WhatsApp

100 palabras

Comienzan los talleres infantiles de Bogotá en 100 palabras

Lunes, Octubre 1, 2018 - 16:24
Del 14 al 29 de septiembre se realizarán los 4 talleres infantiles de escritura breve. Conoce la programación, inspírate y escribe

En el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura “Leer es Volar”, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en asocio con la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile, lanza la segunda edición del concurso Bogotá en 100 Palabras. Como en la anterior edición, paralelo al concurso se desarrollarán más de veinte talleres gratuitos de escritura por toda la ciudad, uno de ellos virtual. Este año, además, se realizarán maratones de escritura en Paraderos Paralibros Paraparques y espacios rurales.

En los talleres, niños, jóvenes y adultos podrán adquirir destrezas básicas para construir relatos de escritura breve en bibliotecas, librerías y espacios educativos. Los talleres, aunque son gratuitos, requieren inscripción previa y un compromiso de asistencia a todas las sesiones. Para ninguno de los talleres se necesita experiencia alguna, o haber escrito algo.

Los talleristas son escritores y pedagogos expertos en escritura creativa: David Jacobo Viveros, escritor y magíster en literatura; Alejandro Gordillo, docente de literatura, escrituras creativas y pedagogía; Pablo García Dussán, periodista cultural ganador del Premio Nacional de Novela en 2015; Rodolfo Celis, ganador del Concurso Nacional de Crónica Universidad Externado y del Premio Distrital de Crónica; Diego Ortiz Valbuena, magíster en educación y director de los talleres de escritura creativa de Idartes; Facundo Mercandante, promotor de lectura,escritura y oralidad; Juan Camilo Biermann, ganador de VI Concurso Nacional de Cuento Corto Universitario 2002; Juliana Muñoz Toro, periodista y magíster en en escritura creativa; Óscar Godoy Barbosa, escritor con tres novelas publicadas y varios premios de literatura; Juan Fernando Hincapié, escritor, traductor y editor; Santiago José Sepúlveda, escritor y magíster en escritura creativa; Alejandra Pacheco, líder de formación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; Jairo Andrade, cuentista y novelista caleño; Saúl Gómez, escritor, editor, docente y conferencista, y la Fundación Fahrenheit 451, que trabaja con la literatura como herramienta de transformación social.

Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIHsNUtR3_K8uhZ6CGoLVqBgS0gUpURMBz65K_xyC5Kx_cKA/viewform?c=0&w=1

Agéndate y cuenta Bogotá en 100 palabras 

Talleres para niños
Maloka
Carrera. 68 D No. 24A - 51
Tallerista: Fundación Fahrenheit 451
Sábados 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
11:30 a.m. y 3:00 p.m.

Hebron Animación estudio  
Calle 33a No. 21 -09
Tallerista: Saúl Gómez
Sábados 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
 3:00 p.m.

Gimnasio Femenino
Carrera 7 No. 128 - 40
Tallerista: Alejandra Pacheco
Miércoles 19 y 26 de septiembre 
7:00 a.m.

Babel libros
Calle 39 A 20 55
Tallerista por confirmar
Viernes 14 y 28 de septiembre
5 p.m. a 7 p.m.

Talleres en BibloRed
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Calle 170 No. 67-51
Tallerista: David Jacobo Viveros 
Viernes 7,14, 21 y 28 de septiembre
05:30 p.m. 

Biblioteca Arborizadora Alta
Calle 70 Sur Nº 34-05
Tallerista: Alejandro Gordillo
Sábados 8, 15, 22, 29 de septiembre y 6 de octubre
 2:00 p.m

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella el Tintal
Carrera 86 No. 6C - 09
Tallerista: Pablo García Dussán
Lunes 10, 17, 24 de Septiembre y 1, 8 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Calle 48B Sur No. 21-13
Tallerista: Pablo García Dussán
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Marichuela
Diagonal 76b Sur #1c-40
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles 5,12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
4:00 p.m 

Biblioteca Pública El Restrepo
Tv. 21 A No.19 - 54 sur
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles  5,12,19 y 26 de septiembre 
10:00 a.m 

Otros espacios
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 No. 22 - 61
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
5:00  a 8:00  p.m.

Sena - Centro de Gestión de Mercados, logística y TI
Calle 52 No. 13 - 55
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
5 p.m. a 8 p.m.

CREA San Pablo
Calle 68 Sur No. 78 H – 37
Tallerista: Facundo Mercandante
Sábados de 8,15, 22 y 29 de septiembre
 9:00 a.m. a 12 m 

Sena Complejo Sur
Avenida 1 de Mayo No. 17B - 25
Tallerista: Juan Camilo Biermann
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre
5:00 a 8:00 p.m.

Librería Casa Tomada
Transversal 19 Bis No. 45D - 23
Tallerista: Juliana Muñoz Toro
Sábados 15, 22 y 29 de Septiembre
9:00 a 11:00 a.m. 

CREA Fontibón Villemar
Calle 20C No. 96C - 51
Tallerista: Óscar Godoy Barbosa
Sábado 8, 15, 22 y 29 de septiembre 
9:00 a.m. a 12 m

Centro de Ciudadanía LGBTI
Tranv 17a Bis # 36-74
Tallerista: Laura Arenas
Sábado 22 de septiembre 
Talleres rotativos de 40 min

Hojas de Parra Librería
Calle 29A No. 34A - 33
Tallerista: Santiago José Sepúlveda
Sábados 8,15, 22 y 29 de septiembre  
9:30 a.m. a 12 m.

Cámara Colombiana del Libro - Arcadia
Calle 35 No. 5A - 05
Tallerista; Deivis Cortés
Jueves 27 de septiembre y 4 de octubre
 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

Taller Virtual
https://tallervirtualdeescritores.com/
Tallerista: Jairo Andrade
Lunes 17, 24 de septiembre y 1 de octubre 
6:30 a 8:30 pm

Gimnasio Moderno (auditorio de semestralización)
Calle 74 No 9-24
Juan Fernando Hincapié
13, 20 y 27 de Septiembre 
5:00 p.m.- 8: 00 p.m. 
 

Usuaria de la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta laboratorios, arte, música y mucho más entre el 5 y el 9 de noviembre

Martes, Noviembre 4, 2025 - 11:45
Accede a la agenda de actividades destacadas en BibloRed con actividades para todo público en las bibliotecas públicas de Bogotá.

En el mes de noviembre la agenda cultural de BibloRed continúa con diversas apuestas para acercar a la comunidad usuaria a las experiencias de lectura, escritura y oralidad por medio de las actividades culturales que se realizan en las diferentes bibliotecas de la Red.
 

Para esta oportunidad tenemos oferta  con visitas guiadas, actividades accesibles, laboratorios de creación e investigación, conciertos en bibliotecas, clubes de lectura, talleres de escritura y mucho más. Consulta AQUÍ la agenda completa de BibloRed en el mes de noviembre y visita nuestros espacios de lectura.
 

De interés: Conoce AQUÍ ubicaciones y horarios de todas nuestras bibliotecas y espacios de lectura

Actividades destacadas en BibloRed del 5 al 9 de noviembre


Visita guiada para estudiantes sordos Colegio San Francisco IED
 

- Biblioteca Pública El Mirador 

- Miércoles 5 de noviembre, 10:00 a. m. 
 

Una experiencia inclusiva y llena de paisaje: estudiantes sordos del Colegio San Francisco IED recorren el sistema TransMiCable rumbo al Mirador del Paraíso, descubriendo desde las alturas la belleza de Ciudad Bolívar y conectando con su territorio a través de una visita guiada que celebra la diversidad y el aprendizaje compartido.


Papermorfosis: Laboratorio de Creación Artística 
 

- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal 

- Miércoles 5 de noviembre, 2:00 p. m.
 

Te invitamos a Papermorfosis, un laboratorio de creación en el que el papel se transforma y reimagina en formas sorprendentes. 
 

Podrás experimentar a través de una emocionante combinación de técnicas y ver el papel con nuevos ojos gracias a la exploración de sus infinitas posibilidades artísticas. 
 

El arte de la encuadernación - creando memorias 
 

- Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda 

- Jueves 6 de noviembre, 10:00 a. m. 
 

Descubre el arte de encuadernar: crea, recuerda y comparte historias a través de tus propias manos.
 

Te invitamos a descubrir el arte de la encuadernación como un acto de cuidado y creatividad. Une hojas, recuerdos y emociones para dar vida a dos libros: uno para ti y otro para regalar. Un encuentro para crear, reflexionar y compartir lo que somos, palabra a palabra.
 

Residuos y escritura creativa: la “basura” que no es basura 
 

- Biblioteca Pública El Mirador

- Jueves 6 de noviembre, 1:00 p. m.
 

¿Qué pasaría si pudiéramos escuchar las historias que nuestros residuos quieren contarnos? Este taller invita a descubrir la magia oculta en nuestros residuos —la “basura” que no es basura—  a través del poder transformador de la escritura creativa. Exploraremos juntos cómo en la naturaleza no existe el desperdicio: todo se transforma, todo nutre algo más. Nos invitaremos a escribir desde la perspectiva de una cáscara de naranja o una botella de plástico y crearemos diálogos imaginarios con recicladores de oficio y vecinos del relleno sanitario. 
 

Charla: Soberanía alimentaria y huertas 
 

- Biblioteca Pública Lago Timiza 

- Viernes 7 a las 9:00 a. m. 
 

¿Somos realmente soberanos con nuestra alimentación? ¿Cómo nos relacionamos con aquello que consumimos y con lo que desechamos?
 

A partir de estas preguntas, María Elena Villamil nos invita a un diálogo que propone cuestionar nuestro vínculo con los alimentos, con la tierra y con nosotros mismos, reconociéndonos también como semilla y naturaleza.


Taller de bienestar: Explorando las emociones


- Biblioteca Pública Bosa

- Viernes 7 de noviembre, 10:00 a. m. 
 

En las sesiones del mes de septiembre abordaremos las diferentes emociones que puede experimentar el ser humano, describiendo cómo se sienten en el cuerpo, acompañadas de actividades manuales y recreativas 
 

Recorrido: Remedios del Vicachá 
 

- Biblioteca Pública Lago Timiza

- Sábado 8 de noviembre, 7:00 a. m.
 

Recorrido comunitario que invita a reconectar con la memoria y el territorio mediante el arte, los saberes locales y la creación colectiva.
 

Concierto “Soy llano en mi canto”
 

- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal 

- Sábado 8 de noviembre, 3:00 p. m.
 

Disfruta de una velada llena de música y tradición llanera, donde el canto y el sentimiento del llano se encuentran en cada nota.
 

¡Una experiencia cultural para toda la familia que no te puedes perder!
 

Cantos junto al fogón “Agrupación El Son del Frailejón - Música Carranguera”


- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

- Domingo 9 de noviembre, 2:00 p. m. 
 

Ven a compartir una tarde de música carranguera con la Agrupación El Son del Frailejón. ¡Ritmo, tradición y alegría para disfrutar en comunidad!
 

Leer en familia
 

- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo 

- Domingo 9 de noviembre, 3:00 p. m.
 

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos para descubrir juntos el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados.

Biblioteca Pública El Mirador / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública El Mirador / Foto: BibloRed

Ciencia en altavoz II: amplificando voces que tejen ciencia y lectura en la comunidad

Viernes, Octubre 31, 2025 - 16:02
Un encuentro organizado por Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, que reúne a mediadores, divulgadores, bibliotecarios y comunidades para tejer puentes entre el conocimiento científico y la vida cotidiana.

Ciencia en Altavoz II es un espacio de encuentro organizado por Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, que reúne a mediadores, divulgadores, bibliotecarios y comunidades para tejer puentes entre el conocimiento científico y la vida cotidiana.
 

Esta segunda versión del encuentro refleja el crecimiento y la consolidación de una iniciativa que continúa sumando nuevos actores, instituciones y experiencias. En esta edición, se amplía el diálogo entre la ciencia, la lectura, la memoria y las prácticas comunitarias, haciendo visible que la ciencia también se construye en los territorios, en la conversación, en la memoria colectiva, en la lectura y en las bibliotecas: espacios donde se comprende, se cuida y se transforma el mundo.
 

El evento está abierto a toda la ciudadanía, invitando a quienes deseen explorar cómo el conocimiento científico puede vincularse con la vida cotidiana, la curiosidad y la creatividad colectiva.
 

El encuentro se realizará en la Biblioteca Pública El Mirador Calle 71h Bis Sur #27 - 79, el lunes 10 de noviembre entre las 8:00 a. m. y 1:00 p.m.
 

Justificación

Escuelas LEO de BibloRed entiende que las bibliotecas públicas, en tanto escenarios abiertos, democráticos y participativos, deben fomentar la apropiación social del conocimiento. En ellas, los mediadores de lectura desempeñan un papel esencial al traducir, narrar y acercar la ciencia a la ciudadanía desde un enfoque sensible, cultural y territorial. Ciencia en Altavoz II se propone amplificar esas voces y experiencias, reconociendo la mediación como una forma de hacer ciencia abierta: colaborativa, incluyente y situada.

A través de este encuentro, se busca contribuir a la implementación de los principios de la Política Nacional de Ciencia Abierta: acceso abierto, participación ciudadana y circulación del conocimiento; promoviendo un diálogo entre saberes que fortalezca la relación entre la comunidad y la producción científica.

Objetivo general

Fortalecer los procesos de mediación y divulgación comunitaria de la ciencia y la lectura, a través del intercambio de experiencias, reflexiones y prácticas que promuevan la apropiación social del conocimiento y la Ciencia Abierta.

Objetivos específicos
 

  • Reconocer y visibilizar experiencias locales de mediación y divulgación científica desarrolladas desde bibliotecas, colectivos y comunidades.
     
  • Generar espacios de diálogo entre mediadores, investigadores y ciudadanía sobre los principios y prácticas de la Ciencia Abierta.
     
  • Fomentar redes colaborativas que impulsen la comunicación pública de la ciencia con enfoque territorial y comunitario.
     
  • Promover la reflexión sobre la memoria, la lectura y la mediación como herramientas para democratizar el conocimiento científico.

Eje temático

Memoria, lectura y ciencia: enclaves de la apropiación social del conocimiento

El eje temático que propone Escuelas LEO traza un diálogo entre la memoria colectiva, la lectura y la ciencia como territorios complementarios de exploración y aprendizaje. Parte de una idea sencilla pero poderosa: la ciencia también se teje desde la vida cotidiana, desde los recuerdos y las prácticas comunitarias.  En las bibliotecas, centros de ciencia, los laboratorios ciudadanos y los espacios culturales, la memoria se convierte en un punto de partida para comprender cómo los saberes locales, las historias de los territorios y las experiencias sensibles pueden transformar la relación entre las personas y el conocimiento científico. Las experiencias  revelan que la apropiación social del conocimiento ocurre cuando la ciencia se humaniza, cuando se conecta con las emociones, las historias y las voces de quienes habitan los territorios.

Así, el encuentro Ciencia en Altavoz II invita a explorar esos cruces entre memoria, lectura y ciencia como enclaves para fortalecer la mediación cultural, abrir nuevas formas de divulgación comunitaria y construir una ciencia abierta, colaborativa y situada.

A quién va dirigido

Este encuentro está dirigido a mediadores de lectura, divulgadores científicos, bibliotecarios comunitarios, docentes, gestores culturales y personas interesadas en la comunicación pública de la ciencia, la lectura y la memoria. Su propósito es ofrecer un espacio de intercambio y aprendizaje colaborativo donde distintos actores puedan compartir experiencias, metodologías y perspectivas sobre la apropiación social del conocimiento desde los territorios.

El encuentro, organizado por Escuelas LEO de BibloRed, contará con la participación del equipo de mediación del Planetario de Bogotá y del equipo de la línea de Cultura Digital e Innovación de BibloRed, quienes socializarán experiencias exitosas de mediación que integran arte, ciencia y comunidad.

A través de conversatorios y laboratorios, se explorará cómo la memoria y la ciencia pueden encontrarse en los procesos de divulgación comunitaria para fortalecer el vínculo entre ciudadanía, conocimiento y territorio.

Más información: oscar.montenengro@biblored.gov.co 
 

Actividad de Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed

Día Dulce en las bibliotecas de BibloRed
Día Dulce en las bibliotecas de BibloRed

BibloRed se disfraza de magia: llega el Día Dulce con más de 25 actividades para toda la familia

Jueves, Octubre 30, 2025 - 13:47
La celebración del Halloween se vive en las bibliotecas públicas de Bogotá. Del 18 de octubre al 8 de noviembre, grandes y pequeños podrán disfrutar del Día Dulce.

-  Entre títeres, cuentos, cine, conciertos, circo y talleres creativos, los espacios de BibloRed se transforman en escenarios encantados donde la imaginación y la dulzura serán las protagonistas.

En el marco del Día Dulce, BibloRed propone una programación especial en sus bibliotecas públicas con actividades para todas las edades. Las jornadas incluirán desde experiencias artísticas del programa NIDOS para la primera infancia, hasta obras teatrales, presentaciones musicales y talleres de creación de disfraces.

La celebración comenzará el 18 de octubre a las 11 de la mañana en la Biblioteca Pública Las Ferias con experiencias para la infancia y toda la familia, continuará el 25 de octubre con eventos simultáneos en bibliotecas como la Virgilio Barco, El Parque y Puente Aranda, y continuará durante toda la semana hasta el 8 de noviembre en las demás bibliotecas, con actividades diseñadas para fomentar la lectura, el juego y la creatividad en comunidad.

Fantasía, circo y literatura en escena

Cada biblioteca tendrá su propia forma de celebrar. En la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el 25 de octubre desde las 10 de la mañana, el público disfrutará de un día mágico con presentaciones como “El concierto de los planetas”, “Ni príncipes ni zapatos” y “Voces mágicas”. En la Carlos E. Restrepo, la alegría del circo se tomará el escenario con “¡Viva el Circo!” y la “Fiesta Monstruosa”, una experiencia pensada para celebrar las emociones y el juego.

Por su parte, la Biblioteca Público Escolar La Marichuela, el 31 de octubre desde las 2 de la tarde se vivirá una tarde de ensueño con el evento “Día Dulce en el País de las Maravillas”, inspirado en Alicia y sus amigos, que incluirá teatro, música, circo y desfiles de disfraces para toda la familia.

Dulzura, arte y lectura para todos

Las bibliotecas Rafael Uribe Uribe, Lago Timiza, Perdomo Soledad Lamprea y El Deporte, el 31 de octubre desde las 10 de la mañana, también se suman a esta gran fiesta con actividades imperdibles: cine foros, talleres de antifaces, obras de títeres, presentaciones musicales y espacios de creación artística. Cada jornada será una oportunidad para celebrar la lectura como un acto de imaginación compartida.

En BibloRed celebramos el Día Dulce como un espacio de encuentro, juego y lectura. Queremos que las familias disfruten de nuestras bibliotecas como lugares donde la creatividad florece y las historias se viven de manera colectiva”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

La programación del Día Dulce en BibloRed se desarrollará hasta el 8 de noviembre en distintas bibliotecas de la ciudad, con entrada libre y actividades para todos los públicos. Una invitación para celebrar la magia de Halloween con lectura, arte y dulzura en los espacios más encantadores de Bogotá.

PROGRAMACIÓN DÍA DULCE

Un Halloween para leer, jugar y crear, la celebración contará con más de 25 actividades gratuitas que combinan literatura, arte, música, teatro y mucha diversión.

Biblioteca Pública Las Ferias - 18 de octubre

11:00 a. m. - Monstruos de colores y luces mágicas: A través de la lectura de cuentos como ‘¡Papá! y Donde viven los monstruos’, descubriremos que estos seres no dan miedo, ¡sino alegría y juego! Con luz negra, bailes y desfiles, transformaremos la noche en una fiesta de imaginación y ternura monstruosa.
3:00 p.m.- Una celebración especial para los niños y niñas en el marco del día dulce

Biblioteca Pública Fontibón - 24 de octubre

9:00 a. m. Día dulce: Taller de máscaras sobre aves de los humedales
3:00 p. m. Día dulce: Función de títeres, obra el Niño de arena

Biblioteca Pública la Victoria - 24 de octubre

3:00 p. m. - Historias con sabor: Celebraremos el Día Dulce al ritmo de cumbias, twist y pregones. ¡No te pierdas esta actividad llena de color y sabor! 

Biblioteca Pública Virgilio Barco – 25 de octubre

10:00 a.m. – Obra NIDOS: Experiencias artísticas
11:00 a.m. – Voces mágicas
2:00 p.m. – El concierto de los planetas
3:00 p.m. – Ni príncipes ni zapatos: cuentos de verdad

Biblioteca Pública del Deporte - 25 de octubre

11:00 a. m. - Fabriquemos una máscara: realizaremos una divertida lectura de relatos sobre monstruos y criaturas misteriosas para despertar la imaginación y conversaremos sobre qué nos asusta y qué nos hace reír de estos personajes. Con esas ideas, cada niño creará su propio monstruo en una máscara usando materiales de colores. 

Biblioteca Pública Venecia - 25 de octubre

12:00 p.m. - ‘Dia dulce Bitácora del Capitán: Misión Submarina’: en esta actividad de lectura, viajaremos con un grupo de intrépidos exploradores submarinos que tratan de desvelar los secretos del fondo marino.

Biblioteca Pública El Parque – 25 de octubre

11:00 a.m. – Taller SOMOS: La casa que no quería ser igual (6 a 12 años)
12:00 m. – Experiencia artística NIDOS: Ternularia, travesía espacial (Primera infancia)

Biblioteca Pública CEFE Cometas  – 25 de octubre

11:00 a.m. – Día dulce, más allá de las tablas: nos encontramos con las palabras silenciosas del mimo y algún que otro evento extraordinario. Llegarán los dulces después del teatro, cuando cantemos todos "colorín colorado”.

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río  – 25 de octubre

10:30 a. m. - Día dulce: viva el circo: "¡Acompáñanos con esta puesta en escena, un espectáculo colorido de asombro, malabares, risas y magia para toda la familia!

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana – 25 de octubre

10:00 a. m. - Día Dulce para niñas y niños: una mañana entre historias sobre monstruos, el miedo y sus diferentes manifestaciones.

Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá – 25 de octubre

10:00 a. m. – ¡Celebremos juntos el Día Dulce!

Biblioteca Pública Arborizadora Alta - 25 de octubre

10:00 a. m. - Día Dulce:celebraremos todos los niños, niñas y algunos no tan pequeños (Padres, madres y cuidadores) en una celebración mágica y con mucha alegría.

Biblioteca Pública La Peña - 30 de octubre

2:00 p.m. - Día del dulce: relatos y travesuras: una oportunidad para leer, jugar y compartir historias.

Biblioteca Pública El Mirador - 31 de octubre

2:00 p. m.Día dulce: Encuentros y misterios: Celebra con nosotros un espacio donde las historias, los temores y los juegos cobran vida ¿Qué hay oculto en la biblioteca?

Biblioteca Pública FUGA – 31 de octubre

2:00 p. m. - Calles fantasmales: Ven y camina con nosotros por estas calles fantasmales de La Candelaria y sigue el rastro de los espectros juguetones y divertidos que merodean por el barrio. Trae tu disfraz y únete a nuestra celebración del día dulce. 

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá – 31 de octubre

10:00 a. m. - Día dulce con mi bebé: vamos a convertirnos en pequeños magos y magas para crear hechizos con calabazas, arañas, hormigas, pelos de gato, patas de rana al ritmo de canciones, rondas, juegos y lectura.
3:00 p. m. - Insectos hermosos y espantosos: club de ciencias: En esta sesión especial de día dulce, descubriremos cómo los insectos, que aparentemente son espantosos, en realidad son criaturas preciosas que tienen una habilidad especial en cada lugar donde viven.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo – 31 de octubre

2:00 p.m. – ¡Viva el circo!
3:00 p.m. – LEO con mi bebé: Sabor a insecto
3:00 p.m. – Fiesta Monstruosa

Biblioteca Público Escolar La Marichuela – 31 de octubre

2:00 p.m. – Musical interactivo
3:00 p.m. – Dueto Filarmónica
4:00 p.m. – Obra La cosa que más duele del mundo
5:00 p.m. – Circo en el País de las Maravillas-Cierre espectacular lleno de color, risas y asombro.

Biblioteca Rafael Uribe Uribe – 31 de octubre

10:00 a. m.  - Día dulce: Un espacio para encontrarnos con el arte, la lectura y el juego y conmemorar.
12:00 m. – Cine foro: El barbero diabólico de Fleet Street
2:00 p.m. – Cuentos de terror: El baúl de los monstruos
3:00 p.m. – Taller creativo: Crea tu propio antifaz
4:00 p.m. – Hora dulce

Biblioteca Pública del Deporte - 31 de octubre

11:00 a.m. - Halloween: Aprendamos a dibujas murciélagos
4:00 p.m.- Cineforo: El Páramo

Biblioteca Pública Bosa - 31 de octubre

3:00 p. m. - Día Dulce: Los personajes de nuestra colección de Distrito gráfico serán los protagonistas de este año. Te esperamos con tu familia para reír, leer, jugar y disfrutar de un día dulce.

Biblioteca Pública Lago Timiza – 31 de octubre

10:00 a.m. – Obra de títeres El misterio de los libros perdidos
11:00 a.m. – Juega, muévete y crea
2:00 p.m. – Fiesta de colores y antifaces
2:00 p.m. - Día dulce: personajes fantásticos de la infancia: Vamos a compartir y celebrar entre risas, creatividad y movimiento, donde reviviremos algunos personajes fantásticos de la infancia.
3:30 p.m. – El paseo de la fantasía

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal - 31 de octubre

10:00 a. m. y 3:00 p. m. - Día dulce en Lectura para bebés: Acompáñanos y descubramos juntas nuevas formas de acercarnos a la primera infancia. En esta actividad jugaremos al disfraz y celebraremos el día dulce.
3:30 p. m. - Dia dulce: En busca del tesoro: Este día será una celebración especial, ¡El día del niño! Ven a disfrutar de los juegos de antaño y buscar el tesoro oculto en la biblioteca.
4:00 p. m.:  La Monstruoteca: Fiesta monstruosa: Trae tu disfraz y leamos, cantemos, bailemos e imaginemos una monstruoteca. Conjuros, hechizos, fantasmas, brujas, vampiros, hadas y princesas, junto monstruos de todos los colores, tamaños y pelajes, tiernos, dormilones y tenebrosos, serán los seres que viven en la monstruoteca, jugando, leyendo, bailando e imaginado.
4:30 p.m. - Presentación Musical : Juegos, cuentos y cantos

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo  - 31 de octubre

2:30 p.m. - Chispun Perdomo, una tarde llena de lecturas en voz alta, juegos, concurso de baile.
3:00 p. m. -  Oscuro y dulce día: celebra con nosotros el día dulce lleno de magia, terror y literatura. Un espacio para compartir y explorar en familia.

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal - 31 de octubre

9:00 a. m. - La Monstruoteca: Plantas que embrujan: Celebraremos nuestro día dulce en la Huerta del Alebrije leyendo y conversando sobre las plantas que tienen poder, aquellas pueden llegar a atraparnos y aquellas que nos embrujan.
11:00 a. m. - La Monstruoteca: ¡Monstruos para bebés!: Acompáñanos con tu bebé a una aventura llena de canciones, sabores, risas y emociones de la mano de amigos peludos, jocosos, viscosos, grandes, pequeños y monstruosos.
2:00 p. m. - Viejoteca monstruosa, historias de espantos: Acompañanos a descubir esas canciones e historias que nos cuentan los artistas de antaño. Recordaremos las historias espantosas que nos contaban los abuelos de uestros abuelos.

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba - 31 de octubre

11:00 a.m.- Taller NIDOS primera infancia, una jornada mágica donde la imaginación florece entre personajes fantásticos, músicas andinas, juegos, pintura en la huerta y muchas sorpresas.

Biblioteca Público Escolar Sumapaz - 31 de octubre

11:00 a. m. - Día dulce: Será un espacio lleno de color, alegría y diversión, donde los pequeños podrán venir disfrazados, participar en juegos, dinámicas y actividades creativas, mientras comparten sonrisas y dulces.

Biblioteca Pública Cárcel Modelo - 8 de noviembre
Día dulce en el marco del cumpleaños de la PPP Puente Aranda

09:00 a.m. -Bienvenida y Registro 
09:20 a 09:45 a.m. -KAMISHIBAI - Lectura dramatizada 
10:15 a 10:30 a.m. – Exploración TIKA 
10:35 a 11:00 a.m.- Piñata Literaria 

Libro Copa edición 2024 / Foto: BibloRed
Libro Copa edición 2024 / Foto: BibloRed

¡Atención localidad de Chapinero! La Libro Copa 2025 regresa para celebrar el juego, la lectura y la vida en comunidad

Jueves, Octubre 30, 2025 - 14:02
Llega la segunda edición de la Libro Copa, un torneo de microfútbol mixto que combina el deporte, la lectura y el trabajo comunitario como herramientas de transformación cultural en los barrios de la ciudad.

- Las inscripciones para las bibliotecas, procesos comunitarios o colectivos lectores de la localidad de Chapinero estarán abiertas hasta el sábado 8 de noviembre a las 5:00 p. m.

- Esta iniciativa hace parte del Laboratorio “Proyectos Bibliotecarios Comunes”, en el marco de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), una apuesta que promueve el encuentro ciudadano, la cultura viva y el aprendizaje colectivo desde las bibliotecas.
 

¡Bienvenidos a la Segunda Edición de la Libro Copa 2025! Un torneo que demuestra que los libros también pueden rodar, uniendo a jóvenes, bibliotecas y procesos comunitarios en torno a la lectura, la colaboración y el juego limpio.

La Libro Copa es un laboratorio de innovación cultural liderado por BibloRed y la Dirección de Lectura y Bibliotecas, junto a la Biblioteca Comunitaria Literrarios. Este espacio busca fortalecer el rol de las bibliotecas como lugares de encuentro y participación, donde la cultura y el deporte se entrelazan para construir comunidad y generar sentido de pertenencia.

Para este año el torneo está dirigido a jóvenes entre los 14 y 17 años que hagan parte de bibliotecas, colectivos lectores o procesos comunitarios de la localidad de Chapinero. Los equipos deberán estar conformados por 10 jugadores, con participación mixta, garantizando al menos una jugadora por grupo. Las inscripciones estarán abiertas hasta el sábado 8 de noviembre a las 5:00 p. m., y los equipos seleccionados se anunciarán el lunes 10 de noviembre de 2025.

Más que una competencia deportiva, la Libro Copa es una celebración del espíritu comunitario y de la alegría de aprender jugando. En esta edición, las canchas y las bibliotecas se convierten en escenarios de convivencia, donde se tejen historias, se comparten saberes y se construyen nuevas formas de habitar la ciudad desde la lectura y el deporte.

"La Libro Copa demuestra que la lectura y el deporte no son mundos separados, sino caminos que pueden encontrarse para fortalecer el tejido social. Esta iniciativa es una muestra de cómo las bibliotecas se convierten en escenarios vivos de encuentro, creación y transformación comunitaria", destacó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Las inscripciones están abiertas para todos los equipos interesados en participar. Para conocer los lineamientos completos e inscribirte, visita www.biblored.gov.co.

¿Cómo participar?

Completa el formulario de inscripción con la información (haz clic aquí) de tu equipo y asegúrate de incluir todos los datos requeridos.

Lineamientos para la conformación de los equipos: 

  • Los equipos deben ser conformados por 10 jugadores 
  • La edad de los participantes debe ser entre los 14 y 17 años
  • La participación es mixta, cada equipo debe contar con la participación de mínimo de una jugadora.  
  • Cada equipo representará a una biblioteca, proceso comunitario o colectivo lector.
  • Inscripciones hasta el sábado 8 de noviembre a las 5:00 p.m.
  • Cupos limitados, el anuncio de los elegidos será el lunes 10 de noviembre del 2025.
     

Prepárate para vivir una experiencia única, donde la pasión por el fútbol y la lectura se unen para escribir un nuevo capítulo en la historia comunitaria de la localidad de Chapinero. Para más información o dudas escribir al correo: natalia.diaz@scrd.gov.co 

Libro copa en Kennedy 

En 2024, la Libro Copa vivió su primera edición en la Supermanzana 7 de Kennedy, donde durante tres meses niñas, niños, jóvenes y bibliotecarios se reunieron para vivir una experiencia que unió la pasión por el fútbol con la lectura, la escritura y la oralidad. Este laboratorio de co-creación hizo parte de “Proyectos Bibliotecarios Comunes”, del programa Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y se desarrolló gracias al trabajo articulado entre el Paradero Paralibros Paraparques Castilla, la Biblioteca Pública Lago Timiza de BibloRed y las bibliotecas comunitarias de la localidad de Kennedy, lideradas por la Biblioteca Comunitaria Literarrios. 

Más allá de los goles o los triunfos, los equipos sumaron puntos por su creatividad, su capacidad para narrar historias y su entusiasmo por acercarse a la literatura. El cierre del torneo, realizado el 12 de julio de 2024, celebró la entrega del álbum oficial de la Libro Copa, un objeto de memoria construido colectivamente que recoge relatos, imágenes y experiencias de los participantes, reafirmando el poder del deporte, el arte y la palabra como motores del tejido comunitario

 Sala Centro Aprende Intercultural de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal / Foto: BibloRed
Sala Centro Aprende Intercultural de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal / Foto: BibloRed

Las culturas se toman Tunjuelito: ¡ven y siente una hoguera de palabras!

Jueves, Octubre 30, 2025 - 13:39
En noviembre, el arte, la palabra y la diversidad se encuentran en la Sala Centro Aprende Intercultural de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal.

- Con una programación vibrante que celebra la multialfabetización intercultural y con el apoyo del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito, el público podrá participar en experiencias únicas que invitan a soñar, crear y aprender desde múltiples lenguajes.

 

Durante todo el mes, la comunidad de Tunjuelito vivirá una verdadera fiesta de saberes con las seis rutas de aprendizaje que conforman la propuesta “La hoguera de las palabras”. En este espacio, la lectura, la escritura, la oralidad y el arte dialogan para explorar nuevas formas de comprender el mundo desde la diversidad.

Los asistentes podrán disfrutar de talleres, laboratorios creativos y encuentros sensoriales que integran distintas expresiones culturales, étnicas y artísticas. Desde el podcast y la palabra sonora con Camilo Hoyos (Podcast Paredro), hasta el Laboratorio de Rimas del Kalvo Güirchaa, pasando por las experiencias de movimiento y expresión con Pantera Güircha, cada sesión invita a vivir el conocimiento de manera integral y participativa.

Además, la programación rinde un homenaje a la memoria y los saberes afrocolombianos, con rutas dedicadas a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y a experiencias lideradas por Yulieth Ortiz, Laura Linarez, Ricardo Pérez Herazo y Lineth Arbold, quienes compartirán sus saberes sobre lengua, cultura y pedagogía desde sus comunidades. 

Queremos que las comunidades reconozcan el poder de la palabra en todas sus formas: escrita, hablada, cantada o bailada. Esta es una invitación a vivir la cultura como un fuego compartido, que se aviva con cada historia, con cada voz y con cada gesto de aprendizaje”, afirmó Andrea Victorino, directora de BibloRed.

Todas las actividades se realizarán en la Sala Centro Aprende Intercultural, con aforo limitado y entrada libre. Los encuentros están pensados para todo tipo de público: maestros, mediadores, estudiantes, familias y curiosos que deseen acercarse a nuevas formas de leer, escribir y sentir la palabra.

Esta agenda hace parte de las iniciativas culturales impulsadas con el apoyo del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito, y busca fortalecer la lectura, la creación y la convivencia desde la diversidad. ¡Ven solo, en parche o en familia, y haz parte de esta hoguera de palabras que ilumina el sur de Bogotá! 
 

Programación Rutas

Sala Centro Aprende Intercultural – Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal

Ruta 1 – Memoria, presente y futuro afrocolombiano (Parte 1)

Dos sesiones para explorar las realidades culturales y etnoeducativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

- Invitadas: Yulieth Ortiz y Laura Linarez

- Martes 11 y 25 de noviembre de 9:00 a.m. – 12:00 m.

Ruta 2 – Memoria, presente y futuro afrocolombiano (Parte 2)

Espacio de diálogo sobre lengua, cultura y pedagogía desde los aportes palenqueros y raizales a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

- Invitados: Ricardo Pérez Herazo y Lineth Arbold

- Martes 11 y 25 de noviembre de 9:00 a.m. – 12:00 m.

Ruta 3 – Sonidos y palabras que re-tumban

Ciclo de cuatro sesiones para escuchar, crear y producir historias sonoras y podcasts desde la emoción y la imaginación.

- Invitado: Camilo Hoyos (Podcast Paredro)

- Sábados 1, 8 y 22 de noviembre de 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Ruta 4 – La hoguera de las palabras (Parte 1)

Cuatro sesiones para vivir experiencias sensoriales y colectivas de multialfabetización intercultural a través del arte, la memoria y la emoción.

Sesión destacada: Cartografías de libertad: trenzar la memoria – Creación y encuentro a través del trenzado afrocolombiano.

- Invitada: Jessica Herrera

- Jueves 6 de noviembre de 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Ruta 5 – La hoguera de las palabras (Parte 2)

Tres encuentros para sentir la palabra desde el cuerpo, el color y la diversidad, a través del baile, la pintura y la serigrafía.

  • A bailar con el cuerpo y con las palabras – Pantera Güircha
    Fecha: Jueves 13 de noviembre | Hora: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.

  • Estampados de la diversidad – Lola, Taller Fútil
    Fecha: Jueves 20 de noviembre | Hora: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
     
  • La alquimia de la danza, el movimiento y las letras – Colectivo Concuerpos
    Fecha: Jueves 27 de noviembre | Hora: 2:00 p.m. – 5:00 p.m.
    Lugar: Sala Centro Aprende Intercultural – Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal
     

Ruta 6 – Multialfabetización: Laboratorio de Rimas

Laboratorio creativo para fortalecer la comprensión del lenguaje a través del rap, las rimas, el cuerpo y el ritmo.

- Invitado: El Kalvo Güirchaa

- Viernes 17, 24 de octubre y 7, 14 y 21 de noviembre de 1:00 p.m. – 3:00 p. m.

Invitación cultural Contracuerpo / BibloRed
Invitación cultural Contracuerpo / BibloRed

Contracuerpo 2025 amplía su plazo: ¡Invitación abierta hasta el 19 de noviembre!

Miércoles, Octubre 29, 2025 - 17:00
Con dos categorías —profesional y emergente—, esta convocatoria entregará $24 millones en incentivos económicos y estará abierta hasta el 19 de noviembre de 2025. Los resultados se publicarán el 28 de noviembre.

- La danza será protagonista en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la Invitación Cultural de Danza en Dúo “Contracuerpo” 2025, una apuesta que une exploración artística, circulación y apropiación del espacio público.


BibloRed amplía el plazo de inscripción a la invitación cultural “Contracuerpo”, un llamado para dúos de bailarines que quieran experimentar nuevas formas de circulación y visibilización en escenarios no convencionales.

La invitación contempla dos categorías. La primera, Profesional. La ciudad que danza, dirigida a dúos con más de cinco años de trayectoria individual, premiará la mejor propuesta con $16 millones. La segunda, Emergente. Derivas del cuerpo, está pensada para dúos en formación o con menos de cinco años de experiencia, con un incentivo de $8 millones. Ambas modalidades buscan obras que exploren la ciudad como organismo vivo, donde el cuerpo y el espacio urbano se transforman mutuamente.

Las presentaciones se desarrollarán en espacios no convencionales de Bogotá, desde auditorios hasta plazas públicas, bibliotecas o escenarios al aire libre. Las propuestas deberán adaptarse creativamente a estos lugares, creando experiencias inmersivas, dinámicas e innovadoras que inviten a la interacción con el público.

Con esta iniciativa, BibloRed reafirma su compromiso con la creación artística y la danza como lenguaje de conexión. “La ciudad se convierte en escenario y el cuerpo en territorio. Invitamos a los bailarines de Bogotá a sumarse a este diálogo donde arte, comunidad y espacio público se encuentran para imaginar nuevas formas de habitar la ciudad”, señaló Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Requisitos de postulación

  • Dúos de bailarines residentes en Bogotá, mayores de edad.
  • Categoría Profesional: mínimo 5 años de trayectoria individual por participante. Propuesta coreográfica de 10–15 minutos con exploración interdisciplinaria, técnica y artística.
  • Categoría Emergente: menos de 5 años de experiencia profesional. Propuesta coreográfica de 10–15 minutos inspirada en El movimiento de la ciudad.
  • Las obras deben adaptarse a espacios no convencionales, ser flexibles y aprovechar la relación entre público, cuerpo y espacio.
     

Más información en www.biblored.gov.co e inscripción en https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/961 

Fernanda Trías, escritora uruguaya / Foto tomada de Penguin Libros
Fernanda Trías, escritora uruguaya / Foto tomada de Penguin Libros

Conoce en BibloRed la obra de Fernanda Trías, ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2025

Miércoles, Octubre 29, 2025 - 16:45
La escritora uruguaya, residente en Bogotá, obtuvo el galardón gracias a su reciente obra “El monte de las furias”.

Este 27 de octubre se anunció a la uruguaya Fernanda Trías como la ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz, un galardón que reconoce la excelencia del trabajo literario de mujeres en Hispanoamérica. Su nombre es un homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (religiosa, escritora y filósofa del siglo XVII, considerada entre las más grandes exponentes de la literatura en español y una pionera del feminismo en nuestro continente) y destaca la mejor obra escrita en español del año anterior.
 

Fernanda Trías nació en Montevideo en el año 1976, tiene 7 obras publicadas entre cuentos y novelas, y ya había ganado este mismo premio en 2021 por el libro ‘Mugre rosa’. En este caso (2025) la obra premiada fue “El monte de las furias” y fue elegida de manera unánime por el jurado que conformaban Giselle Etcheverry Walker, Patricia Córdova Abundis y Julián Herbert.
 

“La vida eremita de una mujer, su descarnada visión del erotismo y la irrupción en su escenario de una siniestra violencia humana sirven de marco a un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”, fueron las palabras emitidas por este jurado destacando los personajes excéntricos y entrañables con el lector de su obra.
 

Cabe recordar que este premio ya había sido ganado por dos escritoras colombianas que habitan su palmarés. La primera de ellas fue Laura Restrepo con “Dulce compañía” en 1997 y María Ospina Pizano en el año 2023 gracias a “Solo un poco aquí”.

Fernanda Trías y su amor por Bogotá

La escritora uruguaya fue invitada a la Feria Internacional del Libro 2015 en Bogotá y desde esa ocasión se enamoró de nuestra ciudad, a tal punto que se radicó para ejercer su rol de docente. Así lo recuerda el diario ‘El Tiempo’ en una entrevista que concedió durante el año 2021: “El vínculo con los estudiantes me arraigó mucho. En Colombia hay programas de escritura creativa muy interesantes. Aquí en Bogotá se creó la Maestría en Escrituras Creativas más antigua de América Latina, la de la Universidad Nacional, donde di clases varios años. Y en la Universidad de los Andes, donde enseñó desde el año 2019”.

La obra de Fernanda Trías en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá

1. La Ciudad Invencible: “Es una cartografía personal de Buenos Aires. Es en esta ciudad, y no en otra, donde una escritora uruguaya recibe la noticia de la muerte de su padre. Mientras recorre las calles, ella busca esquinas donde cultivar recuerdos que no se relacionen con “la Rata”, el exnovio violento al que denunció por maltrato. Esta novela, en la que el vértigo del recién llegado se encuentra con nuevos afectos, es una forma de apropiarse de un territorio y entregárselo al lector a través de una mirada aguda y desgarrada”.
 

2. La azotea: “El mundo es esta casa", dice Clara mientras pretende proteger a sus seres queridos de un exterior que le resulta cada vez más amenazante. Clara se atrinchera con su padre y su hija Flor en un apartamento oscuro que irremediablemente se va desmoronando sobre ellos. La azotea se convierte en su último resquicio de libertad. Un pájaro enjaulado es el único testigo del miedo y la resistencia de Clara contra aquellos que intentan destruirla".
 

3. Mugre Rosa: “En una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa, una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es solo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos pestíferos, los amasijos rosáceos que son ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical. Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, Fernanda Trías construye un universo extraordinario que descubre la inmensa belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de la vida y de las relaciones humanas”.
 

4. No soñarás flores: “Dividido en ocho historias que exploran las relaciones humanas, donde los deterioros emocionales parecen conducir la naturaleza de las personas y las normas de socialización, es un sugestivo conjunto de relatos que reúne convenientemente varios de los mundos ficcionales preferidos por Fernanda Trías. Ello no implica, desde luego, un repaso desabrido de los motivos y los modos de representación que la autora ha aprendido a dominar en estos primeros quince años de actividad literaria, sino la afirmación de una manera de construir mundos que hace que su propuesta se distinga de otras. Lo cierto es que Fernanda Trías ha logrado crear una forma muy particular de narrar algunos de los círculos viciosos de la experiencia humana, aquellos que provienen del aislamiento, la incomodidad de la pérdida y el dolor interpersonal”.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana