudadana donde la gente cocina, donde se pueden usar herramientas como taladros e impresoras 3D. Queremos que las personas se apropien de estos espacios de múltiples formas”, concluye Victorino.

Las bibliotecas cobran sentido a través de las voces y experiencias de la gente, dejando de ser sólo espacios físicos para convertirse en lugares con significado en la vida de las personas. 

4. Bibliotecas como epicentros culturales
 

Un aspecto fundamental en la transformación de BibloRed en este año, es su papel como uno de los principales epicentros culturales de la ciudad. La red de bibliotecas está consolidando una programación cultural que de forma permanente incluya prácticas como  las artes visuales, el teatro, la música, y los encuentros literarios, además de una oferta de grandes exposiciones que circulen por los diversos espacios de lectura de la ciudad. 

Ejemplo de ello es la exposición “Orinoquía, un legado vivo de los Llanos” del fotógrafo Federico Ríos, que actualmente se encuentra ubicada en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, y que en las próximas semanas empezará a itinerar a otras cuatro bibliotecas hasta finales de junio.

A esto se suma la continuidad de programas emblemáticos como “Leo con mi bebé”, dirigido a la primera infancia, y los Encuentros de No Ficción, que han diversificado los públicos en las bibliotecas.

5. Escuelas LEO para la formación y la investigación
 

El acceso al conocimiento ha venido avanzando a buen ritmo en las bibliotecas públicas a través de las Escuelas LEO, la línea de formación e investigación de BibloRed que tiene como objetivo consolidar estos espacios como escenarios abiertos, plurales y acogedores, donde la diversidad y el aprendizaje a lo largo de la vida sean protagonistas.

A través de estrategias innovadoras para este 2025, Escuelas LEO continuará ampliando el alcance con mediadores, bibliotecarios y comunidades históricamente marginadas del acceso a la cultura escrita y oral. Su enfoque interseccional abarca poblaciones diversas, como infancia, comunidades étnicas, mujeres, población LGBTIQ+, personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales.

Esta iniciativa se articula en tres ejes clave: el Centro Aprende Intercultural, que impulsa múltiples alfabetizaciones y procesos creativos; la Formación en Bibliotecas y Mediaciones LEO, orientada al fortalecimiento de capacidades en la gestión bibliotecaria y la mediación en temas de interés como las huertas bibliotecarias, los procesos con personas con discapacidad y personas privadas de la libertad, apuestas desde la cultura digital y la apropiación social del conocimiento, creaciones artísticas y literarias como resultado de la reflexión investigativa, sistematización de experiencias de mediación con infancias, entre otras, y el Semillero de Investigación BibloRed, que promueve la reflexión colectiva sobre prácticas lectoras y bibliotecarias.

Por su parte, el Semillero de Investigación de BibloRed en 2025 fomentará la agenda formativa e investigativa a través de clases abiertas con expertos y especialistas, asesorías grupales y personalizadas en diferentes áreas y acompañamiento permanente a la reflexión y la escritura de artículos de investigación y sistematización de experiencias.

6. Territorios lectores en la ruralidad
 

A través de la iniciativa La LEO Rodamonte, que busca fomentar metodologías para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en las ruralidades de la capital, se ha creado un dispositivo dirigido a comunidades rurales. Este consta de cinco maletas Rodamonte con herramientas tecnológicas, material bibliográfico (55 títulos y 263 ejemplares) y material didáctico. Tres de ellas han sido entregadas en los Territorios Lectores de Sumapaz, mientras que dos están en proceso para Ciudad Bolívar Rural y Usme. Con esta apuesta, BibloRed no solo amplía el acceso a la cultura escrita y oral en Bogotá, sino que también transforma sus bibliotecas en laboratorios de aprendizaje e innovación social.

Biblioteca Pública Bosa / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Bosa / Foto: BibloRed

Vamos a la Biblioteca: participa en los mejores planes de BibloRed entre el 18 y el 23 de febrero

Lunes, Febrero 17, 2025 - 09:41
Consulta nuestra agenda de actividades destacadas en las bibliotecas públicas de Bogotá.

BibloRed continúa en su labor diaria de incentivar el disfrute de la ciudadanía en los espacios de lectura, escritura y oralidad de Bogotá. De esa manera, te presentamos las actividades destacadas de esta semana a las que podrás acudir en busca de vivir nuevas experiencias en torno al conocimiento.
 

Al ser la más grande infraestructura cultural de Bogotá, en los espacios de lectura encontrarás un sin número de planes, desde talleres de braille, semilleros de ciencia, talleres de costura, clubes de lectura y escritura para todas las edades y desarrollo de títeres y otras artes escénicas. Visita las bibliotecas junto a tus amigos y/o familiares para disfrutar de toda nuestra oferta.
 

Además, consulta AQUÍ la agenda completa de actividades en BibloRed durante el mes de febrero.

Actividades destacadas en BibloRed entre el 18 y el 23 de febrero

Taller de lectoescritura en braille
 

  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
  • Martes 18 de febrero, 10:00 a. m.
     

Participa en este taller que te permitirá aprender a leer y a sentir el mundo con los dedos. 
 

Semillero Ciencia en la Cocina
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Martes 18 de febrero, 2:00 p. m.
     

¿Sabías que la cocina es un laboratorio? Vamos a experimentar, crear e investigar juntos en la cocina.
 

Exploremos formas de documentar y narrar historias desde un espacio de investigación y creación en torno a la cocina y el alimento. Vamos a soñar los procesos que realizaremos este año. 

 

Laboratorio de títeres
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Miércoles 19 de febrero, 3:00 p. m.
     

El laboratorio de títeres es un espacio para crear y expresar ideas a través de títeres y objetos, reutilizando materiales como botellas, papeles y telas, con el objetivo de crear piezas teatrales para diversas edades.
 

De interés: Descubre la agenda de actividades en las Salas LabCo durante el mes de febrero.
 

Costurero: puntadas de palabras
 

  • Biblioteca Pública Venecia
  • Miércoles 19 de febrero, 3:00 p. m.
     

Únete a un espacio donde el trabajo manual y la memoria se encuentran para crear juntos. Aprenderás puntadas básicas de bordado y diversas técnicas mientras exploramos historias y reconstruimos memorias colectivas. ¡Ven a tejer historias con nosotros!
 

Artes escénicas
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Jueves 20 de febrero, 10:00 a. m.
     

El teatro nos permite recrear vidas que a veces desearíamos vivir, pero en otras ocasiones no. Este espacio tiene la magia de transformar tu realidad.
 

¿En algún momento has deseado ser otro? Pues la buena noticia es que este espacio te lo permite. Te invitamos a compartir en escena con otras personas y crear situaciones increíbles, personajes salidos de cuentos y amistades únicas.
 

Cacharreo textil con impresión 3D
 

  • Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero - Biblioteca Pública del Deporte
  • Jueves 20 de febrero, 4:00 p. m.
     

¿Quieres explorar cómo la impresión 3D puede transformar el mundo textil? Ven a cacharrear para construir telas de fabricación digital.
 

En este espacio de cacharreo exploraremos cómo integrar la impresión 3D con los procesos de fabricación textil como el tejido y el bordado. Probaremos herramientas de diseño sencillas para crear nuestras propias telas. 
 

Además: BibloRed alcanza los 100 mil seguidores en Instagram: ¡celebra con nosotros!
 

Espacio de No Ficción Inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 21 de febrero, 2:30 p. m.
     

En esta actividad se proporciona acceso a experiencias de lectura, escritura y oralidad ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en temas de alfabetización y lectura.También se facilita recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Club de literatura infantil
 

  • Biblioteca Pública Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá
  • Viernes 21 de febrero, 3:00 p. m.
     

¡Qué oso! Es hora de volver a nuestro espacio favorito de la semana, regresa nuestro club de lectura infantil. Anímate a participar de este ciclo donde conoceremos todo acerca de los osos, sus dietas, sus hábitats, sus personajes, entre otros. Recuerda que puedes asistir con tus amigos, amigas y mascotas.
 

Ciencia ficción escrita por mujeres
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 22 de febrero, 10:00 a. m.
     

Descubramos en algunas obras de ciencia ficción el rol de las mujeres como escritoras y los matices que presentan sus relatos desde una perspectiva crítica a la sociedad en la que están inmersas. 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana