WhatsApp

Exposición “Los bogotanos del Bogotazo” de la Biblioteca Digital de Bogotá
Exposición “Los bogotanos del Bogotazo” de la Biblioteca Digital de Bogotá

Los "Ríos de tinta" del Bogotazo: lee los fragmentos e historias de Bogotá en abril de 1948

Miércoles, Abril 9, 2025 - 10:28
Conmemoramos 77 años de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán a través de los recursos de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá. enfatizados en historia política, literatura y pódcast.

Cada 9 de abril es una fecha especial en Bogotá. El icónico Bogotazo que cambió la historia de la ciudad (no sabemos aún si para bien o para mal) y también la de Colombia. Un hecho político y social que marcó época.
 

Y en medio de todo esto aparecieron “Ríos de tinta” como lo denomina la exposición “Los bogotanos del Bogotazo” de la Biblioteca Digital de Bogotá, refiriéndose a las numerosas piezas literarias que hacen mención a la situación social de la ciudad antes y después del 9 de abril.
 

En esta ocasión te compartimos fragmentos de esas obras para conmemorar un año más de la muerte de Gaitán y también a las personas que padecieron la violencia política de nuestro país en los años 40’s y 50’s.
 

1La selva y la lluvia: por primera vez en Colombia una gran novela que permaneció inédita por más de 50 años (Arnoldo Palacios)
 

“El estudiante de Medicina sintió un golpe áspero, misterioso, en su cráneo: quiso incorporarse pero nadie supo si se incorporó o no; quiso decir algo, pero ni él mismo supo si la palabra se articuló en su boca. [...] Hasta ahora había existido en el país un cierto respeto hacia las mujeres. Frente a las madres, la mano que golpea se había detenido aún cuando un instante, reflexiva. Aminta se arrojó exponiendo su pecho delante del pelotón de soldados que iba a hacer la descarga, a mansalva, contra un grupo, estudiantes la mayoría. A la entrada dormían ya algunos cuerpos exsangües, empapados de lluvia y de lágrimas”.
 

2. La Calle 10 (Manuel Zapata Olivella)
 

“Este es un crimen político. Los de arriba han querido silenciar su voz, la voz del pueblo, pero solo hacen que su grito sea más potente. Este crimen llevará su acusación más allá de la calle 10. Aquí no se ha matado un hombre, se ha herido de muerte a un pueblo…”
 

3. Historia oficial del amor (Ricardo Silva Romero)
 

“Pero se ha venido encima el Bogotazo, que no es sólo la batalla sin gloria de una guerra que no comienza ni termina sino que se transforma, ni es sólo el círculo del infierno al que van a dar los colombianos, [...] sino que es todo eso y más que eso porque además es un incendio que no va acabarse así se apague y es un rito que va a seguirse celebrando en este archipiélago de hijos ilegítimos y de huérfanos que están dispuestos a todo y no reconocen ley ni Dios de carne y hueso que esté vigilando desde el día en que les echaron a sus padres”.
 

4. Espectaculares héroes colombianos: 1948 (Juan Pablo Elías Silva)
 

“9 de abril de 1948, el día en que nuestro país supo que las personas 'inusuales' no eran invención de los estadounidenses...

En ese tiempo, muchos rumores estaban presentes en la vida diaria de los colombianos, nazis que viajaban a Latinoamérica, mercenarios derrocando países, algo que llamaban la Guerra Fría”.
 

** Además, desde la Biblioteca Digital de Bogotá también te queremos recomendar el libro Versiones del Bogotazo, que hace parte de la colección “Libro al Viento” y que fue publicado por el Instituto Distrital de las Artes. “Reúne 13 textos de no ficción que buscan dar un panorama de los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 y sus consecuencias sociales y políticas. Publicado en conmemoración de los 70 años del Bogotazo”.

 

Fotografía: Alcaldía de Bogotá

Escucha nuestro pódcast Efemérides BibloRed: “El día que Colombia lloró a Gaitán”


El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán; ese día Colombia cambió para siempre. Acompáñanos a revivir los hechos de El Bogotazo, sus antecedentes y lo que significó para la historia política del país, en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
 

En esta oportunidad nos acompañan dos expertos en historia política del país: Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana que trabaja en Señal Memoria de RTVC, y Esteban Morera, coordinador de la cooperación investigativa en el Centro para Brasil y Latinoamérica de la Universidad de Tübingen en Alemania.
 

Actualmente, cada 9 de abril no solo se conmemora lo ocurrido en El Bogotazo, sino también es el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

Festival de Música Clásica en Bogotá / Foto: festivalmusicaclasicadebogota.org
Festival de Música Clásica en Bogotá / Foto: festivalmusicaclasicadebogota.org

Agéndate en Semana Santa con la programación que BibloRed tiene para ti

Lunes, Abril 14, 2025 - 15:40
Del 13 al 20 de abril, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, trae una variada programación cultural para que disfrutes en familia de las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad.

BibloRed es el epicentro cultural de la ciudad, por eso, durante la Semana Santa ofrece a la ciudadanía más de 35 actividades en música, danza, yoga, ajedrez, teatro, entre otras temáticas.
 

Además, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal serán algunos de los escenarios gratuitos del VII Festival Internacional de Música Clásica. 
 

El festival se realizará del 16 al 19 de abril en diferentes escenarios de Bogotá. Para más información visita la página web festivalmusicaclasicadebogota.org.

Programación del Festival Internacional de Música Clásica con BibloRed
 

17 de abril 
 
  • Ensamble La Sociedad, Colombia - 'Sonidos de América en los siglos XX y XXI' a las 11:00 a. m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. 
  • Juan Manuel Araque, tiple, Colombia. Con la participación de Francisco Correa, guitarra a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. 
  • León Salcedo, guitarra, Colombia - ‘Aya Guitar’ - Ganador de la Convocatoria del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. 
     
18 de abril
 
  • Luka Santander - 'Vanguardias del Nuevo Mundo' - Eddie Cordero, violín, Venezuela y Andrés Santander, piano, Colombia. Ganador de la Convocatoria del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá a las 11:00 a.m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. 
  • Francisco Correa, guitarra, Colombia - 'Música de la tierrita' a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
     
19 de abril
 
  • Ensamble Murano, Colombia - 'Cantos y danzas de América en el Siglo XX' a las 11:00 a. m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.

Otra programación de Semana Santa en las bibliotecas


13 de abril
 
  • Hora del Cuento: videojuegos en la Biblioteca Pública El Mirador a las 2:00 p. m.
15 de abril
 
  • Biblohuerta en la Biblioteca Pública Lago Timiza a las 9:00 a. m. (todo público).
  • Club de Tejido en la Biblioteca Pública Lago Timiza a las 2:00 p. m. (todo público).
  • Taller de plastilina: Metamorfosis en Plastilina en la Biblioteca Pública Las Ferias a las 2:00 p.m. (juventud).
  • Bailoterapia en la Biblioteca Pública Fontibón a las 3;00 p. m. (juventud y adultez).
  • Encuentra tu Equilibrio: taller de Yoga en la Biblioteca Pública La Peña a las 3:00 p. m. (todo público).
  • Hora del Cuento en la Biblioteca Pública Arborizadora Alta a las 3:00 p.m. (infantil).
  • Sinfonías visuales: Las fugas de la imagen en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 4:00 p. m. (adultez).
  • Cineforo en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba a las 4:00 p. m. (juventud y adultez).
     
16 de abril
 
  • Club de persona mayor: un pedacito de tierra, cerro seco en la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe a las 9:00 a. m. (adulto mayor).
  • Leo con mi bebé: música, danza y palabras en la Biblioteca Pública Lago Timiza a las 10:00 a.m. (primera infancia).
  • Leo con mi bebé en la Biblioteca Pública Fontibón a las 10:00 a. m. (primera infancia).
  • Club de artesanas en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana a las 10:00 a. m. (adultez).
  • Leo con mi bebé: La expansión artística en la Biblioteca Pública La Peña a las 11:00 a. m. (primera infancia).
  • Hora del cuento: Aves del territorio en la Biblioteca Público Escolar Pasquilla a las 2:00 p. m. (Infancia).
  • Cineforo en la Biblioteca Pública Arborizadora Alta a las 2:00 p. m. (todo público).
  • Café literario: La literatura del misterio y el terror en la Biblioteca Pública Las Ferias a las 2:00 p. m. (juventud y adultez).
  • Cineforo: Lo peor hasta el momento en la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río a las 2:30 p. m. (todo público).
  • Luz en azul: Taller de cianotipia en la Biblioteca Pública Bosa a las 3:00 p.m. (familiar).
  • Taller de ajedrez en la Biblioteca Pública La Peña a las 3:00 p. m. (todo público).
  • Tu cuerpo en movimiento en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 3:00 p. m. (primera infancia).
  • Círculo de mujeres: Llamada perdida de Gabriela Wiener en en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 4:00 p. m. (adultez).
  • Laboratorio de Ciencia en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas a las 4:00 p. m. (infancia).
     
17 de abril
 
  • Club de lectura y pintura para mujeres empoderadas en la Sala de lectura Manzana del Cuidado Mochuelos a las 2:00 p. m. (juventud y adultez).
     
19 de abril
 
  • Hora del Cuento en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana a las 10:00 a. m. (infancia).
  • Teatro para la infancia en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 11:00 a. m. (familiar).
  • Violinistas en el jazz: una experiencia musical para la primera infancia en la Biblioteca Pública Las Ferias a las 11:00 a. m. (primera infancia).
  • Café Literario en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana a las 2:00 p. m. (juventud y adultez).
  • Hora del Cuento en la Biblioteca Pública Arborizadora Alta a las 3:00 p. m. (infancia).
  • Hora del Cuento en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba a las 3:00 p. m. (infancia).
     
20 de abril
 
  • Hora del Cuento en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 2:00 p. m. (familia).
  • Cineforo familiar e infantil "proyectando miradas" en la Biblioteca Pública El Mirador a las 2:00 p. m. (familia).
     

Acércate y disfruta con tus familiares y amigos de cada evento. No olvides que también puedes navegar por el catálogo de la Biblioteca Digital de Bogotá para acceder a una amplia oferta de exposiciones y colección. 


*** Te recordamos que en Semana Santa las bibliotecas públicas de BibloRed funcionarán en su horario habitual, a excepción del jueves y viernes festivo que estarán cerradas: estos días solo se abrirán aquellas bibliotecas donde se realizará el Festival de Música Clásica.

Fotorreportaje en el PPP Cayetano Cañizares / Foto: @johan_reyes.b
Fotorreportaje en el PPP Cayetano Cañizares / Foto: @johan_reyes.b

Diana y Viviana: una historia con varias páginas de colaboración en el PPP Cayetano Cañizares

Lunes, Abril 7, 2025 - 11:59
Así es como una mediadora de lectura y una vendedora ambulante trabajan por medio de la lectura en el PPP Cayetano Cañizares para combatir la estigmatización en la localidad de Kennedy.

Por: Julián Gómez (@juliangmejia1)
 

Hace dos años cuando salía a trabajar con un carro como vendedora ambulante en inmediaciones del Parque Cayetano Cañizares, Diana siempre vio una P gigante y amarilla con un asiento, pero nunca supo de qué se trataba. Con el tiempo se dio cuenta de que habían libros allí, pero no mucho más. Fue gracias a su hijo Luis Ángel que descubrió algo más allá de un depósito de libros en el espacio.

La primera vez que el menor se acercó al PPP salía de una de sus prácticas de taekwondo en el parque, le pidió una hoja en blanco a Viviana Muñoz, la mediadora territorial, y empezó a dibujar.

Como me quedaba los sábados ahí, el niño se iba conmigo para el carrito, pero se aburría. Un día él se acercó allá y después la conocí a ella. Yo no era mucho de parques, pero ahora que él estaba practicando taekwondo voy mucho. El PPP es un espacio chévere porque mientras uno espera pide libros, va leyendo o se hacen diferentes actividades”, dice Diana.

Espacios bibliotecarios como sitios vivos


Los espacios bibliotecarios en BibloRed albergan múltiples historias como la de Viviana, Diana y Luis Ángel en el Paradero Paralibros Paraparques Cayetano Cañizares. En un ejercicio imaginativo es importante preguntarnos qué le diríamos a cada espacio de lectura si nos pudiera escuchar.

“Si el PPP Cayetano Cañizares fuera una persona me gustaría decirle que a pesar del estigma que tiene el barrio y la localidad, está en el lugar más lindo de la ciudad desde mi punto de vista. Acá hay gente que es muy sensible, que se entiende y se cuida. Le diría que se quedara trabajando con todos para hacer del barrio algo mejor, que continúe con el mensaje de que desde la lectura, la escritura y la oralidad podemos seguir con un legado para ser felices, estar tranquilos y colaborarnos”, expresa Viviana.


Fotorreportaje en el PPP Cayetano Cañizares / Foto: @johan_reyes.b

Precisamente, este PPP funciona como un oasis de tejido comunitario y de encuentro en el que la colaboración también sale a flote. Vivana y Diana suelen ayudarse cuando lo requieren. Acciones como cuidar el puesto o la P cuando alguna necesita ir al baño o el apoyo que recibe Viviana de Diana para hacer más enriquecedoras sus mediaciones de lecturas son pequeñas muestras de esa colaboración mutua.

“Una vez a ella le sobraron cosas de un cumpleaños y me lo donó en el P para que nosotros pudiéramos celebrarle el cumpleaños a una niña que es usuaria frecuente”, cuenta Viviana. El compartir ha sido la estrategia que ella ha usado para que el público se mantenga y crezca.

El P como el segundo hogar de la infancia los fines de semana

Antes de conocer una biblioteca, Luis Ángel, conoció el PPP. Desde que se acercó un sábado, continuó participando de la oferta artística y literaria que Viviana le ofrecía. La gran mayoría de niños y niñas en Bogotá tienen su primer acercamiento a los libros gracias a estos espacios alternativos de lectura.

“Yo lo tengo a él en deportes y lo llevo a la P para, primero que todo, sacarlo un poco del celular. También me parece importante tenerlo allí porque aprende, adquiere conocimientos y eso le va a servir para expresarse mejor. Hay muchas ventajas chéveres y los espacios en los que trabaja Vivi son muy bonitos. A ella le agradezco y le digo que siga con ese entusiasmo y don de gente”, concluye Diana.
 

Fotorreportaje en el PPP Cayetano Cañizares / Foto: @johan_reyes.b

Luis Ángel le dice “Profe Vivi” a Viviana y cada sábado que va encuentra una hoja en blanco para empezar a dibujar o un libro del cual aburrirse para empezar otro hasta que consiga uno que capte su atención. Dibujar la golosa con tiza para jugar es uno de sus pasatiempos favoritos en el P junto a las partidas de ajedrez. Además, le divierte enseñar a Viviana las figuras de taekwondo que entrena.

Siempre que Diana se acerca con su chaza en el Parque Cayetano Cañizares va a encontrarse con la sonrisa amplia que Viviana le ofrece desde su PPP. Ella es una de las tantas amistades que ha conseguido en este espacio de lectura alternativo. Por el momento, ella es eje del tejido social que se viene fortaleciendo desde hace dos años en esta zona de Kennedy.
 

Fotorreportaje en el PPP Cayetano Cañizares / Foto: @johan_reyes.b

Diana también quiere dejarle un par de palabras al PPP en caso de que este pudiera leerlas o escucharlas: “Al P le digo que continúe con eso tan bonito de darle conocimiento, entretenimiento y alegría a los niños. Le propongo que trabajemos en comunidad para que sean muchas más cosas y actividades las que se puedan hacer ahí. También que nunca piense abandonarnos porque es un espacio muy bonito que necesitan los padres y sus hijos”.
 

En todas las localidades de Bogotá hay 95 Paraderos Paralibros Paraparques en los que la experiencia de la lectura se mezcla con los vínculos de confianza y afecto por el territorio. Estos espacios amplían la oferta cultural para los habitantes de los barrios, amplían la oferta cultural y contribuyen a las opciones de acceso de lectura para todos los ciudadanos. Cada uno de estos espacios cuenta con una colección de al menos 300 ejemplares. 

 

Disfruta el Fotorreportaje completo en las redes sociales de BibloRed
 

Gabriela Mistral, poetisa chilena / Foto: AP
Gabriela Mistral, poetisa chilena / Foto: AP

El legado de Gabriela Mistral: su estética poemaria y la lucha por la educación y la niñez

Lunes, Abril 7, 2025 - 12:04
Conmemoramos el natalicio de la escritora chilena que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945.

Este 7 de abril conmemoramos el natalicio (1899) de una de las mujeres más influyentes en la literatura latinoamericana, así como en la sociedad chilena y mexicana (con repercusiones generales en el continente), gracias a su lucha por la educación. Hablamos de la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel en el año 1945.

Como dato curioso, ella creó una especie de nombre artístico del cual no se tuvo una plena certeza sobre su origen. Originalmente se llamaba Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero luego de ganar un concurso de poesía en 1914 gracias a “Sonetos de la muerte" decidió adoptar el nombre de Gabriele Mistral, aparentemente en homenaje a sus dos poetas favoritos: el italiano Gabriele D'Annunzio y el occitano Frédéric Mistral.

Entre otras cosas, Gabriela Mistral es altamente reconocida en la historia de los escritores de habla hispana por ser la primera mujer iberoamericana en ganar un Premio Nobel y la segunda persona latinoamericana con este logro. Esto, según la declaración de la Academia en 1945, por “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

En el momento que recibió el Premio Nobel en Brasil, Gabriela Mistral dejó una de sus acostumbradas frases que encumbró su discurso: "Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenaria”.

Debido a su alta calidad poética y la visión que tenía sobre la educación de la niñez, Gabriela fue contratada por el gobierno mexicano en 1922 aplicando grandes cambios en la realidad estudiantil de este país, especialmente en poblaciones rurales e indígenas. En 1925 regresó a Chile ocupando varios cargos educativos, a tal punto de escribir un famoso artículo en 1927 abogando por 7 derechos de los niños; algo que tuvo demasiada trascendencia en el contexto social de la época a nivel latinoamericano.

1. Derecho a la salud plena, al vigor y a la alegría.
2. Derecho a los oficios y a las profesiones.
3. Derecho a lo mejor de la tradición, a la flor de la tradición, que en los pueblos occidentales es, a mi juicio, el cristianismo.
4. Derecho del niño a la educación maternal.
5. Derecho a la libertad, derecho que el niño tiene desde antes de nacer a las instituciones libres e igualitarias.
6. Derecho del niño sudamericano a nacer bajo legislaciones decorosas.
7. Derecho a la enseñanza secundaria y aparte de la superior.
 

La trayectoria literaria de Gabriela Mistral dejó diez grandes obras que tuvieron sus respectivos reconocimientos, pero fueron 3 de ellas las más famosas y las que impulsaron su carrera de escritora y que siguen vigentes desde su fallecimiento en 1957; por lo que te las recomendamos para que accedas a ellas de manera libre en nuestro catálogo físico, consultes en las bibliotecas y/o solicites en préstamo para llevar a tu casa.

Tala: "Pasado el tiempo, puede considerarse Tala como el libro más consistente y significativo de la premio nobel chilena, tanto por sus formas tradicionales tocadas de irracionalismo como por el modo entrañable y compasivo de abordar el amor y la muerte, desde una sensibilidad ya netamente americana. El poeta y profesor Pedro Lastra ha preparado con gran esmero y rigor la edición de esta obra, considerada desde su publicación en 1938 como una pieza fundamental en la poesía de nuestra lengua”.

Desolación: Poemario de Gabriela Mistral que se convirtió en una obra brillante de la literatura latinoamericana. La autora refleja en él su dolor y las emociones que experimentó tras el suicidio de su enamorado. 

Lagar: Cuarto poemario de Gabriela Mistral donde emplea una lenguaje austero y su compleja experiencia del mundo. En este libro se  tocan temáticas como la Segunda Guerra Mundial, la muerte, la preocupación religiosa y la experiencia social. Para varios críticos literarios, en esta obra la autora alcanzó la plenitud de su carrera literaria.

También puedes disfrutar la obra de Gabriela Mistral en la Biblioteca Digital de Bogotá
 

Te invitamos a consultar la colección de la Biblioteca Digital con 13 recomendaciones sobre obras de Gabriela Mistral y otras de autores diferentes que escribieron sobre ella. Encontrarás títulos como “La risa de Gabriela Mistral”, “Gabriela y México”, “La niña del pescadito”, “Bendita mi lengua sea” y una reunión de poemas ilustrados sobre la escritora chilena.
 

Escucha el pódcast de “Poesía para la Vida” en homenaje a Gabriela Mistral
 

Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, presenta su segundo episodio donde se analiza la obra de la poeta chilena Gabriela Mistral, primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura.

Juan Afanador, quien integró el equipo de programación cultural de BibloRed, charla sobre el legado literario de Gabriela Mistral con Carolina Dávila, poeta, editora y abogada; y Angie Buitrago, mediadora de la Biblioteca Itinerante de BibloRed. Ellos te contarán detalles de la vida de la escritora chilena y harán un ejercicio de mediación de lectura de uno de sus poemas más conocidos: La Flor del aire.
 

Usuarias de BibloRed leyendo al aire libre
Usuarias de BibloRed leyendo al aire libre

Vamos a la biblioteca: te esperamos para que disfrutes las mejores planes culturales de Bogotá en BibloRed

Lunes, Abril 7, 2025 - 09:12
La agenda de la segunda semana de abril en BibloRed está cargada de talleres, clubes, laboratorios y experiencias de lectura y escritura para todo público.

Mientras en BibloRed trabajamos por renovar nuestra programación cultural con una apuesta novedosa y temáticas alternativas, continuamos con nuestra agenda de actividades en las bibliotecas públicas de Bogotá, a las que te invitamos para que acudas de manera libre con tus amigos y familiares.
 

Esta semana del 7 al 13 de abril prográmate con actividades como clubes de danza, alfabetización digital, clubes de tejido, laboratorios de creación y los habituales clubes de escritura y lectura. Consulta la agenda completa de BiBloRed y disfruta del conocimiento y las experiencias LEO que tenemos para ti.

 

Además, también podrás acudir a las Salas LabCo de BibloRed para los eventos enfocados en ciencia, tecnología e innovación.
 

Actividades destacadas en BibloRed del 7 al 13 de abril


Club de danza
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 8 de abril, 10:00 a. m.
     

El Club de Danza es un espacio para todas las edades y niveles, donde puedes disfrutar y aprender diferentes estilos de danza en un ambiente divertido y amigable.
 

Conectando Contigo: Taller de Uso del Celular desde Cero
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Miércoles 9 de abril, 2:00 p. m.
     

Si eres nuevo en el mundo de los celulares o simplemente quieres mejorar tus habilidades, esta actividad es para ti. Familiarízate con las funciones básicas del celular.
 

Club de tejido
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 9 de abril, 2:00 p. m.
     

Te invitamos a una tarde de compartir de saberes y experiencias en torno al tejido y a sus diferentes técnicas.
 

Taller de Braille
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Jueves 10 de abril, 10:00 a. m.
     

Ven y aprende a leer con las manos, a escribir con punticos y a jugar con las palabras de una manera completamente diferente. ¿Te animas a este reto sensorial? Te esperamos para explorar juntos el fascinante universo del Braille. ¡No necesitas experiencia, solo curiosidad!

 

Club de Inglés: English Fun Club
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Jueves 10 de abril, 2:30 p. m.
     

¿Quieres mejorar tu inglés de una forma divertida y práctica? En nuestro Club de Inglés, practicaremos el idioma a través de conversaciones, juegos, lecturas y actividades interactivas. No importa tu nivel, lo importante es animarte a participar y aprender en un ambiente amigable y dinámico.
 

De interés: Inteligencia artificial vs arte tradicional: las diversas perspectivas sobre el debate generado por ChatGPT y Studio Ghibli
 

Taller de creación de personajes con la Ligosteca 
 

  • Biblioteca Pública El Parque
  • Viernes 11 de abril, 10:30 a. m.
     

Crea tu propio personaje de la mano de los amigos de la Ligosteca, un grupo de niños y niñas que publicaron su propio libro y compartirán contigo todos sus trucos creativos.
 

Laboratorio de escritura creativa: el río y sus historias
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Viernes 11 de abril, 5:00 p. m.
     

Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Resignificación del territorio del Catatumbo como un sujeto en derechos, él río como un personaje literario que siente y transporta emociones. Voces y testimonio de las personas que lo habitan y prevalecen la memoria colectiva.
 

Lectura dorada
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Mochuelos
  • Sábado 12 de abril, 8:00 a. m.
     

Ven a compartir momentos especiales mientras disfrutamos de buenas historias, risas y conversamos.
 

Los sonidos en clave mundo
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Domingo 13 de abril, 3:00 p. m.
     

¡La música se vuelve imagen! En este ciclo de Cine familiar disfrutaremos de las mejores películas musicales producidas por Disney Studios. Ven a descubrir historias fascinantes mientras conversas sobre cine para niñas y niños, esta vez acompañados de películas que nos hablan sobre música. 
 

El Laboratorio de los Sueños Ilustrados
 

  • Sala LEO - Biblioteca Pública El Mirador
  • Durante todo el mes de abril (excepto domingos, lunes y festivos) en horario continúo
     

Un espacio de creación y experimentación donde las imágenes y los sueños toman vida a través de la ilustración. En esta galería, los participantes explorarán diversas técnicas artísticas para plasmar sus ideas, emociones e historias en formatos visuales innovadores. Actividad organizada por la Biblioteca Comunitaria Violetta.

Biblioteca Pública del Deporte / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública del Deporte / Foto: BibloRed

BibloRed y su relación con el Deporte para el Desarrollo y la Paz en Bogotá

Viernes, Abril 4, 2025 - 17:43
Este 6 de abril celebramos el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz junto a nuestra Biblioteca Pública del Deporte y la Biblioteca Digital de Bogotá.

El 23 de agosto de 2013 las Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en aras de exponer el papel del deporte “en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social”.
 

En aquel momento, esta fue la resolución: “invita a los Estados, a las Naciones Unidas y su Oficina sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, a las organizaciones internacionales competentes, a las organizaciones deportivas internacionales, regionales y nacionales, a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y a todos los interesados a que participen en la celebración y concienciación de este día”.
 

Así las cosas, desde ese momento la conmemoración toma un papel relevante en los eventos que realiza la Unesco. Este año la celebración será en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y “servirá de plataforma para explorar soluciones sobre cómo el deporte puede servir de herramienta hacia una mayor inclusión social y progreso”.
 

Además, así como sucede con otras conmemoraciones de este orden, suele tener una temática especial a desarrollar; por lo que este año se insta a la memoria que contribuya a “cuestionar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades y el deporte inclusivo para todas las personas, independientemente de la edad, el sexo o las diferencias raciales.
 

También servirá para mostrar cómo el deporte puede ser una fuerza unificadora en favor de la inclusión y de sociedades más equitativas, así como una poderosa plataforma de diálogo para combatir los prejuicios e inspirar cambios positivos en todo el mundo”.

En BibloRed también hay cabida para el deporte y su naturaleza cultural
 

En todos los espacios de lectura de BibloRed podrás encontrar recursos relacionados con el deporte y la actividad física, pero hay un lugar especial para ello con una amplia bibliografía enfatizada en historia, reglamentos, revistas, periódicos y diversos contenidos multimedia deportivos al alcance de tu mano.
 

Se trata de la Biblioteca Pública del Deporte, ubicada en el Centro Felicidad Chapinero. Este espacio de lectura abrió sus puertas el 17 de octubre de 2024, heredando parte de los recursos bibliográficos y lúdicos de la colección previamente alojada en la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física, que se ubicó en el Estadio Nemesio Camacho El Campín por 10 años. El horario es de martes a viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.; y los sábados y domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.
 

Su actual colección cuenta con una gran selección de volúmenes sobre narrativas gráficas, literatura infantil y una robusta colección general para todas las edades y sobre todo enfocada en el cuidado, la actividad física y el deporte.
 

La programación de la biblioteca abarca una variedad de actividades dirigidas a diversas franjas etarias y grupos poblacionales, en donde se destaca su trabajo con grupos con discapacidad cognitiva. Todas sus actividades cuentan con un componente transversal desde la actividad física y la promoción de los hábitos y estilos de vida saludable, suscitando el autocuidado y el cuidado mutuo al tiempo que se acerca a los usuarios a la cultura, el deporte, la lectura, la escritura, la oralidad y el movimiento.


Biblioteca Pública del Deporte / Foto: BibloRed

La Biblioteca Digital de Bogotá tiene una recomendación especial para ti

Entendiendo la importancia del deporte y la actividad física para el bienestar de la ciudadanía en Bogotá, además de las pasiones y alegrías que genera en las personas, desde la Biblioteca Digital de Bogotá te presentamos la exposición digital “Tiempo Fuera”, que cuenta la historia de disciplinas como el atletismo, el ciclismo y el fútbol en la ciudad, incluyendo diversos hitos reflejados en líneas del tiempo y contenido multimedia de fácil acceso.
 

Estas emociones colectivas se reflejan en la literatura, donde los autores han capturado la esencia del deporte y la han convertido en relatos. Leemos el deporte, revivimos a través de las páginas la acción y evocamos el corazón y el alma de sus practicantes.
 

La exposición Tiempo Fuera cuenta con la curaduría de Carolina Jaramillo, periodista deportiva, escritora y editora, quien realizó una cuidadosa selección de contenidos en diferentes formatos donde plasma la relación entre deporte y literatura; además de varias recomendaciones bibliográficas y contenido histórico al respecto que se suman a entrevistas y diálogos con deportistas bogotanos y demás protagonistas.
 

Exposición Tiempo Fuera / Imagen: Biblioteca Digital de Bogotá

Memorias barriales y rurales /Foto: Proyectos Bibliotecarios Comunes
Memorias barriales y rurales /Foto: Proyectos Bibliotecarios Comunes

Participa en la Beca de Investigación y Gestión del Conocimiento en Cultura Escrita

Viernes, Abril 4, 2025 - 14:43
Conoce todos los detalles del Programa Distrital de Estímulos 2025 y participa en las 6 becas de la Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Ya está en marcha el Programa Distrital de Estímulos 2025 que impulsa la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, y en el que se entregarán más de $28.600 millones de pesos a través de 215 convocatorias, 1.436 estímulos y 9 bolsas concursables. Esta edición 2025 tiene 29 estímulos para repartir en 6 becas por un valor de $403.000.000 donde cada una cuenta con montos diferentes para su aplicación en fechas determinadas.
 

En esta ocasión, te contamos sobre la Beca de Procesos de Investigación y Gestión del Conocimiento en Cultura Escrita en Bogotá: compuesta por 3 estímulos, cada uno de $15.000.000. Aquí deberás tener en cuenta su enfoque poblacional-diferencial, con línea estratégica de investigación en el área interdisciplinar.
 

Su objetivo es fomentar la investigación sobre la lectura, la escritura y la oralidad, a través de propuestas que propicien la reflexión entre los usos y experiencias de mediación en contextos digitales, rurales, comunitarios o populares, y en torno a la validación de herramientas y metodologías de mediación, con el propósito de facilitar el diálogo de la ciudadanía con sus contextos, territorios, necesidades e intereses. Se entiende la mediación como el proceso que promueve vínculos y experiencias para la apropiación de prácticas de lectura, escritura y oralidad, a lo largo de la vida de cada persona, y en espacios formales e informales.
 

La fecha de cierre para completar las propuestas de este estímulo en la plataforma es el 21 de mayo de 2025 a las 5:00 p. m.. Conoce AQUÍ todos los detalles, términos y condiciones. 
 

*** Si tienes dudas sobre las becas, puedes escribir al correo: convocatorias@scrd.gov.co
 

Repasa nuestra socialización en YouTube sobre la Beca de Procesos de Investigación y Gestión del Conocimiento en Cultura Escrita en Bogotá
 

Programación cultural de BibloRed / Foto: @estemichael
Programación cultural de BibloRed / Foto: @estemichael

BibloRed lanza su nueva programación cultural por franjas

Jueves, Abril 3, 2025 - 11:42
El próximo sábado 12 de abril se hará el lanzamiento oficial de las franjas de programación cultural que trae la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá para este 2025.

-En la jornada, de ingreso libre en la Biblioteca Virgilio Barco, la ciudadanía conocerá los festivales, concursos y exposiciones que harán parte de la programación cultural durante este año. 
 

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, presenta su nueva programación cultural con franjas temáticas que invitan a la ciudadanía a explorar el arte, la ciencia, la literatura y la música a través de actividades innovadoras y participativas. A partir de este mes, los espacios de lectura de BibloRed se consolidan como epicentros de encuentro y creación artística y cultural con eventos diseñados para todos los públicos.

“BibloRed se consolida como el principal epicentro cultural de Bogotá, gracias  a sus 150 espacios de lectura con oferta durante todo el año y una programación permanente gratuita y diversa. Desde este año, nuestros espacios se transforman en un tejido cultural para músicos, fotógrafos, ilustradores, bailarines y exposiciones de arte, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de sumergirse en un universo de creatividad y aprendizaje”, destacó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed.

Cada día de la semana estará dedicado a una experiencia cultural diferente. Los Martes de Lentes y trazos ofrecerán un espacio para la apreciación de las artes visuales y audiovisuales, con proyecciones de cine y documentales, talleres de fotografía, ilustración y video, así como encuentros con artistas. Los Miércoles de ConCiencia Verde estarán enfocados en la educación ambiental y científica, con actividades como laboratorios de hipótesis, talleres de ciudadanía alimentaria y más.

Las artes escénicas cobrarán protagonismo los Jueves de Cuerpos en escena, donde los participantes podrán experimentar con la danza, el performance y otras formas de expresión corporal de las artes vivas. Los Viernes para leer el mundo estarán dedicados a la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad, con encuentros con autores, clubes de lectura y talleres especializados, incluyendo un espacio dedicado a la exploración literaria y científica del universo.

El fin de semana contará con Sábado de música en la ciudad, una franja que traerá conciertos, talleres musicales y charlas con artistas para disfrutar de la diversidad sonora de Bogotá. Además, la programación de BibloRed tendrá un enfoque especial en la infancia, con actividades de mediación de lectura, ilustración, artes plásticas y música disponibles de martes a domingo.

 


Programación cultural de BibloRed

BibloRed, territorio de las infancias


De martes a domingo la Red contará con diversos espacios para que las niñas, los niños y los bebés encuentren en las bibliotecas un espacio para la participación. Desde diversos lenguajes artísticos como las artes plásticas, la música y la lectura, se busca que BibloRed sea un ámbito que dé la bienvenida a la infancia y a la primera infancia desde el juego y la expresión.

Con esta iniciativa, BibloRed refuerza su compromiso con la cultura y el acceso al conocimiento para personas de todas las edades, convirtiendo sus bibliotecas en escenarios dinámicos donde la ciudad se encuentra para imaginar, aprender y crear.

Lanzamiento oficial


El evento de lanzamiento se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y en distintas bibliotecas de la Red, a partir de las 10:30 a. m. del 12 de abril de 2025. Será una jornada dedicada al arte, la ciencia, la literatura y la música, reafirmando el compromiso de BibloRed con la cultura y el aprendizaje, a través de una programación diversa y accesible para toda la ciudadanía en la que se darán a conocer los festivales, concursos y exposiciones que harán parte de la programación cultural durante este año. 

Aquí sí pasa, en Bogotá, mi ciudad, mi casa se celebra y vive la cultura en todos los espacios de lectura de BibloRed. 
 

** Te esperamos en la Biblioteca Pública Virgilio Barco  a las 10:30 a. m. este 12 de abril del 2025. Confirma AQUÍ tu asistencia.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana