WhatsApp

Recomendados: ¿Cuál es el libro que más te ha hecho reír?

Recomendados: ¿Cuál es el libro que más te ha hecho reír?

Domingo, Agosto 15, 2021 - 12:45
En esta oportunidad te traemos algunos libros que alegrarán tu día y seguramente te sacarán una sonrisa

Siempre estamos en la búsqueda de la felicidad, por eso, reír es uno de los momentos favoritos de todos y todas. Ya sea con amigos, películas, música o libros, está comprobado científicamente que reírnos provoca una descarga de serotonina y endorfinas que pueden prevenir arrugas, disminuir la ansiedad y mejorar la salud física y mental.

Por ello, desde nuestras cuentas de Instagram y Facebook de @BibloRedBogotá, les preguntamos a los usuarios y usuarias: ¿Cuál es el libro que más los ha hecho reír? Estás fueron algunas de las respuestas y recomendados literarios que pueden hacerte morir de la risa:

El Quijote de la mancha, Miguel de Cervantes Saavedra

Este libro es considerado la obra literaria mejor escrita en la historia, cuenta la fantástica historia del caballero Alonso Quijano, también llamado Quijote de la Mancha, quien junto a su fiel compañero Pancho, viven extraordinarias y divertidísimas aventuras en búsqueda de la amada doncella Dulcinea.

La conjura de los necios, John Kennedy Toole

El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatus Reilly, es una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote y Santo Tomás de Aquino reunidos en una persona. A los treinta años aún vive con su estrafalaria madre, y durante la historia, se mantiene ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia en contra de una sociedad desquiciada.

Razones para desconfiar de sus vecinos, Luis Noriega

Un justiciero que es la pesadilla de los taxistas avivatos; un español desempleado que, sin proponérselo, termina haciéndose pasar por un gurú de la autoayuda; unos atemorizados residentes de un pequeño edificio que sospechan lo peor de sus vecinos. Estos son algunos de los personajes divertidos e inteligentes, lúcidos y provocadores, con los que el autor refresca la literatura colombiana contemporánea.

El fantasma de Canterville, Oscar Wilde

En esta novela encontrarás momentos divertidos y desoladores, aquí se narra la historia de un fantasma que ha estado atormentando por años a sus familiares, pero el tiempo corre y todos ellos desaparecen. El lector podrá conocer cada rincón de las emociones de su protagonista y una comparación de lo significa el pasado y el futuro.

Repertorio prohibido, Alfredo Iriarte

Aquí encontrarás el humor negro y sarcástico que rompe los tabúes con situaciones absurdas. Es una antología de relatos y diatribas que seguramente te harán soltar una risa. 

Usuarios del TransMiCable

Usuarios del TransMiCable podrán acceder a más de 3 millones de contenidos de la Biblioteca Digital de Bogotá

Martes, Septiembre 6, 2022 - 11:12
A partir del 14 de agosto los usuarios del TransMiCable en Ciudad Bolívar tendrán a su disposición cuentos, poemas, libros y más recursos para disfrutar de la literatura mientras se transportan en esta localidad

En sus 20 años la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá acompañará los viajes de los ciudadanos que se movilicen en el TransMiCable de Ciudad Bolívar. Todo gracias a la estrategia Lecturas en movimiento, una apuesta que busca consolidar la lectura como un hábito cotidiano facilitando el acceso a la Biblioteca Digital de Bogotá.

“Más de tres millones de contenidos digitales como vídeos, fotografías, música,  podcast, así como literarios, podrán ser consultados por los usuarios de forma gratuita, accediendo a los códigos QR que encontrarán en las cabinas. Estos recursos salen de la Biblioteca Digital de Bogotá, un servicio público de acceso libre que permite disfrutar de múltiples recursos virtuales”, explica Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Esta apuesta de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed y TransMilenio, que ha contado con el acompañamiento del concejal Diego Laserna, tuvo una primera fase en los buses del Sistema desde diciembre del 2020 y, ahora, estará disponible para los usuarios del TransMiCable a partir del sábado 14 de agosto, gracias a ella se pondrá a disposición de los usuarios del sistema masivo cuentos, poemas, relatos cortos y miles de recursos más.

“Lecturas en movimiento surge a partir de dos reflexiones. En primer lugar, esta iniciativa busca aumentar los niveles de lectura en nuestra ciudad. Lo que buscamos es que leer sea algo tan cotidiano en la vida de las personas como tomar el transporte público y usar el celular. En segundo lugar, pero no menos importante, buscamos mejorar la relación que Transmilenio tiene con los usuarios. Ciertamente, la posibilidad de acceder a contenido de la Biblioteca Digital de Bogotá durante los viajes en el sistema es un paso en la dirección correcta”, afirmó el concejal Laserna.

La iniciativa tiene como objetivo ampliar la oferta de servicios al interior del Sistema y propiciar el encuentro de los usuarios con diferentes títulos literarios. Además, teniendo en cuenta los tiempos de los recorridos en el Sistema, se seleccionaron poesías, cuentos cortos, cartas, entre otras lecturas que acompañarán el viaje de las personas desde el acceso a la Biblioteca Digital de Bogotá, que en lo corrido de este año suma 7.826 afiliaciones y más de un millón de visitas. 

“Mejorar la experiencia de viaje de nuestros usuarios trae muchos retos, renovar la flota, mejorar la infraestructura del Sistema y trabajar diariamente en optimizar la operación. También es primordial acercar herramientas para que nuestros usuarios puedan aprovechar el tiempo mientras se transportan y así brindar un mejor servicio, en ese sentido, la lectura es la mejor escuela para crecer como persona”, comenta Felipe Ramírez, Gerente General de TRANSMILENIO S.A.

¿Conoce cómo acceder a la Biblioteca Digital de Bogotá?

Para acceder a los más de tres millones de recursos desde el TransMiCable, deberás escanear los códigos QR disponibles en las cabinas de este sistema de transporte, estos te llevarán directamente hasta la página web en la que se encuentran los contenidos disponibles, allí podrás seleccionar lo que deseas leer o escuchar.

Algunas lecturas requieren registro previo en la Biblioteca Digital de Bogotá, otras son de acceso libre. Si no estás afiliado puedes hacerlo de forma gratuita desde la misma página e ingresar a todos los contenidos, como colecciones, exposiciones digitales y múltiples recursos.

“Invitamos a los bogotanos a hacer uso de los contenidos de la Biblioteca Digital de Bogotá. Permitámonos que en estos recorridos la lectura amplíe las ventanas de la comprensión, la imaginación y la creación. Estrechemos el vínculo con los libros, las historias, las letras, entremos en este mundo fascinante de la lectura”, invita Consuelo Gaitán, directora de BibloRed. 

Saberes olvidados: partería tradicional

Saberes olvidados: partería tradicional

Viernes, Agosto 13, 2021 - 22:06
En esta Charla ciudadana tres mujeres se reúnen para hablar sobre la partería tradicional en Colombia, desde sus diferentes experiencias y conocimientos. ¡No te la pierdas!

La Biblioteca Pública de la Peña y nuestro canal de Youtube @bibloredbogota serán los escenarios que acogerán a nuestras invitadas que nos sumergirán en los saberes que guardan la partería tradicional afro y jipi, partiendo de la siguiente pregunta:¿Por qué mantener estas tradiciones? 

Ante prácticas, comportamientos y actitudes (por acción u omisión) que en el ámbito hospitalario pueden afectar la salud física, psicológica y emocional de las madres gestantes y que son considerados como violencia obstétrica, ¿cómo las parteras y las doulas pueden ayudar a frenar y cambiar estas prácticas? 

¡Únete a la conversación! Te invitamos para que nos acompañes en los siguientes espacios:

Martes 24 de agosto /6:00 p.m.
Canal de Youtube y Facebook @bibloredbogota

Sábado 28 de agosto /11:00 a.m.
Biblioteca Pública La Peña

Conoce el perfil de cada una de nuestras invitadas:

Rosmilda Quiñones Fajardo:

Partera y líder nacida en Magüí Payán – Nariño. Lleva más de 60 años radicada en  Buenaventura, Valle del Cauca, consagrando su vida al trabajo con los saberes de la partería tradicional y estudios de enfermería, medicina tradicional, desarrollo comunitario, adecuación de residuos sólidos y organizaciones inteligentes. Creadora y presidenta de la Asociación de parteras Unidas del Pacifico (ASOPARUPA) fundada en 1988, en donde ha logrado que estas sean reconocidas a nivel nacional e internacional.

Sebastiana Pepé:

Artesana, lideresa social, enfermera y partera tradicional del pueblo Embera Katío, llegó a Bogotá en febrero del 2020, proveniente del alto Andágueda, Chocó. Actualmente vive en el barrio Brisas del Volador en Ciudad Bolívar junto a otras familias de la comunidad. Sebastiana transforma en artesanías los recuerdos de plantas medicinales y animales de su territorio hacia abstracciones geométricas provenientes de las relaciones tejidas con la naturaleza en la cultura de la comunidad indígena a la que pertenece. Actualmente, Sebastiana indaga en otras formas de representar el conocimiento ancestral de la comunidad Embera para ampliar las posibilidades laborales de otras mujeres Embera que están en la ciudad y busca ejercer su práctica como partera tradicional en Bogotá.

Clary Marulanda:

Es madre de dos niños y una niña. Después de tener a sus hijos comenzó a formarse como Doula en el año 2015 y hoy trabaja como asistente en partos junto con Paola Rodríguez (partera urbana autónoma) en la ciudad de Barranquilla y en ocasiones a sus alrededores. Se certificó como consejera en lactancia humana en el año 2017 y trabaja asesorando mujeres y bebés en su proceso de lactancia. Acompaña a otras personas a transitar de forma más amorosa y consciente los procesos femeninos como la menstruación, la gestación, el parto, el posparto, la lactancia y la crianza. Para este propósito busca estar constantemente actualizada y estudiando de manera autodidacta  y en compañía de otras  personas que ha elegido como maestras.

Cursos de escritura en investigación y tesinas con el Centro Aprende

Cursos de escritura en investigación y tesinas con el Centro Aprende

Martes, Agosto 17, 2021 - 15:05
Desde el próximo martes 24 de agosto, BibloRed, lanzará a la ciudadanía dos cursos gratuitos que abarcan la formulación de anteproyectos de investigación y la escritura para tesinas. Una oferta académica que incluye formación virtual y presencial

“La biblioteca pública, como institución social que interviene en los ámbitos culturales, socioeconómicos, políticos y educativos, desarrolla procesos complementarios a la escuela, la universidad y otras instituciones educativas en favor de los ciudadanos. Por esto, desde la Escuela de Lectores, en el Centro Aprende de BibloRed, espacio dedicado a realizar procesos de alfabetización y de formación de los alfabetizadores de la ciudad, te invitamos a conocer una nueva programación”, expresa Verónica Lozada, profesional en alfabetización académica y Funcional del Centro Aprende

Esta es una iniciativa que se realiza a través de la Escuela de Lectores y el Centro Aprende de BibloRed. Las inscripciones son gratuitas y se podrán realizar haciendo clic aquí.

Curso: Formulación de anteproyectos de investigación (Virtual)

Un espacio que tiene como propósito acompañar los procesos de formulación de un anteproyecto de investigación académica, a través del fortalecimiento de las habilidades de escritura y lectura crítica que permiten la identificación de los contenidos más relevantes para la investigación.

Fecha de inicio: 24 de agosto de 2021 (todos los martes)

Fecha de finalización: 26 de octubre 2021

Todas las fechas: 24, 31 de agosto; 14, 21, 28 de septiembre; 5, 12, 19 y 26 de octubre.

Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Curso: Escritura del documento final de investigación – Tesina (Presencial)

Este curso tiene como propósito brindar algunas herramientas que permitan escribir y leer críticamente el proceso investigativo y su manifestación material: la tesina. Para estos propósitos, el curso cuenta con seis sesiones de dos horas cada una, en las que se trabajarán con los textos (avances) de los participantes y ejercicios que ayuden a la recomposición o modificaciones del documento final de investigación. 

Fecha de inicio: 23 de septiembre de 2021 (todos los jueves)

Fecha de finalización: 26 de octubre de 2021

Todas las fechas: 23 y 30 de septiembre; 5, 12, 19 y 26 de octubre.

Horario: 3:00 p.m. a 5:00 p.m. 

Lugar: Sala Centro Aprende – Biblioteca Pública Gabriel García Márquez (El Tunal)

*El inicio del curso de Formulación de anteproyectos de investigación (virtual) se aplazó del 17 de agosto al 24 de agosto, a las 4:00 p.m.

Lecturas Cruzadas: Escritura y Género

Lecturas Cruzadas: Una conversación sobre literatura, afromestizaje y el legado poético

Viernes, Agosto 13, 2021 - 21:53
Este 19 de agosto, a las 6:00 p.m., a través del Facebook BibloRedBogota y CulturaEnBta te invitamos a participar en el primer episodio de 2021 de Lecturas cruzadas, una conversación entre las poetas latinoamericanas Guadalupe Urbina y Dayana Zapata

Vuelven los conversatorios Lecturas Cruzadas, una estrategia digital de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, para propiciar encuentros y conversaciones alrededor de la lectura y la escritura en su diversidad de géneros y formatos. Una apuesta por conversar y fortalecer los vínculos a través de la palabra en esta nueva realidad generada a partir del COVID-19. Una oportunidad de acortar las distancias en época de distanciamiento social.

Este primer encuentro de 2021 entre las poetas latinoamericanas Guadalupe Urbina y Dayana Zapata Flórez denominado Escritura y Género, una conversación sobre literatura, afromestizaje y el legado poético.

La cita será el próximo jueves 19 de agosto a las 6:00 p.m. a través del Facebook BibloRedBogota y CulturaEnBta. ¡Los esperamos!

Sobre las invitadas:

Guadalupe Urbina
Cantante, compositora, conversadora y pintora.

Guanacaste, Costa Rica, 1959. Una mujer polifacética que ha incursionado en la pintura y la poesía como una extensión más de su musicalidad. Es conocida por su trabajo como cantante y compositora, la recopilación de cantos tradicionales de su región. Ha editado 10 volúmenes musicales propios y participado en varios colectivos. Autora de cuatro libros; Benito, Pánfila y el Perro Garrobero en 2002, Al Menudeo en 2003, Palabras de Larga Noche en 2014 y Cuentos de la Madremonte en 2017. Por sus orígenes y su formación, ella tiene un profundo respeto a la naturaleza y a su cultura local. La calidad literaria y la profundidad de sus pensamientos le han abierto puertas en escenarios importantes en Europa, África y América Latina. Pionera en su país de las fusiones, amante de la música vernácula de su provincia, Guadalupe tiene un nombre construido con esfuerzo propio y ha actuado en escenarios diversos, desde el Círculo de Bellas Artes o el Centro Cultural de la Villa en Madrid, el Hot Brass y la Maison de l`Amerique Latine en París, entre otros.

Dayana Zapata Flórez 

Nació en Raspadura, Chocó. Es normalista superior de la Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizales, licenciada en español y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y magíster Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Autora de poemas La dudú, El traje, Miningá, Uno es su tierra. Ha participado en publicaciones como Maletín de relatos pacíficos con el relato "Don Juan el Brujo", Pido la palabra con varios poemas y en la antología Cuerpos Veinte formas de habitar el mundo con el relato “Cununo”. Ha participado en numerosos recitales.

Recordando a Jaime Garzón, un icono nacional

Recordando a Jaime Garzón, un icono nacional

Jueves, Agosto 12, 2021 - 19:59
A 22 años de su fallecimiento homenajeamos a uno de los personajes más importantes de Colombia

Irreverente, decidido y con una conciencia social le permitió luchar por diversas causas del país, fue uno de los personajes que más impacto tuvo durante los años noventa en Colombia. Jaime Hernando Garzón Forero nació un 24 de octubre de 1960, fue el tercer hijo de Ana Daisy Forero Portella y Félix María Garzón Cubillos. Se desempeñó en varios oficios y profesiones como abogado, pedagogo, humorista, actor, periodista, locutor y actor.

Pasó por dos de las universidades más importantes de Colombia, estudió derecho en la Universidad Nacional y ciencias políticas en la Pontificia Universidad Javeriana, carreras que no logró terminar. Sin embargo, esto no representó un fracaso en su vida, pues lo que realmente lo motivaba era la televisión y la actuación. 

Recorrió los pasillos de grandes medios de comunicación del país construyendo personajes entrañables, recordados y llenos de humor como Louis Rodríguez y Émerson de Francisco en el programa Zoociedad; o Néstor Elí, Inti de la Hoz, el 'repostero' William Garra, Godofredo Cínico Caspa y Dioselina Tibaná en el noticiero ¡Quac!. No obstante, su personaje más recordado fue Heriberto de la Calle en el Noticiero CM& y Caracol.

Jaime tuvo una influencia política muy importante. A través de sus personajes logró construir un discurso con el cual la gente se identificaba, gracias al uso del sarcasmo y del humor para contar verdades y realidades de grandes figuras políticas del país. Así, Garzón se ganó el corazón de los colombianos. 

Un 13 de agosto de 1999, a los 38 años, fue asesinado. Desde BibloRed te recomendamos tres libros que te permitirán conocer más sobre la vida y obra de este personaje. Te dejamos algunos de los textos que puedes consultar en nuestro catálogo de BibloRed:

No habré vivido en vano: novela, Fernando González Santos

No habré vivido en vano es una novela que expresa la complejidad de Jaime Garzón. Sus ideas, su ironía, su legado, a través de sus heterónimos y de sí mismo. Lo más sorprendente del relato de Fernando González Santos es que logra un viaje ficticio y real entre el pasado y el presente, mostrándonos a un Garzón vivo en el imaginario colectivo de una nación

Jaime Garzón el genial impertinente, Germán Izquierdo

Jaime Garzón fue asesinado hace casi veinte años, pero sigue vivo en la memoria de los colombianos. Su leyenda crece y sus mensajes se mantienen vigentes por la manera tan democrática como criticó y se burló con humor de todos los poderes establecidos. 

Jaime Garzón: lea pa'que hablemos, Marisol Garzón Forero 

¡Lea pa' que hablemos! Es una expresión que utilizaba Jaime Garzón y que decía mucho sobre la relación que entablaba con las personas que le rodeaban. En este libro podrás conocer algunas facetas personales y anecdóticas de su vida. 

BibloRed 20 años

BibloRed 20 años: una historia que se cuenta en todas las historias

Viernes, Agosto 13, 2021 - 09:43
En el nuevo episodio de Efemérides BibloRed se conversó sobre historias de las bibliotecas en Colombia, así como los hitos que han marcado los 20 años de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá y su proyección a futuro

En el 2021 celebramos los 20 años de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, un hito único en la ciudad que marca un antes y un después en la oferta cultural del distrito: son dos décadas promoviendo la lectura, la escritura y la oralidad en la capital.

En el marco de este aniversario, en el nuevo episodio de Efemérides BibloRed, conoceremos cuál fue el origen de las primeras bibliotecas de la Red, cuál es su actual apuesta para acercar sus espacios de lectura a la comunidad y cuál es su proyección a futuro. 

En este episodio contaremos con la presencia de Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, junto a Camilo Páez, coordinador de Bibliotecas de BibloRed. Igualmente, participaron como invitados algunos usuarios de la Red. 

Efemérides BibloRed está disponible en biblored.gov.co sección BibloRed pódcast y en todas las plataformas de audio. 
 

“Si confiamos en la humanidad es porque lee y se conoce a través de la lectura”, Giorgio Antei

“Si confiamos en la humanidad es porque lee y se conoce a través de la lectura”, Giorgio Antei

Jueves, Agosto 12, 2021 - 12:24
Un diálogo con el curador y académico italiano, quien habla sobre la exposición que se inaugurará en la Biblioteca Pública Virgilio Barco el 19 de agosto

Massimo Listri, uno de los fotógrafos arquitectónicos más importantes de la actualidad, envió su trabajo a Bogotá, a propósito de la conmemoración por los 20 años de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Con la exposición Laberinto infinito, 24 peregrinaciones a las bibliotecas del mundo, la Biblioteca Pública Virgilio Barco fue el primer escenario elegido para recibir esta colección de imágenes que le permitirá a los bogotanos y bogotanas, hacer un viaje por estos templos del saber desde el próximo 19 de agosto.

Detrás de esto se encuentra Giorgio Antei, un italiano “colombianizado” quien se encargó de pensar, dirigir e imaginar todo el proceso curatorial de la instalación. Giorgio inició sus estudios en la Universidad de Pisa (Italia), donde cursó filología americanista; carrera que lo llevó a interesarse por la literatura épica, colonial y la de la conquista de Las Américas.

Curiosamente su conexión con las letras y los libros inició desde el primer momento de su vida, literalmente hablando, pues, debido a los destrozos ocasionados por la Segunda Guerra Mundial, su familia se vio obligada a refugiarse en una biblioteca, la cual, sin querer, se convirtió en su lugar de nacimiento. 

En su adultez, tras realizar varias investigaciones en México y Chile, su espíritu aventurero lo conectó irremediablemente con Colombia, país en el que vivió hasta hace un par de años. Académico, curador y, sobre todo, amante de los libros, Antei habló con BibloRed sobre esta nueva exposición. 

¿Por qué hacer una exposición sobre bibliotecas?

Cualquier ocasión para ver y hablar de bibliotecas es importante. Son los templos de la civilización humana, allí es donde se documenta y se festeja la cultura y el arte, es decir, los bienes espirituales. Entonces, diría que presentar bibliotecas a través de grandes fotografías es una forma de celebrar su existencia. 

¿Cómo fue el proceso de curaduría de la exposición?

Para cada biblioteca, según su interior y situación arquitectónica, se ha diseñado un montaje diferente que, por una parte, permitirá aprovechar al máximo estos espacios y por otra, creará un diálogo entre la fotografía arquitectónica y la arquitectura real. Es lograr esta comunicación entre la arquitectura tridimensional y bidimensional.

¿Para usted qué representa una biblioteca?

La biblioteca es mi lugar de trabajo e inspiración, ese lugar sin el cual mi actividad no podría darse. Es el comienzo de mi vida intelectual, siempre lo ha sido desde la época universitaria, incluso desde antes, pues, por una extraña curiosidad yo nací en una biblioteca. 

Esto se debió a la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial y por el hecho de que mi familia fue alojada temporalmente dentro de la biblioteca cívica de la ciudad. Tengo casi un parentesco de sangre con ellas.

Además de la anécdota anterior, su vida profesional y personal ha estado ligada a estos espacios de lectura. ¿Qué otra experiencia recuerda?

Habría que dedicarle un libro a esto, pero hay una en particular que me tocó en la Biblioteca Nacional de Turín, donde investigué durante unos meses un personaje muy famoso en Colombia como lo es Agustín Codazzi. Había entendido que en esa biblioteca se conservaban unos mapas de él, pero cuando llegué, hablando con algunos bibliotecólogos, me dijeron que en alguna parte existían unos folders con documentos únicos, que habían sido escondidos durante la Segunda Guerra Mundial para ocultarlos de las tropas que ocupaban la ciudad.

Allí había una pared postiza, tras tumbarla, aparecieron millares de documentos y algunos autógrafos. Esto sucede porque las bibliotecas tienen su propia vida, son como las iglesias, están llenas de fantasmas, historias y personajes ausentes que de noche se hacen presentes, lo digo obviamente en broma, pero no tanto. 

Háblenos sobre Massimo Listri...

Es un personaje extraordinario que nació y vive en Florencia, alguien que palpita con su ciudad, la cuna del renacimiento, un lugar en el que la gente se siente heredera de los Médici y demás personajes de la época. Massimo es especialmente así, piensa, actúa, se mueve y habla como si tuviera que defender ese legado. 

Cuando él hace fotos las hace como si fuera un artista del renacimiento, es decir, en obediencia a las leyes de la perspectiva. Para los visitantes será muy interesante pensar cuál fue el gran descubrimiento de esta época, esos conceptos que han dado lugar a las obras maravillosas que van desde Leonardo hasta Miguel Ángel, y que siguen siendo parte de nuestra civilización..

Su vida ha estado muy ligada a Colombia, ahora continúa unida gracias a esta exposición. ¿Qué significa no perder esa conexión con el país?

Colombia representa mi segunda patria; yo me he colombianizado a lo largo del tiempo, cosa que me enorgullece. He tenido todo tipo de experiencias, íntimas e intelectuales, pero el balance que puedo sacar de esta larguísima experiencia es muy positivo, por eso no quiero interrumpir este profundo vínculo. Un vínculo que me hace feliz y, desde luego, no quiero renunciar a la felicidad.

¿Por qué cree que el ciudadano en general le tiene cierta prevención a las bibliotecas y a los libros?

Hablo desde mi experiencia como docente universitario. Motivar a la gente es muy importante, no hay que esperar a que la gente vaya sino que hay que agarrarla y llevarla. Un poco como la bandera roja fuera de las carnicerías, yo debo saber que hay algo atractivo allí y me lo deben repetir todo el tiempo. Los libros son para los que ya los conocen, pero para los que no los conocen y se sientan atraídos, estos libros deben salir a las calles, agarrar a la gente y llevarlos adentro. 

También hay una especie de respeto reverencial frente a las bibliotecas como también lo hay en las iglesias, pero en las iglesias funciona la fe o la obligación moral, en el caso de las bibliotecas se han considerado como lugares exclusivos e inaccesibles, entonces lo que debemos hacer es pasar de una visión de biblioteca como un lugar reservado y exclusivo, para convertirlo en un espacio de reencuentro.

¿Por qué no perderse la exposición?

Es una ocasión casi que única, en Bogotá existen centenares de bibliotecas, algunas de ellas maravillosas, pero las cuatro en las que se van a presentar son unas piezas de arquitectura y colecciones de libros impresionantes.  

Es importante que el público vea que en todo el mundo existen estos santuarios de los libros, algo que todas las poblaciones humanas admiran y las frecuentan. Un fenómeno universal en el que a través de la historia humana, se ha venido renovando este culto de los libros. Si confiamos en la humanidad es porque lee y se conoce a través de la lectura. No habría historia sin libros. 

Visite esta exposición a partir del próximo 19 de agosto a las 5:00 p.m. La cita es en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Más información aquí

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana