WhatsApp

"Proyectos Bibliotecarios Comunes" / Foto: BibloRed
"Proyectos Bibliotecarios Comunes" / Foto: BibloRed

Medio Ambiente y Territorios Bioculturales: primer capítulo de la serie web "Proyectos Bibliotecarios Comunes"

Viernes, Febrero 14, 2025 - 17:23
En este episodio, verás cómo convergen diversas prácticas artísticas en las huertas bibliotecarias de Bogotá y su reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Esta serie documental hace parte del Proyecto Bibliotecarios Comunes, una estrategia de Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), cuyo propósito es acercar a la ciudadanía a la oferta de los espacios y prácticas de la cultura escrita y oral en Bogotá.

Medio Ambiente y Territorios Bioculturales es un proyecto liderado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá, SiBiBo, y busca promover el diálogo ambiental y el reconocimiento de los territorios como entornos bioculturales. A su vez, cuenta con la participación de cuatro localidades como San Cristóbal, Fontibón, Santa Fe y Usme, así como de 8 bibliotecas y 340 personas de barrios como Marichuela, La Perseverancia y Florencia, en los cuales se fortaleció el vínculo entre la comunidad y la naturaleza. 

En este capítulo veremos las diferentes experiencias y reflexiones de los participantes que estuvieron en procesos de cocreación de bibliotecas y colectivos comunitarios a través de tres programas estratégicos; relatos de ciencia para la ciudad, expedición biocultural y el II Foro de Ciencias y Saberes del Sur. 

La construcción de conocimiento entre bibliotecarios y líderes comunitarios por sus luchas medioambientales, es el principal enfoque de los relatos de ciencia para la ciudad. Ahora bien, la exploración de las expediciones bioculturales, trascendieron en la comunidad de las localidades de San Cristóbal y Usme, a favor de identificar los entornos rurales y entender la relación entre humanidad y naturaleza. Asimismo, Alejandra Ramírez, una participante de los recorridos a la parte alta del Río Fucha manifestó: "Para apropiarse de nuestro espacio, hay que conocerlo, si no lo conocemos, es como si no existiera", enfatizando una preocupación de identidad territorial.

Por último, el II Foro de Ciencias y Saberes del Sur, fue un espacio donde confluyeron diferentes diálogos comunitarios e interacciones interculturales, entre la academia y la ancestralidad local, allí establecieron una relación entre la teoría de la crisis climática y la práctica de la defensa territorial, invitando a conformar redes de acción colectiva a favor de la construcción de conocimiento.

No te pierdas los otros capítulos de esta miniserie disponibles en el canal de YouTube de BibloRed:

 

LEO Radio, emisora digital de BibloRed
LEO Radio, emisora digital de BibloRed

¿Por qué se celebra el Día del Periodista en Colombia y cuál es el origen de esta fecha especial?

Lunes, Marzo 31, 2025 - 12:02
Este 9 de febrero Colombia hace un homenaje a la noble labor del periodismo con un contexto histórico que debemos conocer.

El Día del Periodista es una celebración que cuenta con diferentes fechas conmemorativas, incluso, otras vertientes del periodismo que reciben homenaje en otras jornadas. Por ejemplo, en Colombia se celebra este 9 de febrero, pero no coincide con la celebración del Día Internacional del Periodista, ni con la festividad propia de otros países.
 

Cada una tiene su historia  y así se entiende en las agendas culturales y periodísticas. En Colombia, la celebración data del viernes 9 de febrero de 1791 porque ese día fue el estreno del periódico Santafé de Bogotá, el primer rotativo impreso que logró salir a la luz durante el virreinato de Nueva Granada. 
 

El intelectual Manuel del Socorro Rodríguez (amigo del virrey José Manuel de Ezpeleta) fungía en esa época como bibliotecario público de lo que hoy conocemos como la Biblioteca Nacional de Colombia e impulsó el lanzamiento del periódico que en esos momentos escribía sobre temas de actividad política de España, acontecimientos militares detalles de la vida cotidiana en la colonia.
 

Primer número del Papel Periódico de Santafé de Bogotá / Foto: Ministerio de Cultura

Entre los datos curiosos de este periódico, se tiene que alcanzó 265 publicaciones semanales sin interrupción y normalmente era leído por personas de la alta alcurnia; por lo que alcanzó a tener eminencias de la época como Francisco José de Caldas, Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea y José Celestino Mutis. No obstante, la primera publicación periodística de la historia de nuestro país se dio el 12 de julio de 1785 por cuenta de algunas informaciones que se publicaron sobre un terremoto en Bogotá.

El Día del Periodista en el Mundo

El Día Internacional del Periodista es otra fecha de gran relevancia en las agendas culturales e informativas, pero esta se conmemora el 8 de septiembre en homenaje al recordado periodista checo Julius Fučík, quien fue asesinado por los ejércitos nazis en 1943. Asimismo, cada país de Latinoamérica tiene su propia fecha interna para celebrar este día por acontecimientos históricos, sociales o políticos.
 

Además, en Colombia hay otra celebración menos sonada del día del periodista. Se lleva a cabo el 4 de agosto y se da por cuenta de la ley 1016 del año 2006 donde se  estipula el homenaje a la publicación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre en 1794; por lo que se determinó como "Día del Periodista y Comunicador".
 

Disfruta los contenidos de BibloRed y la Biblioteca Digital en torno al periodismo:
 

1. A plomo herido: una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980) / Maryluz Vallejo Mejía: “Como se trata de una crónica, cada uno de los capítulos está narrado en orden cronológico, con el cruce de voces tomadas de los archivos de prensa y de los testimonios, y atravesados por la mirada de la autora. Resisten la lectura individual y, en su conjunto, ofrecen una historia "políticamente incorrecta", de tono irreverente y ameno, a manera de anecdotario apasionado. Porque la pasión, para bien o para mal, marcó los rasgos de la prensa escrita en Colombia en la centuria que abarca este relato (1880-1980)".
 

2. El periodismo volátil / Nereida Carrillo: “Este libro aborda el periodismo de hoy, en crisis de identidad, que busca su nuevo modelo. Describe cómo la cultura del espectáculo ha impactado en las historias y la profesión periodística hasta desembocar en un periodismo volátil. Este periodismo está marcado por el infoentretenimiento, que prima los rumores y construcciones interesadas a los hechos y que utiliza el lenguaje de lo dramático”.
 

3. Periodismo y lucha de clases / Camilo Taufic: “Esta obra tiene por objeto destruir un mito: la inocencia de la información. Afirma que las noticias son mandatos; el periodismo, una forma de dirección social. Hasta nuestras conversaciones personales se proyectan como una sutil influencia sobre el medio circundante. Se informa, en definitiva (se escribe, habla o exhibe una película), para dirigir”.

Año Nuevo Chino 2025 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / foto: BibloRed
Año Nuevo Chino 2025 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / foto: BibloRed

Revive la celebración del Año Nuevo Chino en la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Jueves, Febrero 6, 2025 - 12:34
La cultura china se tomó las instalaciones de la Biblioteca Pública Virgilio Barco para celebrar la Fiesta de Primavera. Revive los mejores momentos de este encuentro en el nuevo episodio de Experiencias BibloRed.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco abrió sus puertas durante el mes de enero a la celebración del Año Nuevo Chino, también conocido como la Fiesta de Primavera, que inicia con la segunda Luna nueva después del solsticio de invierno y que cada año recibe el nombre de uno de los 12 animales del horóscopo chino, junto con uno de los cinco elementos.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí
 

Así, el pasado 29 de enero se celebró la llegada del año 4723, año de la serpiente de madera que simboliza la sabiduría, habilidad para resolver conflictos y la introspección.
 

En esta oportunidad, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se unió a esta celebración a través de una programación para todo público, en la Biblioteca Virgilio Barco. Dentro de las actividades destacadas hubo talleres de taichí, zodiaco chino, muestras de caligrafía china y, por supuesto, el conteo regresivo para recibir Año Nuevo Chino.
 

Decidimos celebrar nuevamente la llegada del Año Nuevo lunar por sexto año consecutivo, esta es una celebración que coincide con la llegada del Año Nuevo Chino, es una celebración que llama a muchos seguidores cada vez que la hacemos, eso quiere decir que la gente se ve atraída por estas tendencias orientales, por explorar literatura China, por descubrir las prácticas físicas que generan bienestar, además ha sido muy importante para la ciudadanía en Bogotá”, expresó Sergio Cárdenas, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco. 
 

Esta celebración fue posible gracias a la articulación con la Embajada de la República Popular de China, la Casa Cultural y Comercial Colombo China Brigada SOS, Atlética Chin Woo Andes Colombia, Escenario Místico.
 

No te pierdas los mejores momentos de la celebración del Año Nuevo chino en la Virgilio Barco en este nuevo episodio de Experiencias BibloRed, un pódcast de LEO Radio.

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

En el pódcast Barrios Vivos narramos el pasado, el presente y el futuro de los barrios aledaños a la Biblioteca Pública El Mirador, en Ciudad Bolívar, para exaltar su historia. Escúchalo en SpotifySpreaker y Apple Podcast.

Paradero Paralibros Paraparques / Foto: BibloRed
Paradero Paralibros Paraparques / Foto: BibloRed

"La P mueve montañas": programación del Festival itinerante de mediación de lectura en Usme

Jueves, Febrero 6, 2025 - 10:56
Este 7, 8 y 9 de febrero llega a la localidad de Usme ‘La P mueve montañas’, un festival donde disfrutarás de torneo de ajedrez y parqués, búsqueda del tesoro y más en los Paraderos, Paralibros, Paraparques. ¡Aquí toda la programación!

El Festival itinerante de mediación de lectura “La P mueve montañas” es una iniciativa diseñada para todos los públicos, en especial niños y niñas de la localidad de Usme, con el objetivo de fortalecer el tejido social, promover la cultura y potenciar los espacios de lectura en Usme, así como fortalecer la apropiación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, a través de una serie de actividades culturales, educativas y recreativas realizadas en los Paraderos Paralibros Paraparques de esta localidad.
 

Los PPP de la ciudad son espacios vivos y accesibles, que buscan la construcción de una comunidad más lectora y creativa. A continuación, conoce la programación de la jornada que se realizará del 7 al 9 de febrero. 

Viernes 7 de febrero 

"Lecturatón por la Paz", realización de carteles por la Paz: Inauguración del festival con lecturas seleccionadas de libros que hablen sobre el conflicto armado en Colombia, como apoyo a la iniciativa de bibliotecas populares del Catatumbo. Proceso comunitario invitado: Junta de Acción Comunal Villa Alemana-Mujeres Víctimas Actoras de Paz MUVAP.
 

Actividad que se realizará en 6 Paraderos Paralibros Paraparques:
 

PPP Virrey Sur
 

PPP Nuevo Milenio
 

PPP La Andrea
 

PPP La Aurora
 

PPP Valles de Cafam
 

PPP Villa Alemana

Sábado 8 de febrero

PPP Villa Alemana - Desde las 8:00 a.m.
 

- 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Afiliación de usuarios

- 8:30 a. m.: Lectura compartida y musical libro “El amor es bailar” de Carlos Gato Martínez

- 10:00 am Torneo relámpago de parqués literario.  
 

Proceso comunitario invitado: Usme Proyecto Teatral - Fundarced 
 

PPP Virrey Sur - 10:00 a. m.
 

Torneo Relámpago de Ajedrez y afiliación de usuarios. Proceso comunitario invitado: Grupo de Adulto Mayor CDC Julio Cesar Sánchez
 

PPP La Andrea - 10: 00 a. m.
 

Tejido para niñas y niños: taller de elaboración de manillas y afiliación usuarios. Proceso comunitario invitado: población usuaria parque.


PPP Valles de Cafam - 10:00 a. m.
 

Taller medioambiental y cuidado del agua, y afiliación usuarios. Proceso comunitario invitado: población usuaria parque.
 

PPP Nuevo Milenio - 11 a. m.
 

Obra de títeres: Cuentos clásicos de los Hermanos Grimm y afiliación usuarios. Proceso comunitario invitado: Centro Amar Usme.
 

PPP La Aurora - 11 a. m.
 

Taller sensorial de lectura a través de los sonidos, olores y sabores. y afiliación usuarios. Proceso comunitario invitado: Centro Crecer Tejares.

Domingo 9 de febrero

PPP Nuevo Milenio, PPP La Andrea, PPP Valles de Cafam y PPP La Aurora
 

Búsqueda del tesoro: pistas que nos llevarán a descubrir lecturas increíbles.
 

PPP Villa Alemana - 8:30 a.m.
 

Las niñas y la ciencia (Celebración día de la niña y la mujer en la Ciencia) 
 

Procesos comunitarios invitados: Fundarced Güechas HIjxs de Usminia
 

El cierre del Festival 'La P mueve montañas' se realizará en todos los Paraderos Paralibros Paraparques donde tendremos un compartir con todos los asistentes. ¡Te esperamos!

Ciclovía de Bogotá/ Foto: Alcaldía de Bogotá
Ciclovía de Bogotá/ Foto: Alcaldía de Bogotá

BibloRed se une a la jornada del Día sin carro y sin moto: conoce nuestros biciparqueaderos en Bogotá

Miércoles, Febrero 5, 2025 - 11:51
Movilízate el próximo 6 de febrero en vehículos diferentes al automóvil y a la motocicleta, además aquí te contamos qué espacios de lectura cuentan con biciparqueadero.

Este jueves 6 de febrero Bogotá vivirá una jornada más de día sin carro y sin moto, la restricción para la circulación de estos vehículos será a partir de las 5:00 a. m. y hasta las 9:00 p .m. Esta medida busca reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente que pueden llegar a provocar aquellos vehículos que funcionan a partir de combustibles fósiles que cargan al aire de dióxido de carbono.
 

Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, queremos sumarnos a esta iniciativa del Distrito y contarte sobre aquellas bibliotecas o espacios de lectura que cuentan con biciparqueadero, ya sea propio, o administrado por alguna otra entidad para que puedas ir sin ningún problema este día.
 

Espacio de lectura

Biciparqueadero

A quién pertenece

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Administración Parque Metropolitano El Tunal

Biblioteca Pública Arborizadora Alta

Centro de Desarrollo Comunitaria

Biblioteca Público Escolar La Marichuela

No

No aplica

 

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo

BibloRed

Biblioteca Público Escolar Sumapaz

No

No aplica

Biblioteca Público Escolar Pasquilla

No

No aplica

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

BibloRed

Biblioteca Pública Lago Timiza

Centro de Desarrollo Comunitaria

Biblioteca Pública Venecia

No

No aplica

Biblioteca Pública Bosa

Centro Comercial Metro Recreo

Biblioteca Pública del Deporte

Centro de Felicidad Chapinero

Biblioteca Pública Virgilio Barco

BibloRed, administrado por APARCAR

Biblioteca Pública Las Ferias

No

No aplica

Biblioteca Pública El Parque

IDARTES

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Cityparking

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba

BibloRed

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

Centro de Desarrollo Comunitaria

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

BibloRed

Biblioteca Pública La Victoria

Centro de Desarrollo Comunitaria y BibloRed

Biblioteca Pública La Peña

BibloRed

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

No

No aplica

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda

Biblored

Biblioteca Pública El Mirador

No

No aplica

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

Biblored

 

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río

IDRD

 

Biblioteca Pública CEFE Cometas

IDRD

 

Biblioteca Pública FUGA

FUGA

 

Sala de Lectura Manzana del Cuidado Mochuelos

No

No aplica

Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero

Casa LGBTI

Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá

No

No aplica

Sala de Lectura Casa LGBTI Diana Navarro

No

No aplica

Biblioteca Pública Fontibón

No

No aplica

Aquellos espacios de lectura que no cuentan con biciparqueadero, en la zona se pueden encontrar parqueaderos públicos cerca y así poder disfrutar de la lectura, la escritura y la oralidad sin excusa. Recuerda siempre llevar candado y cadena o algo con qué asegurar tu vehículo alternativo.
 

Además, si te gusta el deporte y la actividad física, te recomendamos la colección Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá de la Biblioteca Digital de Bogotá, donde encontrarás las memorias que han posicionado a los deportistas del país entre los mejores del mundo. 

Cierre de Proyectos Bibliotecarios Comunes / Foto: BibloRed
Cierre de Proyectos Bibliotecarios Comunes / Foto: BibloRed

Las bibliotecas comunitarias protagonizan la nueva serie web de BibloRed

Jueves, Marzo 27, 2025 - 10:30
La miniserie documental hace un recorrido por las bibliotecas comunitarias de Bogotá.

  • Proyectos Bibliotecarios Comunes hace parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y tiene como objetivo de fortalecer el acceso ciudadano y la oferta de los espacios y prácticas de la cultura escrita y oral en Bogotá.

  • La miniserie documental hace un recorrido por las bibliotecas comunitarias de Bogotá y las iniciativas que se concibieron en el marco de la iniciativa Proyectos Bibliotecarios Comunes, a través de seis capítulos que estarán disponibles a partir del 6 de febrero a las 9:00 a.m., en el canal de YouTube y las redes sociales de BibloRed.

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) anuncia el estreno de “Proyectos Bibliotecarios Comunes”, una serie web documental que visibiliza los procesos y experiencias de las bibliotecas comunitarias en los barrios más remotos de Bogotá. 

La miniserie, compuesta por seis episodios, explora cómo los Laboratorios "Proyectos Bibliotecarios Comunes", impulsados por la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), han generado transformaciones culturales significativas en distintas localidades de la ciudad.

Cada capítulo presenta un enfoque particular sobre la manera en que estos proyectos han fortalecido los servicios bibliotecarios, preservado la memoria barrial, reducido la brecha digital, promovido la protección del medio ambiente, entre otros, fomentado el intercambio cultural y potenciado el aprendizaje en comunidad.

“Hemos creado la primera serie web de BibloRed para resaltar el papel fundamental de las bibliotecas en la vida de los barrios. Esta miniserie recoge testimonios exclusivos de habitantes de diversas localidades y muestra cómo las bibliotecas comunitarias y públicas contribuyen a la transformación cultural de la ciudad”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

La serie se estrenará el 6 de febrero a las 9:00 a. m. y cada episodio se publicará en el canal de YouTube y redes sociales de BibloRed en las siguientes fechas:

Calendario de estrenos

- Sábado 8 de febrero – Medio Ambiente y Territorios Bioculturales 

Este episodio se enfoca en la defensa del medio ambiente y el diálogo de saberes sobre la crisis ambiental en la ciudad, destacando la importancia de reconocer y preservar los entornos bioculturales.
 


 

- Sábado 15 de febrero – Bogotá Comunitaria y Digital 

Aborda la importancia de reducir la brecha digital desde las bibliotecas comunitarias, promoviendo comunidades críticas y creadoras a través del acceso a la cultura digital.

 


- Sábado 22 de febrero – Memoria, Territorio y Patrimonios Barriales/Rurales 

Explora el papel de las bibliotecas comunitarias como articuladoras de la memoria barrial y su relación con los territorios que habitan.

 


- Sábado 1 de marzo – Programación Cultural en Bibliotecas Comunitarias 

Presenta una red interbibliotecaria que impulsa el intercambio cultural, artístico y educativo entre bibliotecas comunitarias y públicas.

 

 

- Domingo 9 de marzo – Bibliotecas que Aprenden e Investigan 

Destaca a las bibliotecas como espacios de aprendizaje e investigación a lo largo de la vida.

 

 

- Sábado 15 de marzo – Librocopa

Una iniciativa que combina el fútbol y la literatura como herramientas para el desarrollo comunitario, promoviendo valores como el respeto, la disciplina y la empatía a través de actividades culturales y recreativas.
 


Con esta serie, BibloRed reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento y el fortalecimiento de la cultura comunitaria en Bogotá. ¡No te pierdas este estreno y descubre cómo las bibliotecas transforman vidas! Disponible en YouTube y redes sociales de BibloRed.

Sobre los Proyectos Bibliotecarios Comunes

Los Laboratorios 'Proyectos Bibliotecarios Comunes', que hacen parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, están transformando las bibliotecas de Bogotá en espacios vivos y participativos. En 2024 se impulsaron siete proyectos en bibliotecas comunitarias, y se alcanzaron a más de 2.400 personas a lo largo de 200 sesiones encaminadas a la transformación cultural de los barrios y las localidades.

Estos proyectos hacen parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la apuesta de transformación comunitaria del sector cultura de Bogotá, que permite pensar soluciones encaminadas a proyectos concretos para construir una mejor ciudad desde el arte y la cultura. 

Sala LabCo El Tunal / Foto: BibloRed
Sala LabCo El Tunal / Foto: BibloRed

Participa en la nueva programación de las Salas LabCo de BibloRed en el mes de febrero

Lunes, Febrero 17, 2025 - 12:41
Conoce las cuatro Salas LabCo de BibloRed y disfruta diferentes actividades relacionadas con la tecnología y la cotidianidad.

En el mes de febrero se reactiva la agenda en las cuatro Salas LabCo de BibloRed, por lo que te queremos compartir una serie de actividades para todo tipo de público en nuestros espacios de lectura. Allí podrás experimentar diferentes situaciones cotidianas junto a la tecnología y la exploración por medio de artefactos y conocimientos adquiridos.
 

En las Salas LabCo podrás explorar con los sentidos, realizar diferentes talleres, retos creativos, usar elementos relacionados con la impresión 3D, acudir a clubes de robótica, probar la ciencia en la cocina y hasta celebrar con nosotros el Día Mundial de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
 

Así las cosas, te invitamos a conocer la nueva Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero, así como las tradicionales Salas Labco de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez -  El TunalBiblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El TintalBiblioteca Pública Bosa.
 

Si tienes dudas sobre la programación de la Sala LabCo de tu biblioteca, quieres más información o deseas reservar un cupo, escribe al correo liliana.guerrero@biblored.gov.co o envíanos un mensaje al WhatsApp de la Sala LabCo (aquí).

Sala LabCo, Biblioteca Pública Bosa

Laboratorio Rotativo - Exploraciones con los sentidos
 

  • 12, 19 y 26 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • Descubramos lo que no es inmediatamente visible. Observaremos con microscopios las texturas y superficies de plantas y animales de nuestro entorno natural para crear composiciones visuales a partir de patrones y diseños encontrados.

Sala LabCo Centro Felicidad Chapinero

Reto Creativo - DIY para tu mascota

  • 7 de febrero, 1:00 p. m.
     
  • Dale una segunda vida a los materiales reciclables para crear juguetes únicos para tu mascota, mientras reflexionamos juntos sobre el vínculo que compartimos con otras especies. ¡Únete y disfruta de un momento creativo con tu mejor amigo!
     

Taller - Proyecto Cupido: Club de robótica
 

  • 8 de febrero, 11:00 a. m.
     
  • ¿Quieres participar en el Proyecto Cupido? Ven a la Sala LabCo y aprende a programar y construir, utilizando Arduino y electrónica básica, un arco robótico que nos ayudará en esta misión.
     

Reto creativo - Papel en movimiento, mujeres creadoras de pliegues fantásticos

  • 11 de febrero, 3:00 p.m.
     
  • El plegado del papel será la técnica que usaremos para generar objetos dinámicos, basándonos en el principio del pop up jugaremos y exploraremos con este bello material.

Laboratorio Rotativo - Tejidos sonoros
 

  • 12, 19 y 26 de febrero, 4:00  p. m.
     
  • Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunitarios. Durante estos encuentros, conoceremos más sobre el sonido, exploraremos sus posibilidades creativas y nos narraremos a partir de un tema que nos convoque como comunidad: ¿naturaleza, territorio, diversidad? ¿se te ocurre otro? ¡Ven a decidir!


  El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

Reto Creativo  -  Vida luminiscente: mujeres que iluminan la ciencia
 

  • 15 de febrero, 11:00 a. m.
     
  • En este taller exploraremos cómo ciertos organismos emiten luz, aprenderemos sobre los aportes de las mujeres a la bioluminiscencia y diseñaremos seres únicos que brillarán bajo la luz ultravioleta.
     

Reto Creativo - Cacharreo textil con impresión 3D
 

  • 20 de febrero, 4:00 p. m.
     
  • En este espacio de cacharreo exploraremos cómo integrar la impresión 3D con los procesos de fabricación textil como el tejido y el bordado. Probaremos herramientas de diseño sencillas para crear nuestras propias telas.
     

Taller - Bits y modelos: Tecnología de impresión 3D
 

  • 21 de febrero, 11:00 a. m.  ///  28 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • Aprenderemos las partes de la impresora 3D, el proceso de calibración de la impresora, manejo básico de la misma, entrada y salida del filamento, preparación de los archivos de impresión, impresiones de prueba, y tips de mantenimiento y operación de la máquina.
     

Reto Creativo- ¡Creemos paisajes sonoros!
 

  • 26 de febrero, 11:00 a. m.
     
  • Los retos creativos son espacios de experimentación diseñados para que descubras las posibilidades de las Salas LabCo mientras pones a prueba habilidades como la curiosidad, el ingenio y el trabajo en equipo. En esta sesión conversaremos sobre paisajes sonoros, registraremos sonidos de nuestro entorno y, con recursos de libre acceso disponibles en internet, crearemos narrativas polifónicas.

    El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero y el ingreso será libre hasta completar aforo.

Sala LabCo, Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

Laboratorio de memorias festivas de Kennedy

  • 8, 15 y 22 de febrero, 10:00 a. m.

  • En este laboratorio dialogamos, investigamos y creamos en torno a la cultura festiva de Kennedy con el fin de conocer más sobre los festivales y carnavales históricos de la localidad, y afrontar las dificultades actuales de su gestión. Si te interesa la cultura festiva, quieres conocer más sobre tu localidad o simplemente te agrada conversar y crear colectivamente, este es tu lugar.
     

Laboratorio Rotativo - Ecologías migrantes
 

  • 14, 21 y 28 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunitarias. 

    Durante estos encuentros, exploramos cómo los movimientos del agua, las plantas, el aire, las aves y las personas en la ciudad, nos permiten repensar y transformar el territorio que habitamos. 

Sala LabCo, Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Reto Creativo - Vida luminiscente: mujeres que iluminan la ciencia
 

  • 7 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • En este taller exploraremos cómo ciertos organismos emiten luz, aprenderemos sobre los aportes de las mujeres a la bioluminiscencia y diseñaremos seres únicos que brillarán bajo la luz ultravioleta.
     

Semillero - Ciencia en la Cocina
 

  • 11, 18 y 25 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • En este semillero de investigación comunitaria exploraremos formas de documentar y narrar historias desde un espacio de investigación y creación en torno a la cocina y el alimento. 
     

Reto Creativo - Cacharreo autómata
 

  • 8 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • Descubramos las formas en que se mueven los artefactos mientras jugamos y construimos algunos de ellos, conoceremos sobre autómatas, sus partes y algunas de las posibilidades constructivas que podemos lograr en nuestra Sala LabCo y los materiales que se encuentran en ella.
     

Laboratorio Rotativo - Destripar la IA
 

  • 12, 19 y 26 de febrero, 3:00 p. m.
     
  •  En este laboratorio exploraremos las posibilidades creativas de la inteligencia artificial (IA) y su potencial para la resolución de problemáticas cotidianas a través de la realización de un proyecto creativo.
     

Taller - Microorganismos y mujeres que transforman la tierra
 

  • 13 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • A partir del trabajo de científicas como María Teresa Rivas y Vandana Shiva entenderemos la importancia del compostaje en la sostenibilidad ambiental. Aprenderás a construir una compostera casera utilizando baldes y herramientas manuales de la Sala LabCo. 
     

Retro Creativo - Exploradorxs del sonido
 

  • 14 de febrero,3:00 p. m.
     
  • Los retos creativos son espacios de experimentación diseñados para que descubras las posibilidades de las Salas LabCo mientras pones a prueba habilidades como la curiosidad, el ingenio y el trabajo en equipo. En esta sesión conmemoraremos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia mientras experimentamos con las posibilidades creativas del sonido.

    El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal y el ingreso será libre hasta completar aforo.
     

Proyecto Cupido: Club de robótica
 

  • 15 de febrero, 10:00 a. m.
     
  • ¿Quieres participar en el Proyecto Cupido? Ven a la Sala LabCo y aprende a programar y construir, utilizando Arduino y electrónica básica, un arco robótico que nos ayudará en esta misión.
     

Reto Creativo - Alas de papel: exploremos el vuelo de las aves
 

  • 18 de febrero, 12:00 p.m.
     
  • En este LabCo Express aprenderás cómo las alas y los cuerpos de las aves influyen en su vuelo y pondrás a prueba diseños de aviones de papel.
     

Taller - Fósiles 3D: Esculpiendo el pasado
 

  •  30 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • Ven a este taller y crea tu propio fósil de dinosaurio, mientras aprendemos el sobre el uso de los lápices de impresión 3D y las posibilidades que nos brinda esta tecnología.
     

Reto creativo - Cacharreo textil con impresión 3D
 

  • 22 de febrero, 2:00 p. m.
     

En este espacio de cacharreo exploraremos cómo integrar la impresión 3D con los procesos de fabricación textil como el tejido y el bordado. Probaremos herramientas de diseño sencillas para crear nuestras propias telas. 
 

Aprendamos sobre el corte láser
 

  • 27 de febrero, 3:00 p. m.
     
  • En este taller aprenderás sobre la ciencia y funcionamiento detrás del corte láser, mientras diseñamos piezas y objetos a mano alzada para cortar con esta tecnología.
Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana