WhatsApp

Actividades de aprendizaje en las bibliotecas de BibloRed
Actividades de aprendizaje en las bibliotecas de BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta talleres de cerámica, graffiti, cine foro, lectura y mucho más entre el 23 y el 28 de septiembre

Lunes, Septiembre 22, 2025 - 12:37
Accede a la programación destacada de BibloRed para cerrar el mes de septiembre y visita las bibliotecas públicas de Bogotá con amigos y familiares.

Se termina el mes de septiembre y en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá lo culminamos con una nutrida agenda de programación en los espacios de lectura con actividades para todo tipo de público. Esta semana te esperamos junto a tus familiares y amigos para vivir diferentes experiencias en torno a la cultura escrita, la lectura y la oralidad.
 

Entre el martes 23 y el domingo 28 de septiembre podrás disfrutar de talleres de cerámica y grafiti, además de laboratorios urbanos, actividades ambientales, clubes de lectura, escritura y demás actividades para todo tipo de público. También podrás consultar AQUÍ la agenda completa para la última semana de este mes y las propuestas del mes de octubre.
 

Agenda destacada en BibloRed del 23 al 28 de septiembre


Taller de cerámica
 

- Biblioteca de la Participación Ciudadana

- Martes 23 de  septiembre, 3:00 p. m.
 

Actividad donde pondrás a prueba tu imaginación y modelado de figuras en arcilla.
 

Cuentos con sentido
 

- Biblioteca Pública Lago Timiza

- Miércoles 24 de septiembre, 10:00 a. m.
 

A través del lenguaje corporal y de los sentidos, exploremos la lectura en voz alta como nuestra guía, fortaleciendo el vínculo afectivo entre bebés y cuidadores desde la diversidad y el juego con distintas formas de expresión y comunicación
 

NIDOS
 

- Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas

- Miércoles 24 de septiembre, 2:00 p. m.
 

Encuentro de primera infancia con NIDOS en nuestra biblioteca.
 

De interés: Cartas a la Paz: Bogotá vivirá una maratón de lectura y escritura por la reconciliación
 

Huerta La Chupkúa de Venecia
 

- Biblioteca Pública Venecia

- Jueves 25 de septiembre, 9:00 a. m.
 

Dentro de nuestra huerta bibliotecaria nos dedicamos a trabajar la tierra mientras compartimos nuestros conocimientos en torno a las semillas, la siembra y el cuidado de las plantas.
 

Creación del almanaque Bristal
 

- Sala de lectura Casa LGBTI Centro

- Jueves 25 de septiembre, 10:00 a. m.
 

Se está cocinando otra Bristal de la mano de Escuelas LEO; línea de formación e investigación de BibloRed. Un embrujo diverso y callejero, un embrujo trans y no binario. 


¿Te gustaría hacer parte? Te invitamos a construir un nuevo volumen del almanaque Bristal. Un espacio para aprender y crear desde las memorias, palabras, imágenes, rabias y deseos. Este almanaque lo construimos ‘todes’ desde el fuego colectivo. Anímate y participa.
 

Taller de Bienestar en articulación con colectivo Akapacha
 

- Biblioteca Pública Bosa

- Viernes 26 de septiembre, 10:00 a. m.
 

A través de la lectura y las artes, conectémonos en un espacio seguro donde podremos evocar sentimientos, narrar memorias, expresar sentimientos y pensamientos mientras aprendemos.
 

Cineforo: Pura Sangre
 

- Biblioteca Pública del Deporte 

- Viernes 26 de septiembre, 4:00 p. m.
 

Proyectaremos esta cinta de Luis Ospina, que marcó un precedente en el cine de terror colombiano. 
 

Taller de grafiti
 

- Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Sábado 27 de septiembre, 10:00 a. m.
 

La Mesa Local de Grafiti convoca a la formación y comprensión de esta práctica. Allí se conocerá su historia, mayores representantes a nivel local, nacional e internacional. Se realizarán ejercicios prácticos.

 

Laboratorio de creación artística
 

- Biblioteca Pública Las Ferias

- Sábado 27 de septiembre, 2:00 p. m.
 

Este laboratorio es un espacio para que las ideas germinen, por medio de la acuarela, el dibujo y la narrativa colectiva.
 

Proyectando miradas
 

- Biblioteca Pública El Mirador

- Domingo 28 de septiembre, 2:00 p. m.
 

El cine nos permite concebir otras formas de entender el mundo y en este mes exploraremos formas de entender los vínculos y acercarnos a otros. Este será un espacio para disfrutar y reflexionar en torno a las relaciones afectivas a través del cine, una oportunidad para cuestionar estereotipos y explorar nuevas formas de relacionarnos. 

Plazuela Rufino Cuervo en el centro histórico de Bogotá
Plazuela Rufino Cuervo en el centro histórico de Bogotá

Recordamos a Rufino José Cuervo con sus obras que cambiaron la historia de la lengua castellana

Lunes, Septiembre 22, 2025 - 12:08
El escritor, investigador y erudito bogotano es considerado el padre de la lingüística moderna por sus aportes desde la filología.

El pasado 19 de septiembre conmemoramos el natalicio de Rufino José Cuervo, un erudito bogotano del siglo XIX y principios del siglo XX, quien se convirtió en un personaje trascendental para el estudio y reconstrucción de la lengua castellana, cuestionando significados e interpretación de sus hablantes.
 

Rufino José Cuervo nació el 9 de septiembre de 1844 en Bogotá durante las épocas de la Nueva Granada en medio de una familia tradicional de la ciudad que residía en el sector de La Candelaria y que se codeaba con los personajes más distinguidos de la época. Esto hizo que obtuviera una educación de alto nivel, aunque con varios altibajos, y así nutrir su conocimiento en la investigación científica de nuestro idioma.
 

Fue profesor, tuvo formación europea y su exhaustivo trabajo lo hizo ser destacado por la Real Academia Española. También escribió ‘Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano’ junto a Miguel Antonio Caro y sus aportes conjuntos hicieron que posteriormente se creara el reconocido Instituto Caro y Cuervo en pro de la ciencia, docencia y academia colombiana.
 

Rufino José Cuervo falleció a sus 66 años en 1911 durante su estadía en Francia, pero marcó un legado en el idioma castellano que adoptaron en varios países de Latinoamérica, por lo que es considerado como el padre de la lingüística moderna.
 

Obras destacadas de Rufino José Cuervo en BibloRed


Apuntaciones críticas sobre el lenguaje Bogotano: En esta obra se analiza el español de Bogotá y América Hispana con metodologías para estudiar y enseñar gramática. La obra hace énfasis en detalles lingüísticos como el uso de extranjerismos y anglicismos, proponiendo alternativas y criticando los excesos del lenguaje periodístico.
 

Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo): Esta obra analiza el origen, la evolución y el régimen de las palabras castellanas, enfocándose en la sintaxis de las oraciones. Iniciado por Cuervo en 1872, fue concluido por el Instituto Caro y Cuervo en 1994 y es considerado el mayor monumento gramatical del idioma español.
 

El castellano en América: Carta enviada por Rufino José Cuervo, hablando sobre el castellano en América y de los diferentes significados de las mismas palabras en diferentes países, de cómo se han ido formando las palabras y la forma de conjugar algunos verbos.

David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá / Foto: @luizbamorir - BibloRed
David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá / Foto: @luizbamorir - BibloRed

David García: "El arte, la cultura y la música no pueden abstraerse de la realidad de Colombia"

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 21:58
El director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá participa en la sección de entrevistas de BibloRed para contarnos sus saberes y experiencias.

 

Por: Edward Castro

La música y la lectura han estado históricamente ligados como elementos culturales  que sirven como agente experiencial de conocimiento, y una muestra de ello es David García, el bogotano que actualmente es el director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que años atrás dirigió su padre; y quien tiene intacta la pasión musical de la que estuvo rodeado desde niño.

En nuestra sección de entrevistas de BibloRed tuvimos un ameno diálogo con él, donde desglosamos entre recomendaciones bibliográficas y experiencias de la música y la academia, pasando por los libros, los conciertos de la Filarmónica en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá y sus teorías sobre los sonidos y la armonía de las melodías…

Entendemos que la Filarmónica de Bogotá, y en general la música, es un legado familiar para ti, ¿cuál es tu primer recuerdo musical?

Es una buena pregunta porque yo en realidad empecé a disfrutar de la música antes de ser consciente de ello, puesto que mi papá, que era clarinetista, tocaba el clarinete apoyándolo en el vientre de mi madre; o sea que, seguramente en esos meses de gestación también escuchaba música, pero no era consciente.

Sin embargo, yo tengo mis primeros recuerdos quizás por ahí a los 4 años porque nos llevaban a conciertos de la Filarmónica, y también cuando mi padre estudiaba en la casa, pues recuerdo mucho que lo hacía con el concierto para clarinete de Mozart; y por ende lo he escuchado toda la vida.

David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá / Foto: @luizbamorir - BibloRed

Y bajo esa misma premisa, ¿Cuál es el primer libro que recuerdas de tu infancia? Puede ser algo relacionado con la música o también algún tipo de literatura…

Los primeros recuerdos que tengo de un libro son de una biblioteca que se llamaba Salvat, y mi mamá nos leía algunos fragmentos. Por otro lado, recuerdo mucho, eso sí, que había muchos libros de pintura y ella nos mostraba cuadros de diferentes pintores como Bogart, al que recuerdo bastante.

Teniendo en cuenta esta relación de los libros con la música ¿Cómo ha sido esa experiencia de presentar la Filarmónica de Bogotá en algunas bibliotecas de la ciudad y otros espacios culturales que habitualmente visitan?

Para mí es algo muy especial organizar conciertos con BibloRed porque el espacio de una biblioteca es un lugar donde la gente va realmente en una condición espiritual y una predisposición a guardar cierto silencio, y también se siente una especie de encuentro con una sensibilidad que significa la lectura. 

Entonces hacer conciertos allí siempre ha sido muy especial. Recuerdo varios conciertos, y la experiencia siempre muestra que el público de las bibliotecas es muy diferente al público de un teatro, al público de un concierto al parque o algo así; y quizás se parecen un poco al público de las iglesias, donde la gente va en una especie de recogimiento o estado de contemplación, y tal vez una mayor concentración.

Además del auditorio de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, ¿Qué otro espacio de lectura tienes en la mente por su estética, acústica o el público que acude a ella para los eventos de la Filarmónica?

Yo recuerdo mucho un concierto que hicimos hace un tiempo en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, me encanta esa biblioteca más allá de su auditorio, porque su sala general, donde reposan la mayoría de libros está cubierta con madera por todos lados, y esto hace que la acústica sea muy buena. El sonido de la agrupación que llevamos, que en esa ocasión fue la Filarmónica Juvenil de Cámara, apropiada justo para ese espacio con 20 músicos, sonaba muy bien, redondo y dulce.

Además, por otro lado, la gente estaba tanto en el primero como en el segundo piso. También se me hizo llamativo que, aunque no era un público especializado, sino más de la zona (Tunal), estaba muy atento a todo lo que estaba sucediendo.

¿Qué experiencias personales has tenido con las bibliotecas? Pueden ser de BibloRed o alguna de otra ciudad o país, teniendo en cuenta que has recorrido varios lugares del mundo…

Yo podría recordar tres experiencias maravillosas. Primero la que ocupó una gran parte de mi vida, que fue la Biblioteca Nacional de Viena, donde viví más de 20 años; es muy importante y reconocida porque existe desde hace un par de siglos. Es un lugar maravilloso, y también estaba la biblioteca que yo visitaba permanentemente cuando estaba estudiando en la Universidad de Viena, que es una universidad pública; allí hay un montón de libros y entonces disfrutaba muchísimo leyendo. Realmente es un gran plan ir a leer, o incluso ir a tomar café con los amigos a las afueras de la biblioteca.

También viví otra experiencia muy bella en la biblioteca de Buenos Aires, que la fui a visitar porque uno de mis trabajos de grado lo hice sobre Jorge Luis Borges y la filosofía; entonces tuve la oportunidad de leer en muchos momentos experiencias de Borges en las bibliotecas. Incluso él mismo tenía una biblioteca bastante pequeña, porque él decía que más importante que leer mucho, es releer mucho.

Y la otra biblioteca que a mí me encanta, que ha sido una experiencia maravillosa aquí en Bogotá, ha sido la Luis Ángel Arango, porque en dos momentos en los cuales he hecho investigación me he encerrado en la biblioteca, ya que tiene un servicio maravilloso para investigadores. Tú llegas ahí, le pides a la persona que está pendiente de los cubículos que necesitas determinados libros y te los traen en un carrito sin tener que hacer filas; ahí tú ahorras tiempo y te dedicas realmente a investigar, por lo que pasé varios periodos de mi vida en ese lugar.

David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá / Foto: @luizbamorir - BibloRed

Ahora que mencionas a Borges, y ya entrando un poco más al tema de los libros, nos gustaría que recomiendes 5 obras relacionadas con la música, el arte o la literatura que te hayan marcado en tu trasegar personal y profesional.

Hay varios libros que tienen relación entre la literatura y la música. Uno de ellos, que lo leí recientemente, es un libro de Haruki Murakami, el autor japonés, que se llama ‘Música, solo música’. Es un diálogo de Murakami con el gran director de orquesta japonés Sawa Kazuki acerca de diferentes versiones de conciertos para orquesta y piano. Es un diálogo bellísimo, aunque Murakami dice que es una entrevista, pero realmente es un diálogo entre dos personas que saben muchísimo de música. Murakami sabe mucho de jazz y de música clásica, es un gran melómano.

El otro que recomendaría es un libro del gran compositor cubano Leo Brouwer, que se llama ‘De lo culto y lo popular’, donde él dice precisamente esa tesis que yo cito frecuentemente, que no existe diferencia entre música clásica y música popular, o música culta y música no culta; sino que la música es una sola y que la única diferencia es que hay música buena y música mala.

Otro libro que yo recomiendo es el de Aaron Copland que lo leí hace muchos años, y que debería releerlo: se llama Cómo escuchar música’. Es un tratado sobre la estética de la música y también explica cómo uno debe escuchar cualquier tipo de música o género.

Hay otro libro que es muy importante, aunque es un poquito complejo, pero lo escribió el compositor Igor Stravinski y se llama ‘La poética de la música’. Es todo un tratado sobre la estética de la música, que a mí me parece un texto fundamental.

Y quiero recomendar mucho uno que es muy actual y muy colombiano. El libro del gran escritor Pablo Montoya Campuzano, ganador de un premio Iberoamericano y otros premios importantes: se llama ‘La sombra de Orión’. Trata sobre la masacre de la Operación Orión en noviembre del 2002 en la que  fueron asesinados alrededor de 500 jóvenes que fueron enterrados en un sitio que se llama La Escombrera, que queda junto a la Comuna 13 en Medellín y donde históricamente botaban desechos. 

¿Qué tiene que ver este libro con la música? Allí hay un personaje que es músico y se la pasa registrando la Medellín de esa época tan dura donde había grupos paramilitares, narcotráfico, enfrentamiento con guerrillas y todo el flagelo violento que sufrió la ciudad. Entonces resulta que hay un músico que está registrando con una grabadora todos los sonidos que produce el conflicto armado y social, y parte de ello son los sonidos que él piensa que producen los jóvenes que están allí enterrados en La Escombrera. Este es un libro muy importante de la literatura colombiana que vale la pena leer.

Ya que tocas este tema, hemos visto precisamente que desde la Filarmónica se está apuntando a llegar a estos territorios difíciles de Colombia donde aún existe un fuerte conflicto social…

Sí, eso es porque debido a mi formación profesional he tenido la inclinación a considerar que la cultura, el arte y en el caso especial de la música, no pueden abstraerse de lo que está pasando en nuestro país; entonces creo que las políticas culturales de Colombia no pueden desligarse del estado de violencia y desigualdad que hay en nuestro país. Desde la cultura podemos aportar de esa manera a que dialoguemos y a que escuchemos (en este caso a través de la música) las cosas que nos pasan. Entonces, todo lo que tenga que ver con derechos humanos, es un hilo conductor de lo que hacemos en la Filarmónica de Bogotá.

Además de la música clásica que hace parte de tu vida, ¿Qué otros géneros escuchas en el día a día mientras, en la oficina, en el carro o usando tu celular?

A mí me gusta toda la música… Por supuesto, la música clásica tiene un papel importante en mi vida, pero yo soy salsero, a mí me encanta la salsa, pero la salsa de una cierta época, que es la salsa que surge a partir del movimiento que se generó en Nueva York y donde estaba Johnny Pacheco y toda toda esa generación de grandes músicos… También me gusta mucho el jazz y hay varias emisoras de jazz que escucho permanentemente, pero también le doy la oportunidad a muchos otros géneros. Cuando yo tocaba música en la vida que tuve en Europa, toqué con muchos grupos de música africanos, griegos, turcos y música de muchos lugares del mundo; entonces realmente el repertorio ahí es amplio.

David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá / Foto: @luizbamorir - BibloRed

Ya que mencionaste el tema de las emisoras, una de las banderas en BibloRed es LEO Radio, la emisora cultural de Bogotá, donde emitimos también muchas recomendaciones musicales. ¿Cómo percibes esta relación estrecha entre la radio y la música desde una emisora cultural como la nuestra?

Sí la he escuchado e incluso he hecho algunos diálogos y entrevistas. Me parece súper importante y, de hecho, me pongo a pensar y no recuerdo otra red de bibliotecas en el mundo, aparte de la de Viena, que tenga una emisora como esta; y me encanta porque yo soy una persona muy de la radio. Yo no tengo televisión, por eso me he perdido todas las telenovelas del país y tengo algunos vacíos culturales importantes en la vida (risas). Sí veo cine, sí veo películas ahora en plataformas, pero no, la televisión y los noticieros nunca me han atraído”.

Yo soy de radio y LEO Radio al ser de un entorno de bibliotecas, por los diálogos que he tenido, me parece muy interesante porque buscan tener, por ejemplo, este tipo de conversaciones con personas que de una u otra manera trabajan en la cultura y/o que le pueda interesar a la gente. Entonces le extiendo una felicitación al equipo de trabajo de LEO Radio por esa labor.

¿Cómo crees que se puede estimular el gusto por disfrutar y trabajar la música desde los entornos bibliotecarios, la mediación de lectura y las actividades de las bibliotecas en una ciudad como Bogotá?

Sí, eso es algo interesante, yo creo que es un reto que tenemos. Por eso me parece muy importante la invitación que nos ha hecho la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá para que hagamos conciertos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus diferentes agrupaciones. Lo estamos haciendo por lo menos una vez al mes en alguna de las bibliotecas y lo bueno es que la gente puede ir allá a escucharlo de manera gratuita. Esa es una idea muy bonita que hemos comenzado a desarrollar. ¿Cómo estimula uno desde la literatura, desde la vida de una biblioteca el hecho de escuchar música? Así como lo hacemos en la Filarmónica.

Ahora, desde la música, ¿cómo hace uno para estimular que se lea? Pues en las canciones uno encuentra muchas referencias a la literatura, es decir, indudablemente muchos músicos son grandes lectores y grandes poetas. También está el caso de Jorge Luis Borges con Astor Piazzolla, donde él le puso música a varios poemas de Borges, sobre todo aquellos que hacían referencia a esa vida del del gaucho argentino o del personaje urbano.

Otro caso, por ejemplo, si uno lo busca en la salsa, está Rubén Blades cuando se inspiró en ‘Ojos de perro azul’ de Gabriel García Márquez, además de otras referencias a sus textos en las canciones. Entonces yo sí creo que las bibliotecas son un bonito espacio de culto para hacer conciertos y unirlo al tema de la lectura.

Finalmente, en la nueva programación cultural de BibloRed contamos con un espacio dedicado a actividades relacionadas con la música; entonces quisiéramos que hagas una invitación para los ciudadanos que se quieran acercar a las bibliotecas.

La Filarmónica está haciendo un montón de cosas relacionadas con diferentes artes y hemos hecho una alianza estratégico-estética para llevar música muy bella. Hemos programado el coro filarmónico juvenil, la juvenil de cámara que hace música del periodo barroco, la filarmónica juvenil que hace música del periodo clásico, la filarmónica de mujeres que hace música del periodo clásico y el periodo romántico. También tenemos una banda de vientos que ha tocado varias veces, por ejemplo, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, que es “big band” de vientos con música colombiana y algo de otros países… Entonces sigan esa programación, es muy bella y es una oportunidad gratuita para disfrutar, solo hay que consultar la página web de BibloRed y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Disfruta AQUÍ otras entrevistas de BibloRed
 

Miguel Torres“Cada quién elige cómo cuenta la historia de su país, y yo lo hice por medio de mis obras”.
 

Maura Benjumea: “Seguramente he leído más de mil libros en mi vida".
 

Ángela Guzmán: “Las bibliotecas son una semilla para estimular la imaginación”

Exposición 'Juguemos en el bosque' en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: Valentina Moreno - BibloRed
Exposición 'Juguemos en el bosque' en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal/ Foto: Valentina Moreno - BibloRed

La exposición 'Juguemos en el bosque' llega a la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 16:53
Esta expedición por la literatura infantil y juvenil colombiana está organizada en ocho unidades que combinan libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.

La Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal recibe hasta el 10 de octubre la exposición ‘Juguemos en el bosque’, un recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana que invita a descubrir los mundos, emociones e historias que han acompañado a las infancias del país.
 

‘Juguemos en el bosque’ es una invitación a recorrer las historias, los autores y las ilustraciones que han dado forma a los mundos de niños, niñas y jóvenes en Colombia. Bajo la mirada curatorial de Beatriz Helena Robledo, esta muestra abre la puerta a una expedición por la sensibilidad, la imaginación y la memoria.
 

Esta exposición, creada por la Biblioteca Nacional de Colombia, con la curaduría de Beatriz Helena Robledo, la museografía de María Osorio y el diseño gráfico de Camila Cesarino, estará abierta del 20 de agosto al 16 de diciembre, acompañada de actividades para primera infancia, jóvenes y adultos.
 

El recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana reúne libros, ilustraciones y géneros que reflejan cómo los niños y jóvenes han sido narrados y representados en la literatura del país. La muestra invita a los visitantes a explorar la memoria, la imaginación y los afectos que conforman el mundo de la niñez.
 

‘Juguemos en el Bosque’ está organizada en ocho unidades y cinco temáticas: Raíces, Historia, Violencia, Afectos y Fantasía que presentan la riqueza de los contenidos escritos para niños en Colombia. Las tres restantes: Poesía, Imágenes e Historieta se centran en los géneros que han expandido las posibilidades creativas. Cada estación combina libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.

Literatura como memoria cultural

La muestra pone en valor la literatura infantil, no solo como un espacio para la imaginación, sino también como un reflejo de las realidades históricas, sociales y emocionales del país. En las bibliotecas públicas, los visitantes podrán reconocer cómo los libros para niños hablan también de la historia colectiva.
 

Con ‘Juguemos en el bosque’ buscamos que niños, jóvenes y adultos redescubran la lectura como un juego, una pregunta constante y una experiencia compartida. Esta es una invitación a encontrarnos en los libros y a reconocer en ellos la riqueza de nuestras infancias”, afirmó Beatriz Helena Robledo, curadora de la exposición.

 

La muestra subraya el papel de la literatura como herramienta para interpretar la realidad, los afectos y los imaginarios de la niñez. Con ella, las bibliotecas de la ciudad se consolidan como espacios de encuentro cultural que fortalecen el acceso a los libros y la creación compartida.

 

La exposición recorrerá cuatro bibliotecas públicas de Bogotá:
 

Conoce la programación que acompañará la exposición en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal:


‘Viaje al bosque imaginado’
- Pixel: Cineclub infantil y familiar

- Sábado 20 de septiembre - 10:00 a. m.
 

Exploración de la exposición a través de una adaptación cinematográfica de la literatura infantil y un espacio de conversación en familia, donde los imaginarios de los libros dialogan con la pantalla y se transforman en una creación colectiva que celebra la naturaleza, la imaginación y el vínculo con la lectura.
 

‘Laboratorio gráfico infantil: mamarracho’

- Sábado 20 de septiembre - 3:00 p. m.
- Domingo 21 de septiembre 3:00 p. m.
 

Este espacio de mediación de lectura, expresiones artísticas y oralidades tiene énfasis en la exploración, experimentación, indagación y reflexión práctica, con materias, ideas, movimientos, trazos, garabatos, dibujos e ilustraciones a través de lenguajes lúdicos y plásticos como provocadores y detonadores de momentos creativos. 
 

Manos a la Tierra: Chagra del Alebrije

- Viernes 26 de septiembre - 9:00 a. m. 
 

La siembra y la cosecha en La Chagra del Alebrije se comparte en comunidad. Este es un espacio para practicar, conversar y aprender colectivamente sobre los ciclos naturales de las plantas, sus características y todos los beneficios asociados al trabajo con la tierra. 
 

Kilele de palabras: niñas y niños escriben

- Martes 30 de septiembre - 3:00 p. m.
 

El Laboratorio de escritura Kilele de palabras se articula con la exposición ‘Juguemos en el bosque’ para invitar a niños y niñas a descubrir cómo los libros, las ilustraciones y los relatos de la literatura infantil dialogan con su imaginación y abren nuevas rutas de creación.
 

A lo largo del recorrido por la muestra, los participantes reconocerán que, desde las memorias, los afectos, las fantasías y las raíces de la infancia, lo cotidiano puede transformarse en materia literaria, y que las historias que hemos recibido también pueden inspirar las que estamos por inventar.
 

En el espacio del laboratorio, cada niño y niña dará voz a sus personajes y será invitado a crear su propio “bosque”, un escenario en el que estos podrán habitar, jugar y aventurarse.

 

Posteriormente la exposición ‘Juguemos en el bosque’ llegará del 13 de octubre al 10 de noviembre a la Biblioteca Pública El Mirador y del 13 de noviembre al 16 de diciembre a la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Paradero Paralibros Paraparques del Virrey / Foto: @EsteMichael, BibloRed
Paradero Paralibros Paraparques del Virrey / Foto: @EsteMichael, BibloRed

Cartas a la Paz: Bogotá vivirá una maratón de lectura y escritura por la reconciliación

Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 10:02
El próximo domingo 28 de septiembre, las bibliotecas públicas y las PPP de Bogotá abrirán sus puertas para una maratón de lectura y escritura de cartas a la paz, un ejercicio ciudadano de memoria, deseo y reconciliación.

El acto de escribir una carta es, al mismo tiempo, íntimo y público. Con Cartas a la Paz, BibloRed propone a sus habitantes un ejercicio simbólico y transformador: escribir lo que anhelamos como sociedad y reconocer en la lectura la posibilidad de habitar un país sin miedo. Cada carta será una memoria viva de los deseos colectivos, enviada desde los Paraderos Paralibros Paraparques y firmada por quienes se sumen a este gesto de reconciliación.

Esta jornada busca que la palabra escrita se convierta en acción, permitiendo a la ciudadanía imaginar colectivamente un país donde el diálogo, la escucha y los puentes entre comunidades sean la base para la construcción de paz.

"Escribir una carta es un acto de confianza y también de esperanza. Con esta maratón queremos que la ciudadanía sienta que su palabra tiene valor, que puede viajar, tocar otras vidas y convertirse en un puente real hacia la reconciliación. Cada carta será una huella de lo que somos y de lo que soñamos como país", afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Esta maratón se articula con el enfoque de derechos humanos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, La LEO, reconociendo la lectura y la escritura como herramientas para la dignificación, la expresión de la memoria y la construcción de paz. La iniciativa también se conecta con procesos de lectura en contextos de encierro, la justicia restaurativa y el trabajo de bibliotecas en centros carcelarios.
 


Uno de los aspectos más significativos de la propuesta es que las cartas no permanecerán estáticas: circularán entre diferentes PPP gracias a los mediadores, quienes se convertirán en carteros de la paz, llevando las voces de unos territorios hacia otros y creando un puente simbólico y material entre comunidades.

La dimensión colectiva del ejercicio se expandirá aún más gracias a redes de cooperación ya establecidas: algunas de las cartas viajarán más allá de Bogotá, hacia lugares como el Catatumbo o la Biblioteca Nacional, ampliando el alcance de esta acción y enlazando experiencias de memoria, lectura y reconciliación en distintos territorios del país.

De esta manera, la maratón Cartas a la Paz se convierte en un mapa vivo de voces, memorias y territorios que, unidos por la escritura, tejen nuevas formas de encuentro y construyen una ciudadanía activa alrededor de la paz.

Festival LEO en la falda de la montaña / Foto: @Luizbamorir - BibloRed
Festival LEO en la falda de la montaña / Foto: @Luizbamorir - BibloRed

LEO en la falda de la montaña: cuando la biblioteca se toma las calles de Ciudad Bolívar

Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 14:31
LEO en la falda de la montaña lleva la biblioteca a la calle para vivir la cultura en comunidad.

¿Qué pasa cuando la biblioteca sale de la biblioteca? Encuentra la respuesta en nuestro último episodio del pódcast Experiencias BibloRed, esta vez desde las calles de la localidad de Ciudad Bolívar dónde el 6 y 7 de septiembre se celebró el Festival LEO en la falda de la montaña, organizado por la Biblioteca Pública Soledad Lamprea – PerdomoPPP Taller – El EnsueñoPPP Autopista SurPPP Urbanización La EstanciaPPP Altos de la Estancia y a las bibliotecas comunitarias de la localidad.
 


Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Dos días de fiesta, memoria y encuentro comunitario en los que la cultura se tomó las calles con música, teatro, circo, charlas, emprendimientos y mucho más. Habitantes, artistas y colectivos compartieron saberes y talentos, demostrando que la biblioteca no es solo un espacio de lectura, sino un punto vital en la vida social y cultural del territorio.

No te pierdas este recorrido sonoro por Ciudad Bolívar y descubre cómo la biblioteca se convierte en un escenario vivo de arte, memoria y solidaridad.

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

En el pódcast Experiencias Biblored encuentras historias, eventos y momentos únicos que se viven en las bibliotecas. Escucha este y otros episodios en escúchalo en SpotifySpreakerApple Podcast.

Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador/ Foto: @EsteMichael - BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador/ Foto: @EsteMichael - BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta cine, fotografía, lectura y mucho más entre el 16 y el 21 de septiembre

Lunes, Septiembre 15, 2025 - 18:31
Descubre la programación destacada de BibloRed y visita las bibliotecas públicas de Bogotá con tu familia y amigos.

Las actividades que abarcan experiencias de lectura, escritura y oralidad continúan siendo las banderas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed para acercar a la ciudadanía al acceso de sus derechos culturales. Y de esa manera, la programación de las bibliotecas se sigue expandiendo a todo tipo de público en los diferentes rincones de la ciudad.
 

Para esta semana te invitamos a talleres de fotografía, clubes de lectura y escritura, tardes de cine, bordado, actividades para la primera infancia y mucho más. Además, conoce AQUÍ toda la agenda del mes de septiembre en nuestras bibliotecas.

Actividades destacadas en BibloRed del 16 al 21 de septiembre


Tardes de cine: Ecos de amor, vacío y soledad
 

- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

- Martes 16 de septiembre, 3:00 p. m.
 

En el mes de septiembre, realizaremos un recorrido cinematográfico por las transformaciones del amor y la intimidad a lo largo del tiempo, explorando cómo se construyen, se transforman y, a veces, se desvanecen los vínculos humanos.
 

Este ciclo nos invita a detenernos en los gestos cotidianos, en los diálogos cargados de emoción y en la sutileza con la que el cine revela las complejidades del amor en sus distintas etapas.
 

Laboratorio de Co-Creación de memoria Rafael Uribe Uribe
 

- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

- Miércoles 17 de septiembre, 10:30 a. m.
 

Una sesión diseñada para identificar y mapear actores clave, ideas relevantes e intereses involucrados, con el fin de comprender mejor el contexto y facilitar la toma de decisiones estratégicas.
 

De interés: Planet On ilumina las bibliotecas públicas de Bogotá con cine ambiental: conoce la programación
 

Sensores vivos: Laboratorio de objetos urbanos (Sala LABCO)
 

- Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero

- Miércoles 17 de septiembre, 3:00 p. m.
 

Explora, crea y cuida en este espacio de ciencia ambiental con impresión 3D, bitácoras digitales y herramientas para descubrir el entorno.
 

Lecturas Compartidas: Compartamos experiencias y aprendizajes a través de la lectura
 

- Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río

- Jueves 18 de septiembre, 10:00 a. m.
 

Este espacio está pensado para promover la lectura como una herramienta de encuentro, expresión y aprendizaje entre personas con múltiples discapacidades. A través de textos accesibles, dinámicas participativas y el respeto por los diferentes ritmos y formas de comunicación, compartiremos historias, vivencias y saberes que fortalecen la inclusión, la autoestima y el sentido de comunidad.
 

Fotografía y poder: miradas que construyen realidades
 

- Jueves 18 de septiembre, 10:00 a. m.

- Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
 

Te invitamos a reflexionar sobre cómo la fotografía moldea realidades sociales y memorias en contextos de poder y violencia. A través de lecturas, análisis y creación de imágenes, exploraremos juntos el impacto y las intenciones detrás de lo que vemos.
 

Costuras fotográficas
 

- Biblioteca Pública Bosa

- Viernes 19 de septiembre, 3:30 p m.
 

¿Podemos coser una fotografía? ¿Te gustaría intervenir con hilos y agujas una imagen? Anímate a participar de esta gran sesión. 

 

Lengua de piedra – manto de río. La poesía como caudal de articulación de memorias
 

- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

- Viernes 19 de septiembre, 4:00 p. m.
 

Lectura performativa y taller de poesía expandida que cruza escucha ecosomática, contacto con piedras como cuerpos de memoria y activación poética de archivos.


Una experiencia colectiva donde la palabra se encarna en gesto, trazo y partitura sonora.
 

Hablar lo Cura al Barrio
 

- Biblioteca Pública Las Ferias

- Sábado 20 de septiembre, 2:00 p. m.
 

Te invitamos a ser parte de los Laboratorios Comunitarios para el Bienestar Emocional y la Salud Mental en Bogotá, un espacio abierto de encuentro y cuidado colectivo donde podrás compartir, aprender y fortalecer herramientas para el autocuidado, la gestión de emociones y la construcción de comunidades más solidarias y resilientes.
 

Leer en familia
 

- Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas

- Domingo 21 de septiembre, 3:00 p. m.
 

Después de una semana colmada de caos vehicular, ruidos incesantes y afán constante, te invitamos a este espacio de diálogo, lectura y cine en familia en el que las palabras y las voces amigas te esperan para compartir juntos maravillosas historias. ¡Te esperamos!
 

Señas y señales
 

- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

- Domingo 21 de septiembre, 3:00 p. m.
 

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido alrededor de la paz, la magia y la fantasía, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Programa “Remedios Literarios y Comunitarios" de LEO Radio / Foto: BibloRed
Programa “Remedios Literarios y Comunitarios" de LEO Radio / Foto: BibloRed

Escucha nuestro programa “Remedios Literarios y Comunitarios” en LEO Radio: una apuesta por las tradiciones familiares y del territorio

Lunes, Septiembre 15, 2025 - 12:35
El programa cuenta con la participación de usuarias de la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo, todos los martes en nuestra emisora cultural.

LEO Radio continúa nutriendo su parrilla de programación en la que cuenta con varios programas enfocados en diversas temáticas del mundo cultural y bibliotecario. Y bajo esa premisa, en esta ocasión te invitamos a escuchar “Remedios Literarios y Comunitarios”, una apuesta por las tradiciones familiares y territoriales.

 

Este es un espacio para el diálogo y la visualización de procesos sociales, culturales y artísticos donde se explora cómo la lectura, la educación popular, el arte y la cultura impactan en la construcción de un territorio digno y multicultural. El magazine de la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo es dirigido por Dorys Benito, coordinadora de la biblioteca.

 

 

 

En este programa encontrarás una sección llamada '¡Auxilio, soy mamá!' en donde dos madres que son parte del grupo de la biblioteca, y que han estado en talleres de LEO Radio, cuentan vivencias, consejos y detalles sobre el cuidado de niños y niñas; además de recomendar música para inspirar a las infancias y primeras infancias.

 

En este programa hay entrevistas, recomendaciones musicales, charlas, consejos, recomendaciones literarias del catálogo de BibloRed y noticias sobre las actividades de la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo.

 

Recuerda escuchar este programa todos los martes a las 2:00 p. m. en LEO Radio; y disfruta su repetición a las 8:00 p. m.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana