WhatsApp

Ceremonia de donación de libros de la Embajada China a BibloRed / Foto: Luis Gabriel Morales
Ceremonia de donación de libros de la Embajada China a BibloRed

Embajada de China dona libros a BibloRed en el marco de la FILBo 2025

Jueves, Mayo 15, 2025 - 10:11
Más de 200 materiales, entre libros y audiovisuales, estarán disponibles en las bibliotecas públicas de Bogotá.

  • Como parte del fortalecimiento de la cooperación cultural entre Bogotá y la República Popular China, y aprovechando el contexto de la Feria Internacional del Libro - FILBo 2025, la Embajada de la República Popular China en Colombia formalizó una importante donación de libros a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), durante un acto protocolario realizado el 6 de mayo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. 

En el marco del avance significativo de la relación diplomática y cultural entre Bogotá y China, que reafirma el compromiso de ambas partes con el acceso a contenidos diversos, el diálogo intercultural y el fortalecimiento de la lectura, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, recibió la donación de 210 libros y materiales audiovisuales por parte de la Embajada de la República Popular China en Colombia, los cuales podrán ser consultados en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Está donación no solamente incluye libros clásicos sino también obras que abarcan temas fundamentales para entender el legado y la diversidad de la tradición china, como son, por ejemplo, aquellos dedicados a la mitología y la literatura clásica china. Asimismo, los lectores podrán apreciar la poesía popular de las dinastías Han, una manifestación artística que refleja la vida, las costumbres y los anhelos del pueblo chino en un momento crucial de su historia. Además, la colección incluirá estudios sobre caligrafía, un arte que va más allá de la simple escritura y se convierte en una forma de expresión estética profundamente valorada en la cultura china. 
 

Ceremonia de donación de libros de la Embajada China a BibloRed / Foto: Luis Gabriel Morales

Una donación es un acto de generosidad, de convicción, de cooperación y de hermandad. Hoy celebramos que la Embajada de China en Colombia tenga este gesto con una de las redes de bibliotecas más robustas del sur de América. Este intercambio potencia la circulación de culturas y es una oportunidad de conocernos como pueblos y sociedades. Hoy la riqueza literaria de China llega a nuestra red con 150 espacios de lectura y escritura en toda la ciudad y tenemos una audiencia interesada en conocer toda la cultura china. Cuando hay un acto de acercamiento entre Bogotá y China, solo tenemos agradecimientos; que sea la primera de muchas otras colaboraciones posibles”, señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar, durante la ceremonia de donación.  

Otras manifestaciones artísticas y culturales como pintura, escultura, teatro y tradiciones artesanales, también hacen parte de esta colección de libros, ofreciendo a los lectores una visión integral de la creatividad y el talento que han florecido en este vasto país a lo largo de su historia. Gracias a esta alianza, los usuarios de BibloRed podrán disfrutar nuevas colecciones y visiones del mundo desde la literatura, el pensamiento jurídico y la cultura china contemporánea.

"210 libros y materiales audiovisuales que abarcan la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología; así como libros para niños y niñas, será una nueva ayuda para que los habitantes de la capital colombiana conozcan mejor a China, su cultura, progreso y  desarrollo en diversos campos”, Zhu Jingyang, Embajador de la República Popular China en Colombia.
 


Embajada China en BibloRed  / Foto: Jorge Roncancio


El acto de donación de libros por parte de la República Popular China contó con la participación especial del académico chino He Jiahong, reconocido por su obra en jurisprudencia, derechos humanos y novela negra; Orlando Patiño Meza, experto en criminología; Esteban Hincapié, escritor colombiano de novelas policíacas; y Juan Alberto Conde, profesor de Estudios Literarios y Edición en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
 

Acerca de BibloRed


BibloRed es la Red Distrital de Bibliotecas Públicas más importante de América Latina con 150 espacios de lectura en Bogotá. Integra bibliotecas públicas, la Biblioteca Digital de Bogotá, estrategias móviles y comunitarias, promoviendo el acceso democrático del conocimiento. Su enfoque innovador impulsa la lectura como herramienta de transformación social, fomenta la participación, la memoria local y el pensamiento crítico. BibloRed es un referente en inclusión y cultura escrita y oral.

Actividades en el pabellón 'LEO, siento Bogotá' / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed
Actividades en el pabellón 'LEO, siento Bogotá' / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed

Imperdibles del pabellón “LEO, siento Bogotá” en la FILBo 2025: lectura con todos los sentidos

Miércoles, Mayo 7, 2025 - 10:27
Conoce las actividades destacadas del sector cultura en la semana de cierre de la Feria del Libro 2025.

- El pabellón LEO, siento Bogotá de la Alcaldía Mayor transforma la experiencia lectora en un recorrido sensorial e inclusivo, con más de 15 actividades de BibloRed entre talleres, charlas, performances que conectan a la ciudadanía con el cuerpo, la ciudad y la palabra y procesos editoriales en contextos carcelarios.

- Con charlas sobre ciencia comunitaria, expediciones bioculturales y experiencias de investigación bibliotecaria, BibloRed hace de la lectura una práctica colectiva, crítica y transformadora. En el pabellón LEO, siento Bogotá, las palabras se leen con el cuerpo y los saberes comunitarios entran en diálogo con el conocimiento institucional.

 

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Alcaldía de Bogotá presenta el pabellón 5A ‘LEO, siento Bogotá’, un espacio inmersivo y sensorial que estará abierto al público hasta el 11 de mayo en Corferias. Inspirado en el lema de esta edición, “Las palabras del cuerpo”, el pabellón invita a recorrer la ciudad a través de la lectura, el cuerpo y los sentidos, con una programación cultural, interactiva, inclusiva y diversa.

Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed: “El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ es un espacio innovador donde la lectura se vive con todos los sentidos y donde la ciudadanía puede explorar nuevas formas de conectar con la ciudad, sus historias y su futuro. Una invitación a imaginar una Bogotá más lectora, inclusiva y consciente”.

El recorrido por el pabellón explora formas diversas de comunicación como el braille, la Lengua de Señas Colombiana, la escritura textil y el gesto, integrando experiencias para todas las edades, incluidas propuestas para primera infancia. La programación se divide en cinco franjas: In corpo, Ex corpo, Primeros cuerpos, Resonantes y Manos a la obra.
 

Eventos destacados con participación de BibloRed y la SCRD:


-Conversatorio: Desafíos literarios en Bogotá

Un espacio para reflexionar sobre la escritura, la lectura y los retos de la mediación cultural en la ciudad. En conversación: Andrea Victorino (Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura y BibloRed), Laura Acero (escritora) y Claudia Cañas Cardona.

- Lunes 5 de mayo, 4:00 p. m. en la Sala FILBo LIJ

De interés: Accede AQUÍ a la programación completa del Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’
 

Otros imperdibles del Pabellón LEO, Siento Bogotá incluyen:


-Taller: Recorrer el páramo, didáctica para una expedición biocultural

En este taller, los participantes explorarán la bitácora y guía del libro “El páramo sí tiene quien le escriba”, con una propuesta pedagógica que mezcla biodiversidad, ciencia ciudadana y lectura para entender y cuidar este ecosistema esencial. Presentado por: Jaime Barragán

- Martes 6 de mayo, 3:00 p. m. en la Zona talleres

Charla: Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá

- Martes 6 de mayo, 4:00 p. m. – 5:00 p. m.

Charla: Las palabras toman cuerpo. Procesos comunitarios editoriales desde la privación de la libertad

- Miércoles 7 de mayo, 4:00 p. m. – 5:00 p. m.

Taller: Al margen. Estrategias de mediación en espacios de privación de la libertad

- Jueves 8 de mayo, 3:00 p. m. – 5:00 p. m.

Charla: Investigar de/en la biblioteca pública. Experiencias del Semillero de Investigación de BibloRed 2024

- Viernes 9 de mayo, 2:30 p. m. – 3:30 p. m.

Desde hace dos años, Escuelas LEO —línea encargada de los procesos de formación e investigación de BibloRed— gestiona un semillero que se ha consolidado como un espacio de diálogo y reflexión para la transformación de las prácticas de mediación y el reconocimiento de los saberes de las comunidades bibliotecarias.

Esta charla presenta la publicación más reciente del semillero y abre una conversación sobre el papel de la biblioteca pública en la construcción, circulación y apropiación de conocimientos. Está dirigida a personas interesadas en la investigación desde ámbitos académicos, institucionales y comunitarios.

Charla: Lo común. Experiencias e innovaciones a partir de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 de Barrios Vivos

- Sábado 10 de mayo, 4:00 p. m. – 5:00 p. m. (Contará con interpretación en LSC)

Charla: Palabras que sostienen, cuerpos que leen. Una experiencia sobre lectura y cuidado

- Domingo 11 de mayo, 2:30 p. m. – 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)
 

De igual manera, en una apuesta decidida por la accesibilidad, este espacio será verdaderamente inclusivo para personas con discapacidad. Varias de las actividades contarán con interpretación en Lengua de Señas Colombiana, garantizando una experiencia significativa e incluyente para todos los públicos.

La participación de BibloRed en la FILBo 2025 promete ser una de las más vibrantes y transformadoras. Con una programación que atraviesa la poesía, la ciencia comunitaria, la exploración de lenguas nativas y las experiencias editoriales alternativas, BibloRed reafirma su compromiso de hacer de la lectura una vivencia cercana y profundamente humana.

Editorial Yarumo en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Camila Garzón - BibloRed
Editorial Yarumo en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Camila Garzón - BibloRed

Yarumo: la editorial que florece en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Martes, Mayo 6, 2025 - 14:41
El pasado 2 de mayo, en el pabellón LEO, siento Bogotá en el marco de la FILBo 2025, la editorial lanzó "Des-nudos", una obra que reúne el trabajo de más de 50 usuarios de la biblioteca.

Hace dos años y medio, entre libros, talleres y laboratorios creativos, nació Yarumo, la editorial bibliotecaria de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, una iniciativa que busca convertir las bibliotecas en espacios vivos de creación, participación y comunidad.

La semilla de Yarumo germinó al ver que los productos literarios, gráficos y artísticos que surgían en los talleres de la biblioteca tenían un enorme potencial, pero no contaban con un canal para salir de la biblioteca. Como respuesta, se creó esta editorial con un enfoque colectivo, comunitario y bibliotecario.

“La idea era ofrecer un espacio donde las y los usuarios pudieran vivir todo el ciclo de creación de un libro: desde la escritura, la ilustración y el trabajo editorial, hasta su publicación. Así nació Yarumo”, cuenta Juan Pablo Villarraga, mediador y co-creador de la editorial.

La Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo no solo fue el lugar donde se gestó la idea: es el hogar de Yarumo. Allí, el laboratorio editorial se convirtió en su epicentro creativo, un espacio de encuentro donde se construyen libros, obras de teatro y conversatorios de manera colaborativa, involucrando a los usuarios en todos los procesos: edición, corrección, ilustración, diseño y curaduría de contenidos.

Esta editorial bibliotecaria es fiel a su origen. No se enfoca en obras de autoría individual, sino en creaciones colectivas, que exploran temas relacionados con lo bibliotecario, la vida comunitaria y las múltiples expresiones de quienes hacen parte de la Red.

“Todos somos un poco todo: editores, escritores, ilustradores. Escribimos acompañados y acompañadas. Eso es lo más importante”, explica Juan Pablo.

El primer proyecto de Yarumo fue una antología gráfica realizada en 2023 como parte del programa Ciencia, Arte y Cultura. Desde entonces, los libros, fanzines y piezas editoriales no han parado de circular. Uno de sus mayores hitos ha sido la publicación de Des-nudos, una antología que reunió el trabajo de casi 50 personas en un solo volumen.

Este libro, que entrelaza lenguajes artísticos de la escritura, el arte plástico y las artes escénicas, es la primera publicación de la editorial con ISBN, generando gran interés: el primer tiraje se agotó rápidamente y ya se habla de una segunda edición.

Actualmente, Yarumo trabaja en una nueva publicación para celebrar los 15 años de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo: un libro de ficciones bibliotecarias que busca rendir homenaje a este espacio y a las múltiples historias que han nacido en sus pasillos.

Más allá de sus publicaciones, Yarumo se proyecta como un modelo replicable. Talleres como "Llévese su Yarumito" o "Piecito de Yarumo" se crearon con el objetivo de inspirar a otras bibliotecas a pensar en sus propias editoriales comunitarias. La invitación es clara: toda biblioteca debería preguntarse ¿Qué edita? ¿Qué crea? Y ¿Cómo comparte las voces de su comunidad?

“La biblioteca no es solo un lugar donde llegan libros: es un lugar donde también se hacen libros. Un espacio para la creación de conocimiento y de la cultura escrita”, recalca el mediador.

Con el respaldo de BibloRed, que ha apoyado el proyecto desde su inicio, incluso facilitando la obtención de estímulos para sus publicaciones, Yarumo demuestra que las bibliotecas públicas pueden ser mucho más que espacios de lectura: pueden ser laboratorios editoriales de co-creación ciudadana.

El lanzamiento de Des-nudos se llevó a cabo el 2 de mayo en el marco de la FILBo 2025, con un taller que combinó las artes escénicas y una experiencia de espejos con nudos realizados en cuerda, además de ejercicios de creación plástica en serigrafía y sesiones de escritura creativa. Todo esto con el fin de presentar el libro desde el concepto de “libro deshojado”.

Con más de 40 participantes de todas las edades, el taller permitió a los asistentes crear sus propias historias como una continuación de lo plasmado en el libro. “Cada uno aportó desde su experiencia, desde su visión del mundo, y logramos hacer un trabajo hermoso, un producto maravilloso. Hoy, con estos niños que nos están acompañando, nos damos cuenta de que siempre podemos crear viéndonos reflejados en los demás. Muchas de nuestras historias pueden ser continuadas con los aportes de ellos y sus nuevas visiones”, relata con una sonrisa Sandra Martínez, participante del taller.

Este lanzamiento se vivió como una experiencia novedosa y desafiante, tanto para quienes lo guiaron como para quienes participaron. En el pabellón LEO, siento Bogotá, las personas que nos visitaron no solo escucharon sobre Des-nudos, sino que lo vivieron: durante dos horas se adentraron en un recorrido creativo que les permitió experimentar cada etapa del proceso editorial, desde la idea inicial hasta la construcción colectiva del libro.

A través de la imaginación, la escritura, el arte plástico y el trabajo colaborativo, se tejió una experiencia sensorial y participativa que reafirmó el espíritu de Yarumo: una editorial que nace, crece y florece desde lo comunitario. 

FILBo Ciudad en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed
FILBo Ciudad en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed

FILBo Ciudad transforma a Bogotá en una fiesta literaria con imperdibles en BibloRed hasta el 10 de mayo

Lunes, Mayo 5, 2025 - 13:17
Accede a los eventos destacados en las bibliotecas públicas de Bogotá y disfruta de encuentros con autores.

-La lectura llega a las calles, bibliotecas y corazones de Bogotá con FILBo Ciudad 2025. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, BibloRed presenta una programación imperdible hasta el 10 de mayo que convierte a las bibliotecas públicas en epicentros de literatura, pensamiento crítico, naturaleza, poesía y resistencia.
 

En alianza con la Cámara Colombiana del Libro, BibloRed despliega más de 15 actividades que conectan a la ciudadanía con grandes voces de la literatura nacional e internacional. Figuras como Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín, Yolanda Arroyo Pizarro, Yásnaya Aguilar, Andrea Cote, Tess Sharpe, Cynthia Rimsky y Virgie Tovar protagonizan charlas, puestas en escena, talleres y encuentros con comunidades locales que amplían el mapa literario de la ciudad.
 

¡FILBo Ciudad aterriza en las plazas de mercado! Letras y saberes populares toman los barrios de Bogotá


FILBo Ciudad se expande a las plazas de mercado, reconociéndolas como espacios de cultura viva, memoria colectiva y encuentro comunitario. Esta apuesta descentraliza la programación y lleva la palabra al corazón de la vida cotidiana de los bogotanos, fortaleciendo el vínculo entre la literatura y las tradiciones populares.

A través de actividades artísticas, charlas, lecturas en voz alta y presentaciones culturales, las plazas se convierten en escenarios para el diálogo entre la oralidad, los oficios tradicionales y la creación contemporánea. FILBo Ciudad reafirma así su compromiso con una ciudad lectora, diversa y en movimiento.
 


Eventos destacados
 

Virgie Tovar (EE.UU.) confronta la gordofobia en su charla Llámame gorda en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (6 de mayo, 2:00 p. m.).

Yolanda Arroyo Pizarro reflexiona sobre la resistencia íntima en Fontibón.

Miguel Torres y Juan David Correa dialogan sobre el 9 de abril y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en la Biblioteca Virgilio Barco (7 de mayo, 5:30 p. m.).

La potente puesta en escena del libro objeto Solo tenías que darme la mano se presenta en la Biblioteca Cárcel Distrital (2 de mayo, 8:00 a. m.).

Cynthia Rimsky (Chile) presenta su novela ganadora del Premio Herralde 2024 Clara y confusa (10 de mayo, 11:00 a. m., Biblioteca Virgilio Barco).

Antonio García Ángel nos invita a Narrar la ciudad en la Biblioteca Pasquilla (10 de mayo, 11:30 a. m.).
 

La agenda también aborda temáticas urgentes como la ecopoética urbana, los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, la resistencia afrocaribeña y la conexión entre cuerpo y bienestar, con la charla sobre microbiota y salud mental de María Dolores de la Puerta (España), en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

FILBo Ciudad 2025 reafirma que la lectura es un acto colectivo, transformador y al alcance de todos. Con una programación diversa que cruza lo poético y lo político, BibloRed invita a recorrer Bogotá a través de sus bibliotecas y plazas, descubrir nuevas voces y dialogar sobre el mundo que habitamos.

Actividades de FILBo Ciudad / Foto: Jorge Roncancio - BibloRed
Actividades de FILBo Ciudad / Foto: Jorge Roncancio - BibloRed

Vamos a la Biblioteca: taller de grafiti o de fotografía, entre los planes culturales en Bogotá del 6 al 11 de mayo

Lunes, Mayo 5, 2025 - 12:29
BibloRed te ofrece una variada agenda con actividades como experiencias sonoras del Pacífico y Caribe o el manejo de aplicaciones; además de diferentes clubes de lectura en la ciudad.

En las bibliotecas de Bogotá, mi ciudad, mi casa, continuamos con la agenda de actividades culturales para todo tipo de público y con diferentes ejes temáticos. Además de toda la programación que estamos desarrollando en el pabellón ‘LEO, Siento Bogotá’ de la Feria del Libro y FILBo Ciudad, te invitamos a los demás espacios de lectura.
 

Para esta semana del 6 al 11 de mayo podrás participar en talleres de graffiti, fotografía, dispositivos móviles y computación; sumado a otras alternativas como clubes de lectura para mujeres, experiencias ecológicas y cuentos para bebés. 
 

Además, en el epicentro cultural de Bogotá podrás encontrar muchas más actividades que se acomoden a tus intereses. Consulta AQUÍ toda la programación mensual de BibloRed.
 

Agenda de actividades destacadas en BibloRed del 6 al 11 de mayo
 

Taller de graffiti
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 6 de mayo, 4:00 p. m.
     

La Mesa Local de Grafitti convoca a la formación y comprensión de esta práctica. Allí se conocerá su historia, mayores representantes a nivel local, nacional e internacional. Se realizarán ejercicios prácticos.
 

Taller de ecologías migrantes
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 7 de mayo, 3:00 p. m.
     

Exploremos cómo el tránsito del agua, las plantas, el aire, las aves y las personas en la ciudad, nos permiten repensar y transformar el territorio.
 

Círculo de mujeres: el poder de la palabra y la escritura femenina 
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Miércoles 7 de mayo, 4:00 p. m.
     

Exploramos el rol de la mujer como personaje y protagonista en la literatura, mujeres que han desafiado las normas culturales y la desigualdad de género.
 

Manejo de aplicaciones y dispositivos móviles
 

  • Biblioteca Pública Venecia
  • Jueves 8 de mayo, 2:00 p. m.
     

Descubramos qué es una aplicación móvil. Aprendamos cuáles son las aplicaciones básicas con las que cuenta nuestro teléfono inteligente. 
 

Taller de fotografía
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Jueves 8 de mayo, 4:00 p. m.
     

Taller práctico donde explorarás la fotografía análoga y digital, experimentarás con diferentes técnicas y crearás tus propias imágenes mientras aprendes cómo ha evolucionado este arte. ¡Una experiencia divertida y creativa para todos los amantes de la fotografía! 
 

Taller de fotografía barrial: có[n]mo ver Las Ferias
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Viernes 9 de mayo, 2:00 p. m.
     

Aprende de fotografía básica y conozcamos la historia y la arquitectura del barrio Las Ferias.  
 

Taller de ciencia
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Viernes 9 de mayo, 3:00 p. m.
     

Un espacio para explorar el mundo de la ciencia a través de juegos, experimentos y actividades creativas. Fomentamos la curiosidad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, mientras descubrimos juntos cómo funciona el universo que nos rodea.
 

Arrullos del Pacífico y el Caribe
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Sábado 10 de mayo, 11:00 a. m.
     

Abordaremos la riqueza cultural del Pacífico y la costa Caribe colombiana a través de una hermosa experiencia sonora.
 

Frag-men-ta-o: obra artística para primera infancia
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Sábado 10 de mayo, 2:00 p. m.
     

"Frag-men-ta-o" es una obra transdisciplinar que rompe las barreras de la narrativa convencional, ofreciendo una experiencia sensorial única y abierta a la interpretación. Este viaje cósmico invita al público a sumergirse en un mundo de imaginación y creatividad, donde cada espectador construye su propia historia.
 

El cuerpo extinto
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 11 de mayo, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido alrededor de la cuerpo, la magia y la fantasía, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Actividades de FILBo 2025 en el Pabellón 'LEO, siento Bogotá' / Foto: @juliangmejia1 - BibloRed
Actividades de FILBo 2025 en el Pabellón 'LEO, siento Bogotá' / Foto: @juliangmejia1 - BibloRed

Lee las reseñas de los usuarios de BibloRed sobre autores españoles, país invitado a la Feria del Libro 2025

Viernes, Mayo 16, 2025 - 11:43
Nuestros usuarios escriben reseñas y recomendaciones de libros a través de las redes sociales. Una nueva ventana de BibloRed para incentivar la lectura, la escritura y la oralidad.

La edición número 37 de la Feria del Libro tiene como país invitado a España, una ocasión idónea para recordar el origen de nuestra lengua española y todas las maravillas escritas que se han producido bajo la misma; además de su cultura e historia de trascendencia mundial.
 

Bajo ese contexto, en BibloRed pedimos a nuestros usuarios de redes sociales que nos recomendaran libros de autores españoles; y algunos de ellos se animaron a escribir reseñas que compartimos para invitarte a leer a estos escritores ibéricos que abordan diferentes temáticas en sus obras.
 

Recuerda visitar el pabellón ‘LEO, Siento Bogotá’ en Corferias y disfrutar las actividades de FILBo Ciudad.
 

Reseña #1


Autor español: Carlos Ruiz Zafón


Obra: la saga de "Cementerio de los libros Olvidados" 
 

Usuario de BibloRed: Jonathan Caviedes. (@caviedes56 en Instagram)
 

“La leímos en familia en la pandemia y tiene todo, misterio, amor y humor. Sumérgete en la intriga y el misterio de ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’, una saga donde los secretos del pasado cobran vida entre páginas polvorientas.
 

Acompaña a Daniel Sempere en su búsqueda de verdades ocultas que entrelazan amor, venganza y literatura. Una oda apasionante al poder de los libros y las historias que nos transforman”.
 

De interés: BibloRed te recomienda libros de 24 autores españoles que están presentes en la Feria del Libro de Bogotá 2025
 

Reseña #2


Autor español: Eloy Moreno

 

Obra: Invisible
 

Usuaria de BibloRed: Caroline Mervaille (@caroline.mervaille en Instagram)
 

“El libro se divide en las siguientes partes: Invisible, Los monstruos, No, El chico avispa, Cobarde, Empollón y Visible. Cada una de ellas se divide también en pequeños capítulos que facilitan mucho la lectura. 
 

Con una lectura sencilla y capítulos cortos, la historia arranca con un joven sin nombre que despierta en una cama de hospital y no recuerda cómo llegó allí, aunque no deja de hablar del superpoder de hacerse invisible que tenía antes, lo que puede llegar a confundir un poco el lector al principio, pero rápidamente irá resolviendo el rompecabezas con los indicios que va soltando el autor poco a poco, así como los apodos de otros personajes, como por ejemplo "el chico de la cicatriz en la ceja", "el chico de los nueve dedos y medio", "la chica de las mil pulseras", "la chica del dragón",...
 

Invisible habla del acoso -o bullying como se suele llamar ahora-, y al ser una novela juvenil, más particularmente del acoso escolar. Sin embargo, hay mucho más escondido atrás de este tema principal, como la actitud de algunos padres, las posibles razones por las cuales uno se convierte en acosador, entre otros temas que también se abordan.

Tal y como lo comentaba en la introducción de este post, todos deberían leer este libro y, sobre todo, aprender que hay personas que en ocasiones son invisibles para los demás cuando no quieren serlo, y viceversa.
 

Y sí, ¿por qué negarlo? En ocasiones me sentí identificada con el protagonista, y por varios motivos. Se trata de una historia muy real, pues aunque tengamos a un personaje joven, se trata de un tema que puede afectar a niños, jóvenes o adultos. Con un final impactante que sorprende, se trata de una lectura ideal para tratar en los colegios”.
 

Reseña #3


Autor español: Arturo Pérez Reverte
 

Obra: El Capitán Alatriste
 

Usuario de BibloRed: Fabio Alejandro Moreno (@donefe1980 en Instagram)
 

“Diego Alatriste es un espadachín veterano de las guerras de Flandes, quien estando en Madrid es contratado para un trabajo que le traerá varios inconvenientes. Enmarcada en el siglo de oro español, el relato de Íñigo, paje del Capitán, nos conduce a través de las intrigas y rivalidades que existían entre las coronas e iglesias de los reinos de España e Inglaterra. Ficción e historia se diluyen en un relato dinámico que nos atrapa hasta el final, y nos invita a continuar con la lectura de los demás libros de esta interesante saga”.
 

Reseña #4


Autor español: Carlos Ruiz Zafón

Obra: Las Luces de Septiembre

Usuaria de BibloRed: Caroline Mervaille (@caroline.mervaille en Instagram)
 

“Las Luces de Septiembre es mi libro favorito de los tres que conforman la Trilogía de La Niebla, y no porque la historia se desarrolle en Francia, sino por la trama. Desde el primer momento, este intrigante relato engancha y hace que resulte difícil dejar de leer. Las escenas de terror que transcurren en un pequeño pueblo costero de Normandía, pocos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, le meten a uno de lleno en medio de la trama. Un misterioso faro, sombras, un bosque, autómatas y juguetes que cobran vida en una oscura mansión, una cueva bañada por aguas heladas... son tan solo algunos de los escenarios en los cuales se desarrollarán los protagonistas y demás personajes, muy bien descritos.
 

Una lectura muy fluida (incluso más que la de los dos primeros libros), muy recomendable para jóvenes y adultos a quienes les gustan las historias de misterio, fácil y rápida. Una novela que atrapa desde el principio y, como nuestra sombra, nos sigue y persigue hasta el final. Como siempre con este autor, un final sorprendente”.

Patricia Ortega, mediadora de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed
Patricia Ortega, mediadora de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed

La transformación de la ruralidad a través de la lectura, la escritura y la oralidad

Viernes, Mayo 2, 2025 - 18:11
Descubre la labor de Patricia Ortega en la escuela de la Vereda Paquiló, un proceso de transformación educativa y emocional a través de la mediación y la lúdica en la ruralidad.

Por: Juan Camilo Useche


Patricia Ortega Carvajal es licenciada en educación básica y lleva ya dos años trabajando como mediadora en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, en la Biblioteca Público Escolar Sumapaz, acompañando procesos de lectura, escritura y oralidad dirigidos a la comunidad rural. 

Desde hace dos meses, en articulación con la escuela de la Vereda Paquiló, ubicada en el municipio de Cabrera, Cundinamarca, y muy cerca a Sumapaz, Patricia ha concentrado sus esfuerzos en responder una necesidad urgente: la carencia de materiales lúdicos y didácticos que faciliten el aprendizaje en niños y niñas. “Identificamos necesidades en cuanto a la lectura, escritura y oralidad, como la falta de material lúdico y didáctico para apoyar el aprendizaje”, comenta.

Descubre: Entrevista a Karen Guzmán en la Vereda Paquiló en Sumapaz

Ante este diagnóstico, Patricia rediseñó sus talleres con un enfoque creativo y colaborativo. Utilizando elementos de la biblioteca y recursos naturales como palos secos, hojas y piedras, diseñó actividades que promueven el aprendizaje a través del juego, la imaginación y el trabajo en equipo. "Como resultado, hemos creado parques, escaleras, entre otros materiales”, señala, destacando el consenso y la participación activa de las estudiantes.

"El objetivo es solventar la carencia de material lúdico y didáctico, trabajando junto a la comunidad para dejar herramientas creadas por las estudiantes que permanezcan en la escuela y beneficien a todos, garantizando así el derecho al juego", explica Patricia.

 

Patricia Ortega, mediadora de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed


Además de la creación de materiales, Patricia lleva libros de la biblioteca para compartir lecturas con las niñas, facilitando el acceso a contenidos literarios que no están disponibles en la vereda. 

 

Accede al catálogo de BibloRed y solicitalos a domicilio sin ningún costo

 

Un vínculo con las estudiantes y la comunidad que trasciende el oficio


Cada semana, Patricia visita la escuela, ajustándose al horario de la profesora y a las condiciones climáticas, pues la zona sufre de intensas lluvias. A pesar de las dificultades de transporte y las condiciones del lugar, donde las distancias y las dificultades socioeconómicas son un reto constante, Patricia ha logrado establecer una relación afectiva con las estudiantes. “Las niñas me reciben con abrazos, besos y mucha alegría”, cuenta, destacando la importancia de la conexión emocional que se ha construido.

 

Sin embargo, su labor también ha implicado desafíos que van más allá de la pedagogía. En talleres realizados en otros espacios, ha identificado situaciones socioemocionales complejas que requieren apoyo psicológico. “En uno de los talleres sobre emociones, una niña expresó sus sentimientos de manera tan profunda que tuve que activar un protocolo de apoyo psicológico”, recuerda Patricia, quien, a pesar de no ser psicóloga, ha aprendido a responder con sensibilidad y cuidado ante estas situaciones, resaltando así la importancia de lo socioemocional en el quehacer del mediador.

 

La dimensión emocional, de hecho, es uno de los pilares de su trabajo. “Siento que en muchos hogares no se da ese afecto, por lo que trato de suplirlo en el espacio educativo”, afirma. Así, la construcción de un ambiente de confianza y apoyo emocional ha sido fundamental para fortalecer la autoestima de las niñas y ayudarlas a enfrentar las dificultades que viven en su entorno.

 

Este proceso no sería posible sin el apoyo de la profesora de la escuela Paquiló, una aliada clave, que, pese a la baja matrícula y las condiciones adversas, trabaja para mantener la escuela abierta. “Muchos niños se trasladan a otras escuelas en busca de beneficios como la alimentación escolar”, explica Patricia. Por eso, la colaboración entre docentes, la comunidad y la biblioteca ha sido fundamental para sostener este proyecto.

 

Patricia Ortega, mediadora de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz / Foto: Juan Camilo Useche - BibloRed

Como conclusión, Patricia resalta el papel transformador de las bibliotecas en contextos rurales, donde la distancia y la falta de recursos pueden limitar el acceso al conocimiento. “La labor educativa en estos territorios no solo es un reto, sino una oportunidad para generar un impacto positivo en las vidas de los niños”, señala. Y concluye con una reflexión que resume su vocación: “El amor hacia el público es lo que debe motivar a cualquier bibliotecario o educador”.

Talleres de lectura y escritura en BibloRed
Talleres de lectura y escritura en BibloRed

Idartes abre inscripciones para los Talleres Distritales de Profundización en la Escritura Creativa y la Mediación de Lectura 2025

Miércoles, Abril 30, 2025 - 11:58
Esta iniciativa hace parte del Programa Escrituras de Bogotá y tiene una alianza con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas.

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes invita a personas mayores de 18 años que hayan tenido experiencia iniciales en escritura de textos de poesía, no ficción, ficción, narrativas gráficas o mediación de lectura a participar en los Talleres distritales de profundización y exploración de la creación literaria y la mediación de lectura 2025, una iniciativa del programa Escrituras de Bogotá. 

Esta nueva edición ofrecerá siete espacios de formación gratuita, con un enfoque práctico, creativo y crítico en torno a géneros literarios como la poesía, la ficción, la no ficción, la narrativa gráfica, así como la mediación de lectura, escritura y oralidad y la creación de objetos editoriales. En total, serán seleccionadas 245 personas para participar en esta propuesta de cualificación que se desarrollará de manera presencial, los sábados entre el 7 de junio y el 9 de agosto de 2025, en distintos espacios culturales de Bogotá. 

Cada taller tendrá una duración de 30 horas distribuidas en 10 sesiones semanales de tres horas. La mayoría de los encuentros se llevarán a cabo entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m., a excepción del taller de narrativas gráficas, que se realizará de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. 

Adicionalmente, este año el programa Escrituras de Bogotá ha realizado una alianza estratégica con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Todas las personas que hayan participado en procesos de formación en creación literaria en las bibliotecas públicas tendrán puntos adicionales en la evaluación de las propuestas de tal modo que puedan seguir profundizando sus habilidades en la escritura por medio de los talleres distritales. Además, cuatro bibliotecas públicas de la ciudad serán sede de estos espacios de cualificación. 
 

Las categorías de participación son: 

1. Taller distrital de profundización en poesía y registros poéticos: 

Trabaja sobre los registros poéticos como herramientas que enriquecen las posibilidades expresivas del lenguaje. Se enfoca en las diferentes dimensiones de la poesía desde una mirada amplia y comprende la voz poética como una construcción histórica y contextualizada. Cupo: 35 participantes. Lugar: Pontificia Universidad Javeriana.
 

2. Taller distrital de profundización en no ficción: 

Reflexiona sobre la relación entre los hechos verificables y su registro literario. Explora géneros como las memorias, el periodismo literario, los diarios y el ensayo. Cupo:35 participantes. Lugar: biblioteca pública de Bogotá. 

3. Taller distrital de profundización en ficción: 

Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias y ejercitar la imaginación. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. Cupo: 35 participantes. Lugar: Crea La Granja. 

4. Taller distrital de profundización en ficción: 

Trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias y ejercitar la imaginación. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento o novela, entre otros. Cupo: 35 participantes. Lugar: biblioteca pública de Bogotá. 

5. Taller distrital de profundización en narrativa gráfica: 

Trabaja sobre las estrategias y recursos de los géneros de narración gráfica como cómic, libro álbum, novela gráfica, entre otros. Cupo: 35 participantes. Lugar: Centro Felicidad Chapinero. 

6. Taller distrital de profundización en mediación de lectura, escritura y oralidad 

Trabaja sobre la mediación de la escritura, la lectura y la oralidad como una práctica de creación de experiencias de intercambio cultural. Se pregunta por su lugar en el ecosistema del libro, por su historia y por las herramientas que potencian esta práctica. Cupo: 35 participantes. Lugar: en una biblioteca pública de Bogotá. 

7. Taller distrital de exploración en creación de objetos editoriales. 

Acompaña a las creadoras y los creadores en la construcción de objetos y artefactos editoriales para que encuentren herramientas de publicación más allá del libro y para que se familiaricen con el proceso de creación desde la escritura hasta la construcción de un dispositivo editorial. Busca generar reflexiones en torno a la relación entre los soportes o las materialidades y la creación literaria. Cupo: 35 participantes. Lugar: una biblioteca pública. 
 

Inscripciones 

Las personas interesadas deben inscribirse entre el miércoles 9 de abril y el viernes 9 de mayo de 2025 hasta las 8:00 p.m. a través del siguiente enlace: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/845
 

Cada persona podrá postularse únicamente a uno de los talleres y deberá responder lo solicitado, según la categoría de su interés. Quienes resulten seleccionadas en esta invitación no podrán participar simultáneamente en las Escuelas Distritales de Oficios del Libro y Clínica Literaria 2025. 

Esta convocatoria hace parte del compromiso de Idartes con la promoción de la lectura, la escritura y la circulación del pensamiento crítico en la ciudad. 

Memorias locales del trabajo en ciudad Bolívar / Foto: exposición 'Entretejidxs'
Memorias locales del trabajo en ciudad Bolívar / Foto: exposición 'Entretejidxs'

Conoce la historia del Día Internacional del Trabajo y disfruta las recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá

Miércoles, Abril 30, 2025 - 11:31
En BibloRed conmemoramos el 1 de mayo desde el ejercicio de la cultura y la memoria.

“Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. Esta fue la máxima de las revoluciones obreras que dan origen a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo o Día de los Trabajadores; una jornada muy significativa para el sector obrero y el proletariado en general en todo el mundo.
 

El origen de esta conmemoración data del año 1886 en Chicago, Estados Unidos. En esa época, dicha ciudad era la más poblada del país norteamericano y contaba con varios inmigrantes de países europeos; y a su vez también era una de las ciudades donde más industrias tenían sede.
 

Bajo ese contexto los trabajadores de Norteamérica iniciaron la conocida Revolución Industrial, pues en esa época se trabajaban 18 horas con condiciones precarias y descuentos salariales arbitrarios. Realmente las inconformidades se empezaron a manifestar desde 1830, pero fue hasta 1886 que se masificó a tal punto de concentrarse agresivamente en la Plaza de Haymarket.

 

El 1 de mayo iniciaron las revueltas y el 4 de mayo se dio un episodio trágico donde una bomba artesanal cobró la vida de un policía. Ante ese suceso, las autoridades como represalia detuvieron, asesinaron y desaparecieron a decenas de personas de las que no se tuvo una cuenta exacta. Eso sí, hicieron ejecución pública en la horca a 5 trabajadores (tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero) que se conocen como los Mártires de Chicago y son la razón de esta conmemoración el 1 de mayo.
 

A raíz de este estallido obrero, se logró que en varios países se implementaran paulatinamente las condiciones laborales que se establecieron en Estados Unidos, y algunas de ellas son las que se mantienen actualmente como: 
 

  • Reducción de la jornada laboral a 8 horas.
  • Seguridad Social para los trabajadores: Seguro contra enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez y vejez.
  • Igualdad salarial.
  • Derecho al salario mínimo.
  • Disfrute de vacaciones.
  • Bonificaciones.
  • Pago de días festivos.
  • Derecho a la Asociación Sindical.
  • Derecho a la huelga.

Recomendaciones de BibloRed en el Día Internacional del Trabajo
 

Como es costumbre, Bogotá será epicentro de varias manifestaciones obreras que se dirigirán desde varios puntos de la ciudad hasta la Plaza de Bolívar. La Alcaldía ha anunciado varios cierres viales en pro de garantizar el derecho a manifestarse; y puedes consultarlos AQUÍ.
 

Asimismo, te invitamos a consultar los numerosos recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá en “Sobre los individuos, el trabajo y la sociedad”, una colección de recursos digitales relacionados al trabajo desde la perspectiva social, económica, filosófica e histórica. 
 

Bajo esa misma línea también tenemos la exposición digital “Entretejidxs”, que narra la historia del trabajo y el rebusque en los habitantes de la localización de Ciudad Bolívar. Un ejercicio de memoria a través de las voces de sus protagonistas y diversos recursos multimedia.
 

Además, puedes aprovechar este día festivo del 1 de mayo para disfrutar la Feria del Libro en Corferias y conocer el pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ de la Alcaldía de Bogotá, donde BibloRed está presente con actividades y experiencias en torno al cuerpo desde la lectura, escritura y oralidad.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana