WhatsApp

Actividades de danza en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Actividades de danza en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed

Disfruta nuestros contenidos en torno a la danza y participa en la invitación cultural de Contracuerpo

Viernes, Octubre 10, 2025 - 09:19
Podrás acceder de manera libre a las actividades y libros de BibloRed e inscribirse a Contracuerpo hasta el 30 de octubre.

Además de las acostumbradas actividades en torno a la lectura, escritura y oralidad, en BibloRed se apuesta también por otras alternativas culturales como el arte, la música y la danza como expresiones de pensamientos y sentimientos de las personas. En nuestros espacios de lectura contamos con ofertas para estos intereses y públicos.
 

De esa manera surgió Contracuerpo, la invitación cultural de BibloRed para para dúos de bailarines que quieran experimentar nuevas formas de circulación y visibilización en escenarios no convencionales. La convocatoria está abierta hasta el 30 de octubre y cuenta con diferentes categorías.
 

Clic AQUÍ para inscribirte a Contracuerpo 2025
 

Además, te invitamos a disfrutar nuestra franja de programación que incluye actividades para todo público en torno a la música, la danza y los cuerpos en escena.

Recomendaciones bibliográficas de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la danza

101 ejercicios de danza contemporánea para niños y jóvenes: “Dedicado a la enseñanza de la danza contemporánea, una herramienta única para impartir clases durante un curso completo, o incluso más tiempo, a niños y jóvenes desde los 5 hasta los 20 años y más. La danza contemporánea es un género alternativo y diferenciado del ballet y la danza moderna, entre cuyas características destaca el eclecticismo de sus creadores y la pluralidad de corrientes y estilos. Está presente en los escenarios de todo el mundo, pero también lo está en la publicidad, la televisión y el mundo de la música comercial. Motivo por el que cada vez más niños y jóvenes se interesan por esta forma de danza, y proliferan las escuelas, academias y centros de formación que imparten esta disciplina a alumnos de todas las edades”.
 

¡A bailar Colombia!: Danzas para la educación básica: “Obra dirigida a todas las personas interesadas en rescatar y difundir nuestro legado cultural, brindando un amplio universo folclórico que nos ayuda a comprender y apreciar nuestras raíces culturales. Es una obra con un lenguaje sencillo de fácil consulta, dirigido a maestros de educación básica y a las personas interesadas en salvaguardar las tradiciones culturales de nuestra querida Colombia”.
 

¡Qué viva la música! (Andrés Caicedo): Novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin fin, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. Con absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de sus páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora).
 

El arte de la danza y otros escritos: Los escritos sobre danza de Isadora Duncan constituyen una de las más brillantes reflexiones de una coreógrafa sobre su trabajo. Su valor se acrecienta si tenemos en cuenta que fue precisamente Duncan quien, con mayor consciencia y decisión que Loie Fuller o Ruth St. Denis, convirtió la danza libre, no basada en los códigos de ballet, en un arte. El arte de la danza, tal como fue definido y defendido por Duncan, nació al mismo tiempo que el teatro alcanzaba su autonomía respecto al drama y se convertía, en términos de Gorden Craign, en arte del teatro.
 

La danza y el ballet: El propósito de este libro es informar sobre los orígenes del ballet y las diferentes etapas por las que ha atravesado su desarrollo. La danza, coordinación estética de movimientos corporales, es expuesta aquí por Adolfo Salazar con gran equilibrio de sus elementos y profundo conocimiento de su evolución y significado.
 

Danza inclusiva: A finales del s. XX algunos creadores han empezado a cuestionarse que es danza y cual es el cuerpo ideal para bailar y esto les ha empujado a buscar nuevas formas de expresión a través de la diversidad. A lo largo de estas páginas revisamos los orígenes de la danza inclusiva en Occidente y su estado actual dentro y fuera de nuestras fronteras. Este recorrido histórico nos permite analizar los elementos que dificultan el acceso de las personas con diversidad funcional a la educación artística y por lo tanto a la profesionalización.

VIII Encuentro Iberoamericano de Redplanes en Río de Janeiro / Foto: Cerlalc
VIII Encuentro Iberoamericano de Redplanes en Río de Janeiro / Foto: Cerlalc

BibloRed, presente en el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes en Río de Janeiro

Viernes, Octubre 10, 2025 - 08:29
El evento es organizado por ministerios de Brasil y el Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe.

Desde el lunes 13 de octubre hasta jueves 16 de octubre se llevará a cabo el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes, liderado por el Cerlalc (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe), y coorganizado con el Ministerio de Cultura de Brasil, el Ministerio de Educación de Brasil y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos); un evento en el que BibloRed estará presente en calidad de entidad invitada como referente cultural de Bogotá y Colombia por su contribución al desarrollo de las políticas públicas de lectura, escritura y oralidad.
 

Esta es considerada como una de las citas regionales más importantes en el contexto de las políticas de lectura, escritura y oralidad con enfoques de educación diversidad y equidad. El evento se desarrollará en Río de Janeiro, ciudad que fue designada como la Capital Mundial del Libro en 2025 por la Unesco.
 

El encuentro contará con representantes gubernamentales de 21 países, especialistas internacionales y actores del sector cultural y educativo para debatir estrategias que contribuyan a los retos democráticos y sociales vinculados al acceso a la cultura escrita y oral de cada país.

 

 

 

La programación de 4 días incluye diferentes agentes destacados del sector cultural y literario que participarán en conferencias magistrales, paneles y conversatorios abordando temáticas como la diversidad lingüística, la equidad racial y de género, al igual que el papel de las bibliotecas y la lectura como derecho ciudadano.
 

El evento se podrá seguir en vivo a través del canal de YouTube del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe.

 Lanzamiento del Festival Reverso 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Lanzamiento del Festival Reverso 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Llega la segunda edición del Festival Reverso Bogotá para fortalecer la creación poética en la ciudad: ¡Conoce la programación!

Miércoles, Octubre 15, 2025 - 12:39
La programación del Festival Reverso Bogotá 2025 será una experiencia imperdible que brindará muestras de poesía expandida, talleres, recitales, música y lecturas para todas las edades en bibliotecas y radios universitarias.

  • La ciudad vibrará con poesía en bibliotecas públicas y radios universitarias, del 22 al 25 de octubre con Reverso Bogotá, un evento organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, que premiará las mejores creaciones de esta invitación cultural que reunió a 685 participantes en su segunda edición.
     

La capital se prepara para el Festival Reverso Bogotá 2025, una apuesta que, por segundo año consecutivo, conecta a emisoras universitarias y a LEO Radio, la emisora digital de BibloRed, con las voces poéticas de la ciudadanía. El Festival contará también con actividades en espacios como las bibliotecas públicas Julio Mario Santo Domingo, Virgilio Barco y Carlos E. Restrepo, así como en la Universidad Javeriana. Entre las recomendaciones de programación se encuentran talleres de declamación poética, recitales con poetas colombianos e internacionales, lecturas para niños y jóvenes, conferencias con editores independientes, muestras de poesía expandida y experiencias sonoras que fusionan música y palabra.
 

"Reverso Bogotá es una invitación a que la ciudadanía se reconozca en la poesía y a que la palabra se convierta en un puente para el diálogo y la creatividad. Queremos que cada biblioteca, cada emisora y cada voz participante haga parte de una Bogotá que se piensa y se sueña desde la poesía", afirmó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

 

Conoce AQUÍ la programación del Festival Reverso 2025

 


 
Reverso Bogotá entregará $100 millones de pesos en incentivos económicos a los ganadores en cuatro categorías: poesía para niños, poesía desde la juventud, poesía desde la experiencia y poesía expandida. Una apuesta por fortalecer la creación poética en la ciudad, reconocer nuevas voces y dar espacio a propuestas innovadoras como videopoesía, instalaciones y performance.
 

En esta segunda edición, el Festival Reverso Bogotá, la poesía en la radio y en las bibliotecas, participan Javeriana Estéreo, HJUT (Universidad Jorge Tadeo Lozano) y LEO Radio, como escenarios sonoros para compartir la diversidad de estilos, géneros y formatos de creación. 
 

"Este festival se consolida como una cita anual que amplía las formas de encuentro alrededor de la poesía y las bibliotecas, vinculando a la ciudadanía con la radio, la literatura y la experimentación artística", mencionó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
 

La programación completa del Festival Reverso Bogotá 2025, del 22 a 25 de octubre, podrá consultarse aquí, donde se encuentran los detalles de cada actividad, horarios y escenarios.

 

Conoce AQUÍ la programación del Festival Reverso 2025

LabFest2025 - BibloRed
LabFest2025 - BibloRed

Conoce la programación del LabFest 2025: celebrar lo cotidiano como fuente de asombro y creación

Jueves, Octubre 9, 2025 - 14:50
Entre el 14 y el 18 de octubre, seis bibliotecas de BibloRed serán sede del LabFest con numerosas actividades.

El LabFest es el festival anual de los escenarios LabCo de BibloRed, concebido como un espacio de encuentro ciudadano que celebra la co-creación y el diálogo en torno a la ciencia, la creatividad y la cultura digital. En cada edición, las bibliotecas se transforman en laboratorios abiertos donde la comunidad comparte saberes y experimenta con tecnologías y prácticas colaborativas.
 

Este año, el LabFest llega a su tercera edición, consolidándose como un escenario que visibiliza la innovación social y la creación colectiva desde lo cotidiano. Entre el 14 y el 18 de octubre, las bibliotecas públicas Gabriel García Márquez – El Tunal, Manuel Zapata Olivella – El Tintal, Bosa, El Deporte – CEFE Chapinero, Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo abrirán sus puertas para una nueva edición del LabFest, que en esta ocasión tiene como eje central lo asombrosamente cotidiano: una invitación a descubrir la ciencia, la creatividad y la innovación en los gestos, objetos y prácticas más cercanas de la vida diaria.

 

Conoce AQUÍ la ubicación y horarios de las bibliotecas públicas de BibloRed
 

El Festival propone detenernos y mirar con otros ojos lo que nos rodea, partiendo de la premisa de que en la cotidianidad habitan conocimientos y prácticas que fortalecen la innovación comunitaria, la experimentación tecnológica y el diálogo intergeneracional. Así, actividades tan comunes como preparar un café, jugar, reparar un objeto o contemplar la naturaleza se transforman en escenarios de aprendizaje y creación colectiva.
 

Clic AQUÍ para conocer la programación del LabFest 2025
 

Programación en clave cotidiana

El LabFest cuenta con una agenda diversa de talleres, laboratorios, charlas, recorridos y actividades culturales. Cada biblioteca cuenta con un enfoque particular para explorar la vida diaria como fuente de conocimiento y creación: desde la memoria de los oficios tradicionales hasta los juegos reinventados, pasando por la reparación de objetos, el diálogo con la biodiversidad urbana o la experimentación artística con tecnologías digitales. 

La programación culminará el sábado 18 de octubre con un encuentro de los asistentes de todos los escenarios LabCo en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal; La actividad invitará a conocer los procesos y circular los aprendizajes de trabajar en comunidad. Para finalizar se contará con la presentación de la obra de animación en vivo “Simbiosis” del colectivo Juegos translúcidos.


La agenda del LabFest 2025 está organizada en torno a enfoques que vinculan tradición, ciencia y comunidad:


Patrimonio cotidiano – Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal
 

Recorrido por las huellas del pasado que siguen presentes en la vida diaria. Desde la cerámica y la alfarería hasta la creación de tunjos con impresión 3D, las actividades invitan a reflexionar sobre cómo los saberes ancestrales dialogan con las herramientas actuales.

 

Conoce AQUÍ la ubicación y horarios de las Salas LabCo de BibloRed
 

Vecindarios cotidianos – Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal
 

Reconocimiento de los vínculos con vecinos humanos y no humanos. A través de la fabricación de papel, el bordado, el stencil y el dibujo, se explorarán las huellas que plantas, aves e insectos dejan en el territorio, en diálogo con tecnologías emergentes.
 

Juegos cotidianos – Biblioteca Pública de Bosa
 

El juego como práctica cultural y pedagógica. La comunidad podrá construir juguetes con materiales reciclados, experimentar con frutas y verduras como insumo creativo o redescubrir juegos tradicionales mediados por inteligencia artificial.
 

Remiendos cotidianos – Biblioteca Pública del Deporte – CEFE Chapinero
 

Una programación que reivindica la reparación como acto creativo. Ropa, muñecos, bicicletas y utensilios domésticos se convierten en piezas de memoria compartida, integrando técnicas manuales, impresión 3D y reflexiones sobre el consumo responsable.

 

Un día extraordinario en lo cotidiano – Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

La propuesta es recorrer un día completo desde la mirada de la ciencia cotidiana. Preparar café, explorar el compost, observar aves o bordar con hilos conductores se transforman en experiencias de aprendizaje y asombro.
 

Hackear la cotidianidad – Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
 

Un espacio para desarmar y reconfigurar la rutina mediante talleres de escritura, bitácoras multimedia, poesía expandida y exploraciones artísticas que revelan nuevas formas de narrar lo diario.

 

 

Encuentro de cierre

El sábado 18 de octubre se llevará a cabo un encuentro de cierre en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, que reunirá a las comunidades participantes del LabFest 2025. Allí se presentarán los resultados de las actividades y los procesos de los laboratorios de co-creación desarrollados a lo largo del año.
 

La jornada culminará con la presentación escénica del colectivo Juegos Translúcidos y su obra Simbiosis; una propuesta de animación visual en vivo y foley que nos invita a pensar en las relaciones de colaboración cotidiana en los ecosistemas y la vida diaria.

 

Este encuentro será un espacio de celebración que reafirma el papel de las bibliotecas como escenarios de innovación cultural y ciudadana.
 

Anímate a ser parte del LabFest 2025 – Asombrosamente cotidiano. Vive la ciudad desde la experimentación colectiva y descubre que, detrás de lo común y lo familiar, existen infinitas posibilidades de co creación, investigación y diálogo.

Conoce la programación completa AQUÍ:
 

Biblioteca Público Escolar La Marichuela / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Biblioteca Público Escolar La Marichuela / Foto: @EsteMichael - BibloRed

La Biblioteca Público Escolar La Marichuela, finalista del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” 2025

Jueves, Octubre 9, 2025 - 10:32
La Biblioteca Público Escolar La Marichuela fue seleccionada entre las nueve finalistas. Uno de los reconocimientos más importantes para el sector bibliotecario en Colombia.

Este galardón, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través de la Biblioteca Nacional, destaca la excelencia en la gestión de las bibliotecas públicas y su impacto en la vida de las comunidades.

En esta ocasión, la Biblioteca Público Escolar La Marichuela es finalista en la categoría Diversidad, tejido y organización comunitaria, dentro de la línea de Gestión Bibliotecaria. El resultado obedece a un proceso de evaluación en el que un grupo de juradas valoró las iniciativas de todo el país con base en criterios de gestión bibliotecaria y administrativa, pertinencia social y territorial, innovación en servicios y programas, así como impacto cultural y comunitario.

"Más allá del préstamo de libros, nos hemos convertido en un espacio de mediación cultural y construcción de paz cotidiana", señaló Diana Cardona, coordinadora de la biblioteca.

Una postulación desde la comunidad

La Marichuela no se postuló por iniciativa propia, fue la Mesa de Patrimonio Usmeka, colectivo comunitario que defiende el ambiente, la cultura campesina y el patrimonio local, la que decidió inscribirla en la convocatoria. El reconocimiento responde al trabajo sostenido de la biblioteca en la construcción de comunidad. Entre los programas que hicieron posible la nominación se encuentran:

  • LEO Rodamonte: acciones itinerantes de lectura en veredas de Usme con narrativas campesinas y comunitarias.
  • Expedición biocultural y pedagógica: proyecto territorial que articula ciencias, saberes campesinos y biodiversidad, culminando en la publicación colectiva El páramo sí tiene quien le escriba.
  • Llámame Usme: recopilación de relatos de personas mayores que recuperan la memoria campesina.
  • Alfabetización jurídica: talleres en colegios y en la biblioteca para reflexionar sobre los derechos y resolución de conflictos.
  • Los Plastics - Laboratorio de prototipado ciudadano: emprendimiento de personas mayores que reutilizan los plásticos para crear objetos como tablas de cocina y portacelulares, reconocido por universidades y colegios.
     

Estos programas han hecho de la biblioteca un referente en el territorio, con una gestión cercana a sus habitantes y capacidad de generar transformaciones sociales y culturales. 

La biblioteca se ha convertido en un espacio donde confluyen campesinos, estudiantes, adultos mayores y colectivos culturales. La nominación es ya un triunfo compartido”, afirmó la coordinadora.

Ser finalista del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” representa para Biblioteca Público Escolar La Marichuela la validación de un esfuerzo conjunto entre la biblioteca y su comunidad. En la siguiente etapa, las juradas visitarán cada biblioteca finalista con el objetivo de conocer de cerca los procesos, dialogar con los equipos de trabajo y escuchar a las comunidades. Los ganadores en cada categoría se anunciarán en noviembre.

"Como lo recuerda Didier Álvarez, 'la biblioteca pública es una utopía en movimiento, una práctica cultural que se construye con la gente, que resiste y se reinventa en medio de sus propios territorios'. Bajo esa inspiración, soñamos con una biblioteca que no sólo conserve lo logrado, sino que siga sembrando justicia cultural, integrando generaciones, fortaleciendo la identidad campesina y ampliando la voz de Usme en el mapa cultural de la ciudad y del país", concluyó Diana.

Con esta nominación, la Biblioteca Público Escolar La Marichuela reafirma su compromiso con el territorio de Usme y con Bogotá, brindando encuentro, memoria, innovación  y cultura para la comunidad rural y urbana.

Concurso de Ortografía de la Biblioteca Pública La Peña / Foto: María Camila Aguilera - BibloRed
Concurso de Ortografía de la Biblioteca Pública La Peña / Foto: María Camila Aguilera - BibloRed

El Concurso de Ortografía de la Biblioteca Pública La Peña fortalece la lectura y la escritura en la comunidad

Lunes, Octubre 6, 2025 - 11:45
La Biblioteca Pública La Peña realizó la segunda versión de su Concurso de Ortografía a lo largo del mes de septiembre, un torneo que reunió a más de mil estudiantes de diferentes localidades de Bogotá en torno al poder de la palabra escrita.

La Biblioteca Pública La Peña, ubicada en la localidad de Santa Fe, celebró la segunda edición del Concurso de Ortografía, un evento que se ha consolidado como un espacio para el encuentro de estudiantes, docentes y familias alrededor de la lectura y la escritura. Esta iniciativa nació en una sala de ideación con colegios de la localidad, en la que se identificó la necesidad de contar con escenarios que permitieran a los jóvenes compartir con estudiantes de otras instituciones y participar en actividades que motivaran el aprendizaje más allá de las aulas.

La coordinadora de la biblioteca, Jeimy Peñuela, recordó que el concurso comenzó con la participación de nueve colegios en su primera edición y que este año creció significativamente con la vinculación de 13 instituciones educativas de las localidades de Santa Fe, La Candelaria, Antonio Nariño y San Cristóbal. En esta ocasión, más de 1.100 estudiantes participaron en la primera fase, realizada en los colegios, donde se seleccionaron los mejores representantes de cada categoría para pasar a la semifinal. De allí, solo tres finalistas por categoría llegaron a la gran final, realizada en la biblioteca.

El entusiasmo de los participantes y la respuesta de la comunidad reflejan la importancia de este concurso que, en palabras de la coordinadora, “nos permite ver cómo los estudiantes se motivan y disfrutan de un espacio donde la ortografía se convierte en un reto compartido. Es una competencia sana que no solo fortalece la escritura, sino que también crea lazos entre instituciones educativas y con la biblioteca”.

La iniciativa también contó con el apoyo de Babel Libros, que donó los libros entregados a los ganadores, y de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, que respalda la creación de escenarios de participación para el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la oralidad en Bogotá.

Más allá de la premiación, el valor del concurso radica en su capacidad de acercar a los jóvenes a la biblioteca y de reforzar en ellos la importancia del lenguaje escrito. Para la coordinadora, “la ortografía es una excusa para que los estudiantes conozcan la Biblioteca Pública La Peña, se acerquen a sus servicios y descubran que este lugar es suyo. Al mismo tiempo, la literatura fortalece los procesos de escritura y tiene mucho que ver con la ortografía. Es una manera de acercarnos a la lectura y a la política de lectura, escritura y oralidad que trabajamos desde BibloRed”.

Queremos que el Concurso de Ortografía se posicione como una de las actividades más importantes de la Biblioteca La Peña. Nuestra expectativa es que crezca el número de participantes y que cada vez más colegios quieran ser parte de esta iniciativa. Lo más bonito es que, a través de este concurso, los estudiantes no solo aprenden, sino que también se reconocen en la biblioteca como un lugar de encuentro y de oportunidades”, añadió.

Con este evento, la Biblioteca Pública La Peña reafirma su papel como un espacio abierto a la comunidad, que no solo ofrece servicios bibliotecarios, sino que también genera experiencias significativas para los jóvenes y se convierte en un espacio seguro para todos. Al cierre de la jornada, lejos de los ganadores y los premios, lo que quedó fue la certeza de que la ortografía, la lectura y la escritura siguen siendo herramientas fundamentales para unir a la comunidad en torno al conocimiento y la cultura.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana