WhatsApp

Lanzamiento del Festival Reverso 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Lanzamiento del Festival Reverso 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Lee nuestras reseñas sobre libros de poesía y conoce todos los detalles del Festival Reverso Bogotá 2025

Miércoles, Octubre 15, 2025 - 11:32
En octubre te traemos una amplia selección de poemas para todo público, disponibles en nuestro catálogo y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Como ya es costumbre en cada mes, compartimos nuestras reseñas temáticas para que disfrutes lo mejor de nuestro catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá, repositorios donde encuentras bibliografías y más materiales para solicitar en préstamo por medio de tu afiliación a BibloRed.

 

En el mes de octubre escribimos desde los espacios de lectura varias reseñas relacionadas con libros sobre poesía, alineados con nuestra programación cultural que contiene varias actividades de este tipo en las bibliotecas, sumado al desarrollo del Festival Reverso Bogotá 2025 entre el 22 y el 25 de octubre.

 

Nicanor Parra, Raúl Nieto Guridi, Jutta Bauer, María Zambrano, Sandra de la Torre Guarderas, Tufillo de Poeta, Fernando Pessoa, Natalia Soriano, Álvaro Mutis, Juan Afanador Villareal, Javier Jayali y John Moreno Riaño son los autores presentes en nuestras reseñas de este mes con varios contenidos de poesía para todo tipo de público y gustos.

Sobre nuestra línea de colecciones

La línea de Colecciones en BibloRed se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los Espacios Alternativos de Lectura (EAL).

Reseñas de poesía en BibloRed para el mes de octubre

Nicanor Parra (1994). Poemas para combatir la calvicie. Fondo de Cultura Económica
 


Tratamientos para la calvicie hay muchos, lo mismo que los tónicos milagrosos, los ungüentos secretos y los remedios caseros que evitan la caída del cabello, pero nada lo va a librar de la alopecia como los poemas de Nicanor Parra.

En Poemas para combatir la calvicie, no solo encontramos una completa selección de la poesía del chileno, sino que, además, nos enteramos de qué se trata la antipoesía, movimiento creado por este autor y que resalta el uso popular, cotidiano y “empírico” -de alguna manera autodidacta- del lenguaje, sin la solemnidad del discurso retórico o académico, ni la voz del presentador de anuncios institucionales, buscando a la vez imágenes que abordan la naturaleza y la humanidad en su expresión más cotidiana y sin dejar de lado el humor y la ironía. Así mismo, este libro trae una recopilación de los llamados Artefactos, poemas visuales con mensajes explosivos y algunas veces polémicos y hasta caricaturescos, pero, ante todo, con una postura ácida y crítica que hace un llamado a detenerse a pensar en lo absurdo y paradójico que resulta la existencia, con sus tragedias, dramas, alegrías y alergias.   

Y es que personajes tan conocidos como el Cristo de Elqui o Gabriela Mistral, deambulan por estas páginas, dejándonos ver de vez en cuando, el resplandor fulgurante de la poesía de Parra y a la vez, una metáfora eficaz que en su momento sirvió para realizar una llamada mordaz a la sociedad de lo que sucedía en los tiempos de la dictadura en Chile. Y es que no hay que creerle a cualquier Cristo, ya que como el mismo Cristo de Elqui lo dijera:

“A medida que vayan cayendo las hojas del calendario, muchos cristos aparecerán en escena, de esto no quepa la menor duda, todos aficionados como yo, pero ninguno Cristo de verdad”

¿Acaso ya conocía un mejor método para combatir la calvicie? Apresúrese, si usted ha invertido en toda clase de métodos y nada le ha ayudado, estos Poemas para combatir la calvicie puede que sean la única, la verdadera, la milagrosa salvación.

Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Gabriel Garcia Marquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santodomingo.

Palabras clave: Poesía, Antipoesía. Creación. Naturaleza. Poesía visual. Calvicie. 

Elaboró: Daniel Alexander Barrera Vidales | Mediador de programación cultural | Biblioteca Pública FUGA

Raúl Nieto Guridi (2021). El extraño comportamiento del señor Somersen. Tres Tristes Tigres
 


La vida es una invitación a la contemplación; sin embargo, a veces corremos tanto que olvidamos esta invitación. Justamente de esto brota la poesía, es decir, esa manera de mirar las cosas de otra forma y encontrar distintas significaciones en esos elementos que contemplamos. Significaciones que nos lanzan inclusive a saber que detrás de todo hay belleza.

Este no es un libro de versos, tampoco de poemas; pero sí es una celebración de la actitud poética que le da sabor a la vida, todo esto encarnado en la figura del señor Somersen, quien desafía justamente ese paso acelerado de las horas, la producción y la utilidad para presentarse ante nosotros como una especie de ‘cronopio’ —por acudir a esa bella figura acuñada por Julio Cortázar— y cuestionar nuestro horizonte de realidad y sentido de existencia.

Si bien, se trata de un libro ilustrado, quizá dirigido a público infantil, esta obra de Guridi —como la mayoría de sus trabajos— hace que nos preguntemos, ¿es un libro solo para niños?

Ahora tú como lector(a), vale la pena volver tu mirada sobre tí y preguntarte por esas experiencias que detonan tus ensoñaciones, esto es, esos atisbos que detonan el poder de la poesía en tu vida.

Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Carlos E. Restrepo y El Parque.

Palabras clave: Contemplación, poesía, curiosidad, Libro álbum.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas

Jutta Bauer (2009). Selma. Fondo de Cultura Económica.
 


El pasado septiembre de 2025 el mundo le dijo adiós a Jutta Bauer, la escritora de libros para niños y niñas alemana que fue galardonada con el premio Hans Christian Andersen en 2010 en la categoría de ilustración. Con su adiós estamos cada vez más invitados a volver a sus libros, es decir, su trabajo para la posteridad.

El texto que hoy reseño es, sin duda, una de esas joyas bibliográficas pequeñitas que nos encontramos en nuestra colección, pues es una lección de vida profunda. Como suelen ser estas lecciones, acude a nuestras inquietudes más profundas de una manera siempre y reiterada con lo que ponemos en estado de cuestión nuestra idea de ‘felicidad’, lo que también detona nuestras preguntas filosóficas más cercanas, preguntas que habitan en nuestra piel.

La poesía es para muchos una forma de felicidad, no porque sea una revelación gozosa e inocente frente a las ambivalencias de la vida —que sí, tiene mucho de revelación, gozo e inocencia—, pero también es una oportunidad de abrazar la brega: el desarraigo, desamor, violencia, orfandad, vacilación, la felicidad y su otra cara, la infelicidad. Así, de una manera filosófica y no por ello menos poética, Bauer nos invita a valorar lo poético de lo que somos, de nuestro habitar el mundo, incluso, aunque cambien las circunstancias en las que vivimos. ¿No es esto hacer de la vida un poema? Si le damos una mirada a Aristóteles, concluiremos que sí, pero ¿qué piensas tú?

Selma es una oveja a quien le preguntan qué es para ella la felicidad. Ella de una manera concreta, directa y cordial da su respuesta; luego, le plantean un cambio de condiciones y le preguntan por lo mismo; a lo que ella da una respuesta exactamente igual, porque lo que ella es y hace cotidianamente, es lo que la hace feliz, la fuente de su poesía ¿Y a ti qué te hace feliz?

Sea esta una oportunidad para volver nuestros ojos a los libros de nuestra querida Jutta Bauer quien, como Selma, también supo tener una vida feliz y darle felicidad a muchos de sus lectores.

Halla en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed este libro: Gabriel García Márquez - El Tunal, Bosa, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá, Rafael Uribe, Perdomo - Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Pasquilla, Mirador, Participación Ciudadana, FUGA y CEFE Fontanar.

Palabras clave: Filosofía, Felicidad, Libro álbum, Fábula.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas

María Zambrano (2010). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica



A pesar de que en algunos mortales afortunados, poesía y pensamiento hayan podido darse al mismo tiempo y paralelamente, a pesar de que en otros más afortunados todavía, poesía y pensamiento hayan podido trabarse en una sola forma expresiva, la verdad es que pensamiento y poesía se enfrentan con toda gravedad a lo largo de nuestra cultura. Cada una de ellas quiere para sí eternamente el alma donde anida. (María Zambrano. Filosofía y poesía).

Este ensayo es una obra entrañable de la lengua castellana. En él poesía y filosofía, imagen e idea, rigor y emoción confluyen de una manera inteligente y, sobre todo, cordial. En este libro, dos realidades aparentemente opuestas como lo son el saber filosófico y el poético confluyen como ese asunto que siempre inquietó a la gran pensadora de la Generación del 27, María Zambrano.

Zambrano nos conduce a concebir cómo la contemplación poética no está lejos de la especulación filosófica, la emoción no es ajena al sistemático raciocinio, el logos y la démens se dan dialéctica y complementariamente en el alma humana, bien sea en un pensador o un poeta. Esto nos lleva a reconocer que ‘lo poético’ y ‘lo filosófico’ residen más que en el poema o el ensayo, en el mundo de lo humano, incluso, en eso que va más allá de lo humano y nos lanza a la mística como pasó con Platón o san Juan de la Cruz.

De este modo, María Zambrano, fiel a los métodos filosóficos de Ortega y Gasset o Xavier Zubirí, o a la poética de Antonio Machado, se anima a pensar en castellano, ella piensa con su anhelada razón cordial y restituye al ser humano la posibilidad de unicidad desde toda la complejidad de las partes que nos componen siempre con miras a la creación, que es el significado más radical de la razón poética.

Al hacer un homenaje a la poesía en BibloRed, también es justo volver nuestros ojos a la raíz del pensamiento que permite que eso estético que se araña en el poema sea una revelación para todas las esferas de nuestro cuerpo y nuestra mente.

Ubica este libro en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.

Palabras clave: Filosofía, Poesía, Ensayo, Crítica literaria, Filosofía española

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas

Sandra de la Torre Guarderas (2022). Anhelo de alas rojas. El Naranjo



“En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible”.  (Galeano. E. 2008)

Basada en hechos reales, la autora, Sandra de la Torre, poeta, narradora y guionista ecuatoriana, no solo denuncia nuestro silencio ante la tragedia humana, sino que también nos invita a reflexionar sobre la infancia como un cuerpo vulnerable que sufre ante las decisiones políticas y sociales. En sus páginas encontramos una denuncia poética y desgarradora, pero también un llamado a la empatía y a la acción.

La resignación es como un invierno perpetuo en el alma de los niños migrantes. Sus cuerpos, frágiles y agotados, se entregan al sueño de la desesperanza, como hojas que se rinden ante el peso de la nieve. La mirada se apaga, las voces se disuelven en el vacío y el tiempo deja de existir para ellos. En una metamorfosis inversa: en lugar de alas, les crecen raíces pesadas que los hunden en un sueño profundo, un refugio donde la realidad no puede alcanzarlos. En ese letargo sin fin, su única rebelión es la inmovilidad, como si su ser entero susurrara al mundo que, sin esperanza, la vida se desvanece.

La historia no solo retrata la desesperanza, sino también la resiliencia y la posibilidad de renacer, temas tan propios de la poética en cuanto oportunidad de re-creación. Con esta obra, el autor logra convertir el sufrimiento de unos pocos en un eco que resuena en la conciencia de todos.

Este libro te lleva a través de una lectura sensible y simbólica, el confrontarnos con una tragedia invisible: la infancia silenciada por el dolor del exilio y la fría realidad de su destino.

Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata, Olivella Carlos E. Restrepo con la clasificación P TORA

Palabras clave: Resiliencia, migración, niños, guerra, violencia, olvido 

Elaboró: Jhonny Leandro Pintor Muñoz | Analista de información | BibloRed

Tufillo de Poeta (2019). Poemas para matar a un diabético. Tufillo de Poeta.



No me gusta la poesía, o al menos eso es lo que siempre he creído. Nunca he podido conectar con los poemas, bien sea porque no los entiendo o porque me gustan más la narrativa en prosa. Para expresar mi amor, prefiero el género epistolar; para conocer más sobre las emociones soy más del lado musical. Por eso nunca he podido darle la oportunidad a la poesía, hasta ahora.

Tufillo de Poeta es un pódcast creado por personas de distintas latitudes de Colombia y Latinoamérica para acercar la poesía a más personas, quitándole esa misticidad y solemnidad que personas como yo solemos ponerle (una de las razones por las que “no me gusta”). En últimas, es un pódcast “cha-che” (charladito y chévere) que busca hacer que la poesía se vuelva más accesible.

En cada episodio sus miembros toman un tema y llevan distintos poemas, los comparten, conversan y votan por el que mejor describa el tema. Este episodio que recomiendo es sobre poemas muy dulces o cursis, llenos de un amor empalagoso y, en algunos casos, de optimismo. Escuchar los poemas en vez de leerlos, y oír comentarios de personas que los leen en voz alta porque les gustan, es un aspecto de la poesía que no conocía y que nunca se me hubiera ocurrido como forma de acercarme a ella. Tal vez sea mejor escucharla que leerla, al menos en mi caso.

Y esa es la magia del pódcast como medio de comunicación propio de la era digital: tener la posibilidad de darle la palabra a cualquier persona con una idea creativa. Tufillo de Poeta es escuchar la conversación de unos amigos que les apasiona la poesía y que nos explican por qué les gusta y por qué cada poema que leen tiene valor de alguna u otra forma. Tal vez, al final de este episodio, no me vuelva el fan número uno de la poesía, pero sin duda estoy más abierto a escucharla y a escuchar a quienes sí lo son.

Puedes encontrar este pódcast y otros episodios de Tufillo de Poeta en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3679350/ . También re recomendamos escuchar el pódcast "Poesía para la Vida" de LEO Radio: https://www.biblored.gov.co/podcast-poesia-para-la-vida   

Palabras clave: Pódcast, Poesía, Cursi, Conversación.

Elaboró: José Nicolás Jaramillo | Profesional Junior Formación Biblioteca Digital de Bogotá  | BibloRed

Fernando Pessoa (2017). El guardador de rebaños. Molino



“Pensar es estar enfermo de los ojos.” — Alberto Caeiro

El guardador de rebaños, escrito por Alberto Caeiro, uno de los heterónimos (Identidad literaria ficticia) de Fernando Pessoa, es un conjunto de poemas donde la naturaleza y la vida sencilla son el centro de todo. El autor nos invita a mirar el mundo sin complicaciones, a aceptar lo que existe tal como es, sin simbolismos ni interpretaciones profundas. Para él, pensar demasiado es como perder la claridad de la mirada; en cambio, vivir el presente y disfrutar de lo que nos rodea trae calma, armonía y una felicidad serena.

Caeiro es considerado el “maestro” de los heterónimos de Pessoa, pues su poesía busca lo simple y lo natural, en contraste con otros personajes literarios más inclinados a la reflexión filosófica o metafísica. Sus versos nos recuerdan que muchas veces estamos tan atrapados en nuestros pensamientos y preocupaciones que olvidamos disfrutar de lo que tenemos cerca: el paisaje, los sonidos, los pequeños momentos de cada día.

Leer El guardador de rebaños es hacer una pausa para respirar y apreciar. Sus palabras nos ayudan a pensar en nuestra relación con el entorno y nos muestran que la felicidad puede estar en lo más simple donde la poesía se convierte en contemplación, en una forma de silencio ante el mundo.

Este libro está disponible en las Bibliotecas Públicas: Bosa, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo. Con la clasificación A-P PESG. Donde espera a quienes deseen acercarse a una poesía clara, cercana y profundamente humana.

Palabras clave: Poesía portuguesa – Siglo XX, literatura portuguesa – Siglo XX, autores portugueses – Siglo XX, naturaleza en la literatura, filosofía en la literatura, felicidad en la literatura.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

Natalia Soriano (2023). Peces de patio. Editorial Sincronía



Bienvenidos de visita a la casa de la poeta, antes de entrar a este libro límpiese los zapatos, deje atrás -si es que la tiene- cualquier fobia a los insectos y  prepárese para escuchar atentamente los susurros de los platos rotos y los gritos de las cucharas perdidas. Peces de patio es un poemario-casa que convenientemente cabe en nuestras estanterías, y que está disponible desde hace un par de meses gracias al excelente trabajo editorial de Sincronía y a las precisas ilustraciones de Ana María Sánchez. 

Lejos de cualquier convencionalismo poético, Soriano erige un poemario con un lenguaje simple y generoso. Sus poemas se deslizan entre canciones de Juan Gabriel y Julio Jaramillo, se empozan en rincones olvidados de la casa y erosionan las mitologías familiares propias, haciéndonos partícipes de la construcción de esta casa recuerdo; donde convive la imaginación infantil y el regaño, la nostalgia y el trauma, la añoranza y el paso destructor del tiempo. Esas ambigüedades de las que están hechas las familias.

Este poemario es una invitación a jugar, a jugar como niños, sin ambages ni fronteras. Si desea volver a la infancia y recordar esos días en los que el sol era un huevo frito, y la alberca de casa se llenaba de niños peces, no olvide que está disponible en las bibliotecas Gabriel García Márquez El tunal, Virgilio Barco, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo y Carlos E Restrepo. A pesar de que la poeta le diga que la dirección es Calle 3 no 1-53 esta casa la encuentra más fácilmente con el topográfico A-P SORP. Ojala se pase de visita y disfrute de la compañía de este bello poemario. 

Palabras clave: Poesía colombiana contemporánea, casa, niñez, juego. 

Elaboró: Juan Pablo Villarraga |Mediador de programación cultural | Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Álvaro Mutis (2008). Summa de Mqroll el Gaviero. De Bolsillo



Se podría conjeturar que los momentos o referentes de la poesía colombiana de mediados del siglo XX se trazan entre los diferentes movimientos o vanguardias que tuvieron lugar en el país, por lo que a un autor como Álvaro Mutis se le ha adjudicado el epíteto de poeta “insular”, ya que sus versos no necesariamente se recogen en alguna de estas propuestas estilísticas. Su poesía se enmarca, más bien, en una tradición personalísima donde la experiencia y la lectura logran una voz que desborda. En Mutis encontramos un léxico propio de los antiguos oficios del mar y de puertos recónditos, y una imaginación capaz de convertir el mundo en una constelación de señales y símbolos, que logran cargar de profundidad cualquier sustantivo que usa el autor.

Ese tono singular se funda, en buena medida, en su cercanía con los clásicos y en su fascinación por las materias del trópico: la humedad, la espesura, la podredumbre fértil, los frutos y por supuesto los paisajes cálidos. Esta compilación de la obra de Álvaro Mutis recoge la totalidad de su obra poética que se disuelve a su vez en el mundo navegado por su personaje Maqroll el Gaviero en las siete novelas que relatan sus días en parajes pintorescos dentro y fuera del país.

En esta compilación se destacan los poemarios; La Balanza, Los Elementos del Desastre, Los Trabajos Perdidos, Reseña de los Hospitales de Ultramar y Caravansary junto con varias de las plegarias que elevan los personajes de Mutis como  soliloquios que acompañan sus momentos de desventura y abandono, a modo contrapropuesta del autor a las narrativas heroicas y triunfales a las cuales suelen abocarse una buena parte de la producción literaria. 

Puede encontrarse en las bibliotecas Gabriel García Márquez, Tintal, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Venecia, Sumapaz, Marichuela, Pasquilla y en la Biblioteca Digital de Bogotá

Palabras clave: Poesía, navegación, trópico, Poesía colombiana del siglo XX

Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador de Programación Biblioteca Pública del Deporte CEFE Chapinero | BibloRed

Juan Afanador Villareal (2023).  Algo blando en cada trámite. La Jaula



En los afanes de una ciudad caótica y siempre en construcción —o demolición—,  tomarse el tiempo para la contemplación poética resulta una osadía frente a la adversidad. Sin embargo, en este texto el autor logra cautivarnos con sus apuestas y ocurrencias poéticas y, en cierta medida, filosóficas; en las cuales explora lo que implica vivir en una ciudad de matices, encuentros, desencuentros, trámites, esperas, paciencia, impaciencias… 

Leer Algo blando en cada trámite es una oportunidad para reflexionar sobre lo que consumimos poética y cotidianamente —y cuando digo “consumir”, no sólo me refiero al alimento para el alma sino también a que este libro literalmente se puede saborear—. Así, la ciudad, en este caso Bogotá, es una ocasión para narrar y poetizar, lo que constituye  el elemento característico de esta gran obra. 

Esta invitación a la poesía puede encontrarse en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo y Fontibón. 

Palabras clave: Poesía, Ciudad, Cotidianidad, Bogotá 

Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira | Mediadora de programación cultural | BibloRed.

Javier Jayali (2023). Sangre de tabaco. Fundación Común Presencia.



En 2023 conocí a Javier Jayali. Había ido a La Moya, una vereda de Cota, Cundinamarca, para dictar un taller sobre fósiles y animales extintos en una fundación que trabaja con niños, y él era el funcionario de la biblioteca municipal que me acompañaría. Eran las dos de la tarde y, de repente, una llovizna comenzó a caer. Como aún faltaban treinta minutos para iniciar mi actividad, me pidió que lo acompañara por uno de los camellones de esa vereda, y me llevó hasta el kusmuy, una casa de pensamiento. Allí me dio la bienvenida y nos sentamos a conversar mientras escampábamos, y fue la primera vez que oí mencionar palabras muiscas como fiba o we, que juntas traducen algo como “casa del viento”.

Esa experiencia de extrañamiento por un lenguaje inédito y desconocido, fue la misma que tuve cuando leí Sangre de tabaco, su primer libro de poemas. Entrar en él fue como entrar en esa casa de pensamiento, para sentarme junto a la tulpa y escuchar atentamente su voz, una voz que habla sobre el mito, la historia de los pueblos indígenas y el mestizaje,  y que también es capaz de dar consejos.

El poemario está dividido en dos grandes partes que, en cierta forma, hablan de cómo se erige un kusmuy o del proceso que va de lo individual a lo comunitario, o de la vida misma. En la primera de ellas, El Árbol, se nos advierte de las palabras que constituyen el mundo del poeta, su propio cuerpo, las mismas que le ayudan a describirlo y tejer puentes hacia afuera y con los otros; en la segunda, La Casa, nos aproximamos a las palabras que muestran al poeta en una relación más estrecha con los elementos de la tradición, el colectivo y el mundo, sin dejar de ser reflexivas y poéticas.

Los invito a que lean la poesía de este gran amigo. Permítanme recomendarle el poema Ombligo que nos invita a sentir el pulso de la creación, a sabernos parte de ella.

Este libro lo pueden encontrar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Palabras clave:  Poesía colombiana, comunidades indígenas, lengua muisca, poetas de Cundinamarca.

Elaboró: Juan Sebastián Rueda Peñaloza | Mediador de programación | Biblioteca Pública de Fontibón | BibloRed

John Moreno Riaño (2022). Llano. Editorial Lazo



Dentro de la vasta riqueza cultural de nuestro país, mucho se ha hablado sobre las músicas regionales del Pacífico, el Caribe e incluso de la región Andina. Sin embargo, cuando se trata del legado de la Orinoquía, el conocimiento es escaso. Es precisamente en este vacío donde cobra relevancia este maravilloso libro, que nos abre las puertas al mundo llanero.

Este libro nos invita a sumergirnos en el alma del llano colombiano: la historia y tradición de la vaquería, la cotidianidad en los hatos, la flora y fauna que habitan la sabana y la música que acompaña el andar de los llaneros. Una travesía literaria que exalta una cultura viva, profunda y muchas veces ignorada. Presentado en un formato accesible para todas las edades, especialmente para la infancia, este libro combina colores, formas, ilustraciones y textos para convertirse en un verdadero tesoro cultural. Un repositorio imprescindible para quienes desean acercarse y conocer la riqueza de la cultura llanera.

Este poemario encierra un valioso legado cultural, rico en costumbres, folclore y tradición oral. Más allá de sus versos, ofrece un acercamiento único a los sonidos ambientales de la región, canciones dedicadas al caballo llanero, fiel compañero de los vaqueros y grabaciones de los poemas recitados por el propio John Moreno, acompañado por las hermosas ilustraciones de Paula Ortiz que evocan paisajes, gente y animales que potencian la lectura. Este libro se convierte en un recurso entrañable para las familias colombianas, que desean explorar y preservar el alma del Llano.

Puede encontrarse en las bibliotecas: Gabriel García Márquez, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Venecia, Perdomo-Soledad Lamprea, Lago Timiza, La Peña, Sumapaz, Pasquilla, Participación Ciudadana, Fontanar - CEFE, Julio Mario Santo Domingo, Cometas - CEFE, Carlos E. Restrepo, Arborizadora Alta, Mirador, Marichuela, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Bosa, Virgilio Barco, Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física, El Parque, Las Ferias y en los PPP Parque de los Hippies, El Taller - El Ensueño y Altos de la estancia.

Palabras clave: Regiones de Colombia, costumbres colombianas, tradiciones, Llano colombiano

Elaboró: Oscar Torres Conde | Mediador de Programación BP Carlos E. Restrepo | BibloRed

Usuarias de la Biblioteca Pública Lago Timiza / Foto: BibloRed
Usuarias de la Biblioteca Pública Lago Timiza / Foto: BibloRed

Abierta convocatoria para el encuentro “Articulaciones y proyecciones: investigaciones sobre cultura escrita en Bogotá”

Martes, Octubre 14, 2025 - 16:26
Hasta el 22 de octubre es posible postular las propuestas alrededor de la cultura escrita en Bogotá.

La Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita de Bogotá de BibloRed invita a la ciudadanía a presentar propuestas para el desarrollo de talleres o ponencias relacionadas  con la cultura escrita en la ciudad, en el marco de la socialización de proyectos y resultados de investigación que se llevará a cabo en el último encuentro presencial de la Red en el 2025.

¿Quiénes pueden participar?

Personas, colectivos, agrupaciones, semilleros o grupos que adelanten investigaciones sobre cultura escrita en Bogotá. Pueden pertenecer o no a la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita de Bogotá.}

Postulación

Para participar, se proponen dos espacios:
 

Ponencias: propuestas que aborden temáticas relacionadas con la investigación sobre cultura escrita en la ciudad, las articulaciones entre agentes que la dinamizan, resúmenes de experiencias o proyectos ejecutados. Se seleccionarán propuestas para conformar dos mesas, una dedicada a la cultura escrita en la localidad de La Candelaria y otra ampliada a la ciudad. Se escogerá un máximo de ocho participantes.
 

Talleres o activaciones de productos de investigación: propuestas de talleres o actividades que contribuyan a la visibilización y divulgación de propuestas y productos de investigación ya finalizados y relacionados con la cultura escrita de Bogotá. Los talleres o actividades tendrán una duración de una hora. Se escogerá un máximo de cuatro participantes.

Requisitos

- Título y resumen: para las ponencias, máximo 300 palabras; para los talleres o activaciones, incluir la secuencia metodológica del taller o actividad propuesta, máximo 500 palabras en total.

- Nombre y perfil de los participantes con enlaces para consultar información adicional (CvLac, artículos publicados, notas de prensa, etc.).

- Si se presenta una propuesta colectiva o colaborativa, se debe tener en cuenta que en el espacio de ponencias solo puede participar una persona.

- Disposición para aportar la documentación requerida para la participación en los tiempos estipulados.
 

Enviar las propuestas al correo: pablo.castro@biblored.gov.co

Cronograma

- Plazo para el envío de propuestas: 22 de octubre de 2025.

- Aviso a propuestas seleccionadas y no seleccionadas: 30 de octubre de 2025.

- Desarrollo del evento: sábado 6 de diciembre, entre las 9:00 a. m. y la 1:00 p. m.

Criterios de selección

Criterio

Puntaje

Pertinencia en relación con la investigación sobre cultura escrita de Bogotá

30

Aporte significativo a la reflexión sobre cultura escrita desde la interdisciplinariedad o el vínculo con comunidades específicas

30

Perfil del participante

20

Cumplimiento de los requisitos formales de participación

20

* Para que tu propuesta sea incluida en el evento, debe contar con un puntaje igual o superior a 80 puntos.

Pago

La participación como ponente o tallerista en el evento contará con un reconocimiento económico de $320.000. Para aplicar a este es necesario que las personas seleccionadas se comprometen a reunir, una vez se les notifique sobre su selección, la siguiente documentación:
 

● Copia de documento de identificación.

● RUT (con fecha de impresión de 2025)

● RIT

● Certificado bancario

● Hoja de vida con soportes de estudio y experiencia

● Certificado de afiliación a un sistema de salud (cotizante, beneficiario o régimen

subsidiado)

● Certificación del Sistema de Consulta de Inhabilidades por Delitos Sexuales

● Certificado de medidas correctivas y antecedentes judiciales

Usuaria de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta encuentros con autor, laboratorios, ajedrez, talleres y mucho más entre el 15 y el 19 de octubre

Martes, Octubre 14, 2025 - 16:10
La agenda destacada de BibloRed trae numerosas actividades para todo tipo de público en las bibliotecas de Bogotá.

En las bibliotecas públicas de BibloRed se continúa desarrollando una extensa programación cultural para toda la comunidad usuaria en las diversas localidades de la ciudad; y para esta semana traemos múltiples actividades de acceso libre, siendo el LABFest y el Festival Reverso Bogotá 2025 las grandes apuestas del mes.
 

En octubre también podrás participar de diferentes laboratorios, talleres inclusivos, lecturas en familia y muchas más propuestas en más de 25 bibliotecas a lo largo de la ciudad. Además, consulta AQUÍ la agenda completa de actividades en el mes para que visites BibloRed con tu familia y amigos.
 

De interés: Consulta AQUÍ la ubicación y horarios de todas nuestras bibliotecas
 

Agenda de actividades destacadas en BibloRed del 15 al 19 de octubre

Laboratorio de Co-Creación de memoria Rafael Uribe Uribe
 

- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

- Miércoles 15 de octubre, 10:30 a. m.
 

Una sesión diseñada para identificar y mapear actores clave, ideas relevantes e intereses involucrados, con el fin de comprender mejor el contexto y facilitar la toma de decisiones estratégicas.
 

Encuentro con la autora María Luisa Sanín 
 

- Biblioteca Público Escolar Pasquilla

- Miércoles 15 de octubre, 10:30 a. m.
 

En este encuentro el arte se combina con las emocionalidades que despiertan el colapso ecológico.
 

Más actividades para ti: Participa en la programación del LABFest 2025
 

Taller de Restauración "Usme Tu Nido"
 

- Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Jueves 16 de octubre, 3:00 p. m.
 

Invitamos al Taller de Restauración de la obra Usme Tu Nido con el artista Eduardo Caraballo, este ejercicio busca voluntarios interesados en el arte y la historia de nuestro territorio ¡Les esperamos a partir de las cuatro de la tarde en la sala de exposiciones de la Biblochuela!
 

LABFest: un remiendo por día: el fast fashion y el impacto a la cotidianidad 
 

- Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero

- Jueves 16 de octubre, 4:30 p. m.
 

En el LABFest te invitamos a charlar, intervenir y conocer tecnología textil. Visita nuestra Sala LabCo en el Centro Felicidad Chapinero. 
 

Cumpleaños de la Biblioteca Pública Timiza 
 

- Biblioteca Pública Lago Timiza

- Viernes 17 de octubre, 10:00 a. m.
 

La Biblioteca Pública Lago Timiza celebra un año más de historias, experiencias, encuentros y aprendizaje y queremos que seas parte de esta gran fiesta.
 

Ven y disfruta de una jornada llena de alegría, con actividades especiales para toda la familia y una presentación artística que hará de este día una verdadera celebración. 
 

Taller sobre cultura sorda y lengua de señas
 

- Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá

- Viernes 17 de octubre, 2:00 p. m.
 

Participa en este taller en el que conocerás señas y principios básicos de la Lengua de Señas Colombiana.
 

Taller de registros poéticos
 

- Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba

- Sábado 18 de octubre, 9:00 a. m.
 

Desde la Dirección de Lectura y Bibliotecas, en el marco de la Invitación cultural – Talleres de formación inicial e intermedia de lectura y escritura creativa 2025 de IDARTES, te invitamos a este taller en tu biblioteca de Suba.
 

Club de Ajedrez
 

- Biblioteca Pública CEFE Cometas

- Sábado 18 de octubre, 3:00 p. m.
 

En esta biblioteca nos gusta poner a prueba ciertos mitos, entre ellos, aquél que dice que el ajedrez es un juego difícil, reservado a algunos elegidos por el genio. La verdad, sí es un poco desafiante, pero nada del otro mundo. Acompáñanos a descubrir los secretos del peón y las ambiciones de la dama; los colores del alfil y la fuerza final del rey. 
 

Leer en familia: cine y terror
 

- Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba

- Domingo 19 de octubre, 3:00 p. m.
 

¿Buscas un espacio para compartir y fortalecer los lazos con tu familia? El programa Leer en familia en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba es para ti.
 

Después de una semana colmada de caos vehicular, ruidos incesantes y afán constante, te invitamos a este espacio de diálogo, lectura y cine en familia en el que las palabras y las voces amigas te esperan para compartir juntos maravillosas historias. ¡Te esperamos!
 

Un lugar extraño
 

- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

- Domingo 19 de octubre, 3:00 p. m.
 

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te invitamos a la 'Hora del Cuento' para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la magia y la fantasía, allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal / Foto: BibloRed

Bogotá celebra la reapertura de una de las bibliotecas más emblemáticas de la ciudad

Martes, Octubre 14, 2025 - 10:19
La Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal reabre oficialmente sus puertas el próximo 18 de octubre, en un acto que contará con la presencia del arquitecto de este espacio de lectura, Daniel Bermúdez.

-Tras una inversión cercana a los 2.900 millones de pesos, este espacio cultural vuelve a brillar con una infraestructura renovada, más sostenible y pensada para seguir transformando la vida de miles de habitantes del suroccidente de la ciudad.
 

Desde su inauguración en 2001, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal ha sido un espacio de conocimiento, cultura y transformación urbana en la localidad de Kennedy. Construida sobre una antigua planta de tratamiento de basuras, hoy representa uno de los proyectos más simbólicos de recuperación del espacio público en Bogotá.

Durante este año, la biblioteca inició un proceso de intervención integral que permitió reemplazar por completo el cielo raso del inmueble y migrar su sistema de iluminación a tecnología LED, más eficiente y sostenible. También se realizaron adecuaciones que permiten aprovechar mejor la luz natural y brindan una experiencia más cálida y acogedora a los visitantes.

La reapertura de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella es una celebración de la lectura, la arquitectura y la comunidad. Este espacio renovado vuelve a ser punto de encuentro para las familias, los jóvenes y los lectores del suroccidente de Bogotá”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

El auditorio, con capacidad para 140 personas, fue completamente renovado. Se instaló nueva silletería con criterios de accesibilidad universal y se modernizó el sistema eléctrico y de iluminación artística, garantizando mejores condiciones para los eventos culturales y comunitarios que allí se desarrollan.

Estas obras fueron posibles gracias a una inversión de 2.900 millones de pesos, financiados con recursos del Sistema General de Regalías, reafirmando el compromiso de la ciudad con el acceso a la cultura y la educación de calidad.

Con esta reapertura, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal fortalece su papel como un espacio vivo para la cultura, la educación y la participación ciudadana. Su renovación no solo mejora la infraestructura, sino que también contribuye al compromiso de Bogotá por el acceso equitativo al conocimiento, la sostenibilidad y el bienestar de sus comunidades.

Evento de reapertura 

El evento de reapertura se llevará a cabo el sábado 18 de octubre, con una programación especial que incluye una visita guiada con el arquitecto de la biblioteca Daniel Bermúdez y presentaciones musicales por parte del coro de la Universidad de los Andes.

Programación:

10:00 a.m. Socialización del proceso de mejoramiento de la infraestructura

11:00 a. m. Palabras de apertura 

11:15 a. m. Visita guiada con el arquitecto de la biblioteca: Daniel Bermúdez

11:45 a. m. Concierto a cargo del coro de la Universidad de los Andes

Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed
Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed

Conoce las ubicaciones y horarios de las bibliotecas y Salas LabCo que participarán en el LabFest 2025

Domingo, Octubre 12, 2025 - 00:22
Entre el 14 y el 18 de octubre podrás disfrutar de más de 30 actividades enfocadas en la ciencia, tecnología e innovación.

Entre el 14 y el 18 de octubre se llevará a cabo la tercera edición del LabFest en seis bibliotecas de BibloRed. Un festival de acceso libre que celebra el trabajo colaborativo, la creatividad y el diálogo de saberes  en torno a la ciencia, la creatividad y la cultura digital. Un festival para encontrarnos y reconocernos como comunidades creadoras. 
 

Clic AQUÍ para conocer la programación del LabFest 2025
 

Bajo la premisa de lo “asombrosamente cotidiano”, el LabFest llegará a diferentes puntos de la ciudad con más de 30 actividades para todo tipo de público. Te invitamos a conocer las bibliotecas y Salas LabCo que serán sede del festival.

Conoce las Salas Labco de BibloRed, sus horarios y ubicaciones

1. Sala LabCo Tunal
 

Ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, esta es la primera Sala LabCo de BibloRed. Fue construida en 2019 a partir de un proceso colaborativo entre usuarios y funcionarios de la Red, liderado por Parque Explora.
 

Horarios:  
 

- Martes a sábado: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Domingos: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Lunes y festivos no hay servicio.
 

Actualmente trabaja en las líneas temáticas de: 
 

  • Memoria viva del territorio
  • Medio ambiente
  • Ciencia desde lo cotidiano
  • Cultura hacedora e innovación social
     

2. Sala LabCo Bosa
 

Ubicada en la Biblioteca Pública Bosa, esta Sala LabCo fue creada en 2023 a partir de un proceso organizativo desarrollado junto a colectivos de la localidad (Akapacha, Ludy Makers y Tintal Silvestre), en articulación con la Biblioteca Pública Bosa.
 

Horarios:
 

- Martes a sábado: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Domingos, lunes y festivos no hay servicio.
 

Actualmente trabaja en las líneas temáticas de: 
 

  • Medio ambiente, memoria y saberes ancestrales
  • Emprendimientos creativos de artes y oficios
  • Tejido colectivo
  • Tecnología y comunicación
     


     

3. Sala LabCo Chapinero
 

Ubicada en la Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero, esta Sala LabCo es un nuevo espacio para el norte de la ciudad. Fue creada en 2024 mediante un proceso de ideación colectiva con familias y colectivos de diferentes localidades, a partir del cual se definieron sus líneas temáticas, programación y servicios.
 

Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:  
 

  • Naturaleza, movilidad y espacio público
  • Género, inclusión y diversidad 
  • Cacharreo, producción autogestionada y exploraciones sonoras
     

Horarios: 

- Martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
- Sábados y domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.
- Lunes y festivos no hay servicios

Sala LabCo Tintal
 

Ubicada en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, la Sala LabCo entró en funcionamiento en 2022 a partir de un proceso de diseño colaborativo entre usuarios y funcionarios de la biblioteca, con amplia participación de la comunidad de la huerta bibliotecaria El Alebrije. 
 

Horarios:
 

- Martes a sábado: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

- Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Lunes y festivos no hay servicio.
 

Actualmente trabaja en las líneas temáticas de: 
 

  • Arte y cultura desde la cultura hacedora
  • Tejido comunitario 
  • Ciencia y medio ambiente
  • Tecnología y comunicación
     

Espacio LabCo Virgilio Barco
 

Ubicado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, creada en 2025 a partir de un proceso de diseño colaborativo con niños, niñas y familias usuarias de la biblioteca. Más que una sala, es la posibilidad de convertir con un mobiliario diseñado para la co-creación y la experimentación cualquier espacio de la biblioteca en un escenario LabCo. A partir de ese proceso de ideación se definieron las siguientes líneas temáticas de trabajo:
 

  • Medio ambiente
  • Corporalidad y juego
  • Cultura hacedora y cacharreo
  • Ciencia de lo cotidiano
     

Horarios:
 

- Martes a sábados: de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

- Domingos: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Lunes y festivos no hay servicio
 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
 

El Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, que abrió sus puertas el 26 de mayo de 2010, es producto de un convenio entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y el sector privado. Este complejo, que se extiende por 23 mil metros cuadrados, está conformado por una Biblioteca Pública y el Teatro Mayor. Cuenta con una arquitectura moderna y espacios innovadores, diseñados por el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez.
 

La biblioteca se encuentra en el parque zonal San José de Bavaria, en la localidad de Suba. En sus alrededores se pueden encontrar la cadena de tiendas Jumbo 170, el Parque San José de Bavaria y el Colegio Abrahan Lincon. Además, es visible desde la calle 170.


Este año abrirá su Sala LabCo y el LabFest 2025 es parte de las actividades que se realizarán para calentar motores y preparar la llegada de este nuevo espacio en la Red 

Horarios:
 

- Martes a sábado: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

- Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Lunes y festivos no hay servicio.

Actividades con lengua de señas en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Actividades con lengua de señas en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed

Disfruta de 'Entrelazados' en el Mes de las Personas con Discapacidad

Viernes, Octubre 10, 2025 - 16:15
Conoce la oferta que tiene la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed para las personas con discapacidad.

Gracias al Acuerdo 245 de 2006 del Concejo de Bogotá se estableció que octubre es el Mes de las Personas con Discapacidad en la capital colombiana. Las personas con discapacidad tienen en las bibliotecas un espacio seguro para disfrutar de la lectura y fortalecer lazos comunitarios. 
 

Con programas, talleres y equipos que facilitan el acceso a la cultura, se intentan reducir las brechas en el ámbito cultural que tiene esta comunidad. Por lo anterior, BibloRed ofrece servicios durante todo el año para la población con discapacidad, y este mes, a propósito de esta conmemoración lanzamos la exposición “Entrelazados”.

Exposición ‘Entrelazados’

Ya se encuentra disponible en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, en colaboración con Escuelas LEO, línea de formación de BibloRed, Entrelazados, una exposición del artista plástico Isaac Bello compuesta de 13 obras visuales en las que el silencio, el sonido, la quietud y el movimiento se relacionan. Son 6 piezas multisensoriales y 7 obras de acrílico sobre lienzo que promueven la interacción del espectador con los colores y las texturas.
 

Isaac Bello perdió la vista debido a una infección, pero esto no impidió que por medio del arte se expresara y conectara con las demás personas. El artista nacido en Tenjo (Cundinamarca) y criado en La Dorada (Caldas) tiene más de 20 años de experiencia con el dibujo y pintura. 
 

Las personas interesadas, podrán visitar la exposición en la Sala Centro Aprende Intercultural, que estará disponible durante todo el mes de octubre.

Servicios destacados

Varias de nuestras bibliotecas cuentan con equipos tiflotécnicos especializados para las personas que tienen discapacidad visual. Entre ellos se destacan las impresoras braille, magnificadores de pantalla y los Allreaders, que permiten convertir textos en audio y en formato accesible. Estas herramientas se pueden encontrar en las siguientes bibliotecas:
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
  • Biblioteca Pública Las Ferias.
  • Biblioteca Pública La Victoria.
  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.
  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba.
  • Biblioteca Pública Usaquén.
  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.
  • Biblioteca Pública Lago Timiza.
  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco.
     

Además, el club de lectoescritura en braille, visitas guiadas inclusivas, la adaptación de imágenes en alto relieve, talleres sobre el uso del celular con TalkBack y musicografía en braille para introducir a los participantes en la lectura y escritura musical en este lenguaje.
 

Todos los equipos disponibles para préstamo de internet o portátiles en nuestras bibliotecas cuentan con el programa de Jaws, un software que convierte a audio lo que se percibe en las pantallas del equipo. 
 

Vale la pena resaltar que BibloRed tiene en su equipo modelos lingüísticos e intérpretes que se encargan de liderar las actividades, acompañamientos y asesorías que requiera la población sorda que asiste a nuestras bibliotecas, incluyendo las carcelarias.
 

Para complementar este trabajo se cuenta con la Sala Centro Aprende Intercultural, un espacio ubicado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal en el que se ofrecen diferentes servicios como el español para personas sordas.
 

Además de una amplia colección de libros en braille, en la mayoría de las bibliotecas podrás disfrutar de material lúdico en las con juegos de mesa como cartas de Uno y Rumi-Q en braille, el dominó táctil y el parqués de braille y alto relieve.

László Krasznahorkai, escritor húngaro ganador del Premio Nobel / Foto: www.newstatesman.com - GettyImages
László Krasznahorkai, escritor húngaro ganador del Premio Nobel / Foto: www.newstatesman.com - GettyImages

Disfruta en BibloRed obras icónicas de László Krasznahorkai, el nuevo Premio Nobel de Literatura

Viernes, Octubre 10, 2025 - 15:53
El escritor húngaro de 71 años recibió el galardón este 9 de octubre por su obra de novelas y relatos.

El pasado 9 de octubre se hizo oficial la entrega del Premio Nobel de literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai, quien a sus 71 años alcanzó el premio máximo a su obra tras otros galardones europeos que había recibido en su carrera como literato. Según la academia sueca, el Nobel lo ganó por “una obra visionaria y conmovedora que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
 

Las obras de Krasznahorkai son reconocidas como posmodernas con “temas distópicos”, por lo que el autor suele construir una narrativa que transporta a sus lectores entre corrientes de nostalgia, humor y exploraciones apocalípticas. Todos estos condimentos se ven reflejados entre sus dos decenas de obras que reúnen diferentes tipos de cuentos, relatos y no ficción que han sido traducidos a varios idiomas.
 

El literato húngaro también es reconocido por sus frases de alta complejidad, por lo que te dejamos tres de ellas gracias a la traducción de sus libros por parte de la editorial Acantilado:
 

  • “No es que no entienda por qué una persona tiene que morir, sino más bien, no entiendo por qué una persona tiene que vivir”. (Obra: El regreso a casa del barón Wenckheim).
     
  • “La fe, pensó Eszter, no es cuestión de creer en algo, sino de creer que, de alguna manera, las cosas podrían ser diferentes; de la misma manera, la música no era la articulación de una mejor parte de nosotros mismos, ni una referencia a alguna noción de un mundo mejor, sino un disfraz de la realidad de nuestro yo irredimible y del lamentable estado del mundo, pero no, no solo un disfraz, sino una negación completa y retorcida de tales hechos: era una cura que no funcionaba, un barbitúrico que funcionaba como un opiáceo”. (Obra: La melancolía de la resistencia).
     
  • “Lo que está detrás de mí todavía está por delante”. (Obra: Tango Satánico).

Tres obras de László Krasznahorkai en el catálogo de BibloRed:

- Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río:: “Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón".
 

- Ha llegado Isaías: "György Korin detuvo el coche ante la entrada del bar non stop de la estación de autobuses, paró como pudo el motor, se apeó y—como quien está convencido de encontrar allí realmente, con esas cuatro palabras en la cabeza, aquello que buscaba después de pasar tres días sumido en un estado etílico—empujó la puerta sin titubear, se dirigió tambaleándose a un hombre solitario, la única persona que se hallaba ante la barra, y, en vez de derrumbarse en el acto, tal y como habría correspondido a su estado de embriaguez, le dijo, silabeando con enorme esfuerzo: “Querido ángel, llevo mucho tiempo buscándote".
 

- Melancolía de la resistencia: “László Krasznahorkai narra la llegada de un misterioso circo a un pueblo húngaro, desencadenando caos y terror. La obra, descrita como tragicómica y melancólica, explora la atmósfera totalitaria y la fuerza bruta que anula la inteligencia, presentando personajes sumidos en el conformismo. La novela ha sido adaptada al cine por Béla Tarr en el film "Armonías de Werckmeister". (Descripción tomada de Google).

Cabildo indígena de Bogotá en Suba / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Cabildo indígena de Bogotá en Suba / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¿Celebramos el Día de la Diversidad Étnica y Cultural o el Día de la Raza? Conoce la historia con BibloRed

Viernes, Octubre 10, 2025 - 15:30
Accede a las recomendaciones bibliográficas de BibloRed y conmemora la pluriculturalidad colombiana.

Colombia conmemora este 12 de octubre el Día de la Diversidad Étnica y Cultural que anteriormente se conocía como el Día de la Raza. Es una fecha en la que se tiene como objetivo recordar “el encuentro de dos mundos” debido al encuentro entre los españoles y los pueblos indígenas que existían en Latinoamérica durante 1942.
 

Esta conmemoración fue propuesta por Faustino Rodríguez, ex presidente de la Unión Ibero-Americana, el 12 de octubre de 1913 para marcar un hito de los intercambios culturales que se desarrollaron a raíz de la  llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente. Desde entonces es una fecha que está en la agenda política y social de la región (incluyendo a Estados Unidos), pero con varias aristas y críticas.
 

Finalizando el siglo XX y empezando el siglo XXI empezaron a surgir resistencias en contra de esta fecha por que se considera como un despojo a las poblaciones indígenas y las consecuencias que esto sigue teniendo en los diferentes países latinoamericanos, por lo que en varios de ellos se ha optado por cambiarle el nombre a la conmemoración (por ejemplo, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad o Día de la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos o el Día Pluricultural) y en otros casos no tenerlo como un día festivo o feriado.
 

En el contexto colombiano, se decidió cambiar su nombre a “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana” por medio de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021 y orientar su conmemoración hacia los entornos culturales y el orgullo de los pueblos indígenas y afrodescendientes de nuestro país bajo un ejercicio de memoria y paz.

Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en el Día de la Diversidad Étnica y Cultural:

¡Negras somos! : antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica: “Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos”.
 

Los derechos de los pueblos afrocolombianos: "Del reconocimiento y el mandato constitucional de proteger y promover la diversidad étnica y cultural de la sociedad colombiana, emerge una serie de derechos para las comunidades étnicas y sus miembros, cuya comprensión implica una reconfiguración de la Cultura Jurídica, que se expresa en la praxis de derechos con enfoque diferencial. La emergencia de este paradigma también tiene que ver con la necesidad urgente de responder a las demandas de justicia social, emanadas de las históricas relaciones de marginación, exclusión y discriminación que han padecido determinados sectores poblacionales de la sociedad colombiana, y el compromiso expreso del Estado y la sociedad con garantizar la justicia material".
 

Derechos y deberes de los pueblos indígenas: "La presencia indígena en la Asamblea Nacional Constituyente generó transformaciones importantes en el devenir del país, hasta el punto de llegar a redefinir la nacionalidad colombiana en términos de diversidad étnica y cultural. Sin embargo, no es fácil superar en el corto plazo una relación Estado-Sociedad-Pueblos, forjada en 500 años, basada en concepciones negativas como desconocimiento, integración y marginalidad, minoría de edad, tierras baldías, etc. Se hace urgente fortalecer desde la reflexión el postulado constitucional del carácter multiétnico y pluricultural del país, avanzar en el conocimiento de los Sikuani, los Tatuyo, los Kankuamo y 80 pueblos más; discernir y renovar el papel de las instituciones, la Iglesia, las agencias de cooperación, las organizaciones no gubernamentales y otras. Esta obra quiere aportar para la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento práctico de la diversidad étnica y cultural, y no solo en su consagración en el papel”.
 

Conflicto y armonías de las razas en América Latina“Conflicto y armonías de las razas en América' es, quizá, el libro más controvertido de Sarmiento. En él declara que “los indios no piensan porque no están preparados para ello, y los blancos españoles habían perdido el hábito de ejercitar el cerebro como órgano”. Por el contrario, describe a un pueblo estadounidense “exento de toda mezcla con razas inferiores en energía, conservadas sus tradiciones políticas, sin que se degraden con la adopción de las ineptitudes de raza para el gobierno”.
 

Raza y política en Hispanoamérica: “Esta obra analiza la diversidad de sentidos del término "raza" en el debate público iberoamericano. A través de estudios de caso, nacionales y regionales, el lector entrará en contacto con los significados y los usos de categorías raciales proyectadas en el terreno de las prácticas políticas. La revitalización de discursos y conductas racistas obliga a una revisión de la historia de tradiciones políticas e intelectuales que utilizaron categorías raciales para moldear identidades colectivas y definir proyectos políticos sobre limos. Un problema histórico, pero también de una alarmante actualidad…”

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana