WhatsApp

Talleres de lectura en la bibliotecas de BibloRed
Talleres de lectura en la bibliotecas de BibloRed

Resultados de la convocatoria del “Semillero de Investigación de BibloRed” 2025

Jueves, Agosto 28, 2025 - 16:42
BibloRed presenta los resultados de la convocatoria del ‘Semillero de Investigación 2025’, iniciativa de Escuelas LEO que fortalece la formación y la construcción colectiva de conocimiento.

Con el propósito de seguir consolidando espacios colaborativos y reflexivos, BibloRed abrió la convocatoria del Semillero de Investigación 2025 en diferentes líneas de investigación. Estas abarcan temas como la interculturalidad y la diversidad, la creación colectiva, la memoria y la bioculturalidad de los territorios, así como los diálogos entre arte, ciencia y tecnología.

La convocatoria, que cerró el pasado 10 de agosto, recibió la participación de 102 ciudadanos y 69 anteproyectos, los cuales fueron evaluados por un comité especializado. Tras un riguroso proceso de selección, se eligieron 37 anteproyectos con la participación de 63 investigadores e investigadoras, quienes harán parte de este proceso de acompañamiento académico y comunitario.

Los seleccionados tendrán la oportunidad de fortalecer sus habilidades investigativas en mediación de lectura, escritura y oralidad, además de participar en espacios de discusión, asesorías metodológicas y procesos de sistematización de experiencias. Al final, los grupos deberán presentar un producto escrito que dé cuenta de sus investigaciones y podrán postularse a la Estrategia de Apoyos a la Investigación, que beneficiará a cinco proyectos con recursos en especie.

Además, los productos resultantes del semillero serán difundidos en escenarios de BibloRed y en instituciones aliadas, como la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita, lo que permitirá ampliar el impacto de las reflexiones y experiencias generadas por los investigadores.

Desde Escuelas LEO, BibloRed reconoció el compromiso de los participantes que postularon sus propuestas y extendió una invitación a seguir vinculándose en futuras convocatorias. Asimismo, felicitó a los investigadores seleccionados, con quienes ya se inició el proceso de acompañamiento que se desarrollará a lo largo de este año.

Conoce los seleccionados en el “Semillero de Investigación de BibloRed” para el 2025:

 

#

Nombre

Filiación institucional o comunitaria

1

Omar Díaz

Independiente

2

Lorena López

Independiente

3

Karol Valero

Independiente

4

Andrés Felipe Borja

Independiente

5

Nelson Leandro Martínez

Independiente

6

Liyei Mairena Misas Quiñonez

Independiente

7

Astrid Lorena Bernal Velásquez

Independiente

8

Angie Julieth Acosta Vega

Independiente

9

John Anderson Vargas Rojas

BibloRed

10

Alejandra Calderón

Independiente

11

Yeimy Jimena Bejarano Baquero

Independiente

12

Mateo Rodríguez Martínez

Colectivo Estirpe

13

Edna Valentina Caro Chaparro

14

Andrea Natalia Garzón

15

Frank Stiven Medina Lozano

16

Julieth Patricia Sanabria Ochoa

17

Miguel Ángel Rojas Salamanca

18

Juan David Cardozo Terreros

Colectivo Agujear barrotes

19

Laura Valentina Guerrero Rojas

20

Armando Chaparro Arboleda

Independiente

21

Cindy Herrera

Independiente

22

Natalia Montaño Peña

Independiente

23

Cristina Montaño Castro

Des-iguales libros

24

Luz Amparo Gómez

25

Dayanna Andrea Garzón Ariza

BibloRed

26

Laura Lizeth Daza Alvira

BibloRed

27

Nathaly Giraldo

28

Ed Rojas

Semillero de investigación 

Sembrando saberes

 

29

Edwar Hernández

30

Daniela Robayo Flórez

31

Diana Vanesa Pulido

Independiente

32

Claireth Cantillo

Fundación Proeza

33

Giseth Daniela Campos Puerta

BibloRed

34

Lina María Cuy

Independiente

35

Nicolás Esteban Arias

BibloRed

36

Henry Jonathan Tarazona

37

Paola Caucalí Guerrero

38

Edward Alfonso Ariza Hernández

BibloRed

39

Lina Lancheros

Colectivo Arde

40

Natalia Díaz

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

41

Jenny Alexandra Moreno Cortés

Independiente

42

Cristian Alejandro Ladino

BibloRed

43

Valentina Latorre Martínez

BibloRed

44

Andrés Murcia Tovar

45

Darío Fernando Sierra

BibloRed

46

Heidy Johann Lancheros Chavarro

Independiente

47

Mary Elena Ruiz Lizcano

Independiente

48

Daniel Andrés Muñoz García –

 

 

Semillero 

Pequeños Científicos: Ciencias experimentales para las infancias

49

Derly Yadira Puerto Chávez

50

Diana Alejandra Forero Gracia

51

Hypatia Hurtado

52

Jennifer Fernanda Osorio

53

Juliana Leiva

54

Oscar Andrés Osorio Arias

55

Jacobo Garzón Rodríguez

56

Dav Alessia Núñez Osorio

57

María Fernanda Cadena

BibloRed

58

Rubén Alfonso González Ángel

BibloRed

59

Juan Pablo Villarraga Muñoz

60

William Gutierrez Rodríguez

BibloRed

61

Vanesa Ortiz

BibloRed

62

Sergio Andrés Martínez

BibloRed

63

Valeria Andrea Cárdenas

Usuaria de la Biblioteca Carlos E Restrepo / Foto: Luis Gabriel Morales, BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Carlos E Restrepo / Foto: Luis Gabriel Morales, BibloRed

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo recibió reconocimiento por su trabajo en la localidad Antonio Nariño

Martes, Agosto 26, 2025 - 17:08
En el marco del 1er Reconocimiento al Liderazgo Cultural y Artístico Antonio Nariño, la Huerta Comunitaria La Siempre Viva de la biblioteca fue reconocida por el liderazgo cultural y artístico que promueve en la localidad.

Por: María Camila Aguilera Garzón

El pasado 16 de agosto se generó el primer reconocimiento a las organizaciones artísticas y culturales de la localidad Antonio Nariño, citado por el Concejo de Bogotá, la ceremonia se llevó a cabo en el Teatro Villa Mayor como un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los grupos artísticos y culturales que se han organizado en la localidad para llevar un poco de conciencia social, ambiental y cultural a través del arte, la cultura y el patrimonio, en donde se resaltó la Huerta Comunitaria La Siempre Viva, liderada desde la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo por la mediadora de programación Yury Paola Ricaurte Murillo.

El interés y la necesidad de consolidar un espacio de huerta en la Biblioteca nació en 2019, antes de la pandemia, cuando un grupo de bibliotecarias vieron en la terraza de la biblioteca, que era utilizada como depósito, una oportunidad para crear un espacio de encuentro para la comunidad. Con el aislamiento obligatorio por el Covid 19, el proceso se detuvo, pero en 2021 se reactivó con nuevas actividades y lenguajes artísticos. Desde entonces, la huerta se consolidó como un espacio en el que se combina la siembra, la literatura, la música, el teatro y la danza.

El nombre tiene un profundo significado. Fue elegido en memoria de un feminicidio ocurrido en la localidad, como una manera de acompañar a la familia y de enviar un mensaje de resistencia para las mujeres de Antonio Nariño. “Decidimos que debíamos estar siempre vivas: sembrando, bailando, cantando y fortaleciendo los saberes que nos han dejado nuestros ancestros”, comenta Yury Paola Ricaurte, mediadora de la biblioteca.

En estos cuatro años, la huerta ha generado procesos que han trascendido sus paredes. Uno de ellos es el Recetario para sanar la vulneración de los derechos culturales, “un compilado de sensibilidades, experiencias y enseñanzas de las mujeres de esta colectividad para promover el ejercicio y la garantía de los derechos culturales a partir de una analogía con el cuidado mediante el uso de las plantas medicinales”. 

También se ha convertido en un laboratorio abierto en el que se experimenta con plantas, compostaje y cultivos, involucrando a colectivos artísticos, huertas del territorio y bibliotecas comunitarias.

Hoy la huerta es un lugar de encuentro para la comunidad. “Aquí nunca decimos no, siempre y cuando sea para el acceso al conocimiento y al aprendizaje. Es un laboratorio donde todo se prueba, donde se aprende tocando, oliendo y sembrando”, comenta Paola.

El trabajo se sostiene con un grupo base de aproximadamente 15 personas que se reúnen cada miércoles, pero también con el apoyo de la llamada “huerta itinerante”, en la que participan compañeros de otras bibliotecas de BibloRed y vecinos que, aunque no asisten de manera constante, aportan con abonos, semillas y materiales.
 

Para Paola, esto no solo destaca su liderazgo, sino el de toda la comunidad que acompaña esta iniciativa: “La huerta reafirma que los lenguajes artísticos deben estar al servicio de la humanidad y que en todas las etapas de la vida es posible tener experiencias culturales. Este reconocimiento nos abre puertas para hacer un trabajo pedagógico con las comunidades sobre la importancia de cuidar el planeta y de cuidarnos como seres humanos, dejando un mundo mejor para los niños que hoy crecen en las bibliotecas y en los territorios”.

La Huerta Comunitaria La Siempre Viva ya empieza a traspasar fronteras. Ha sido invitada a la Cumbre Mundial de Salud Mental que se realizará en octubre, gracias a su aporte en el cuidado de la salud y el bienestar a través de las plantas. Con este nuevo reto, el objetivo es convertirse en un referente nacional y continuar demostrando que desde las bibliotecas se pueden sembrar saberes, cultivar comunidad y fortalecer el tejido social.

Usuarios de la Biblioteca Gabriel García Márquez - Tunal / Foto: @EsteMichael, BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Gabriel García Márquez - Tunal / Foto: @EsteMichael, BibloRed

BibloRed se une a “1000 en 1 Día” con 135 actividades de lectura, escritura y oralidad en toda Bogotá

Martes, Agosto 26, 2025 - 15:46
Este 29 de agosto la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se une a la gran jornada ciudadana “1000 en 1 Día” con 135 actividades distribuidas en diferentes espacios de lectura de la ciudad.

- Con esta programación, BibloRed celebrará la bogotaneidad a través de la lectura, la escritura y la oralidad, promoviendo la identidad, la diversidad y el valor de Bogotá como territorio común. Prográmate en www.biblored.gov.co.

¡Bogotá vibra con "1000 en 1 Día"! Este viernes 29 de agosto, la ciudad se pondrá en modo acción colectiva con el regreso de la gran movilización ciudadana que reúne a personas, colectivos, organizaciones sociales, empresas y entidades públicas y privadas, todas con un mismo propósito: realizar más de mil acciones por el bienestar y el mejoramiento de nuestras comunidades en un solo día.

BibloRed se suma a esta jornada con 135 actividades en los espacios de lectura distribuidos en las 20 localidades de Bogotá. Estos espacios se transformarán en escenarios para la lectura, la escritura y la oralidad, con actividades que girarán en torno a la historia, la identidad, la diversidad cultural de la ciudad y el valor de Bogotá como territorio común.

Según la Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, Andrea Victorino, la iniciativa busca fortalecer las prácticas de lectura y escritura, así como fomentar el sentido de pertenencia y el diálogo comunitario. “Cada encuentro contará con un espacio posterior para la conversación, en el que los participantes podrán compartir impresiones, recuerdos y conocimientos sobre Bogotá, enriqueciendo la experiencia colectiva desde sus propias voces”.

“1000 en 1 Día” no es solo un evento: es un acto de amor por Bogotá. La Secretaría Distrital de Gobierno, a través de su Laboratorio de Innovación Pública, la Red Innova Local y más de 127 aliados, busca cambiar la apatía por participación y demostrar que la ciudadanía está más activa y poderosa que nunca en los procesos de transformación social, construyendo una ciudad más solidaria, incluyente y nuestra.

En 2024, se lograron 1.533 acciones ciudadanas. Este año, la meta es superar las 1.800 iniciativas en simultánea, con la participación de más de 30.000 personas en toda Bogotá. BibloRed aporta a este propósito desde la cultura escrita, llevando a cada espacio un mensaje de unión, memoria y creatividad.

Los interesados en participar de las actividades de BibloRed durante “1000 en 1 Día”, el próximo 29 de agosto podrán consultar el espacio de lectura más cercano en www.biblored.gov.co  y programarse para hacer parte de esta gran movilización ciudadana.
 

¡Porque en Bogotá sí pasa!


Con “1000 en un Día”, creamos espacios accesibles y participativos para que cada persona pueda aportar a la transformación de Bogotá.

Miles de acciones. Miles de razones. Un solo día. Una sola Bogotá.

#1000En1Día #AquíSíPasa

Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael, BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael, BibloRed

Prepárate para la Feria del Libro 2026 con los mejores contenidos sobre India disponibles en el catálogo de BibloRed

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:21
El país asiático es el invitado de honor para la edición 38 de la FILBo y podrás conocer su historia a través de libros, películas y música.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá ya alista detalles para su edición número 38 en el año 2026. India es el país invitado para esta ocasión en la que se espera superar los 575 mil asistentes de 2025, apostando por un país que tiene miles de historias por contar.
 

De hecho, la idea de la FILBo precisamente está enfocada en "un diálogo entre culturas" donde se busca dar a conocer a India por medio de  sus películas, danzas, artesanías y gastronomía que de una u otra manera están presentes en nuestro país.
 

En el momento del anuncio, Shri Vanlalhuma, embajador de la India en Colombia, comentó: "Esta prestigiosa feria, que a lo largo de los años se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, no es solo una celebración de los libros y sus autores, sino también un vibrante punto de encuentro de culturas, lenguas e ideas".
 

Y agregó: "Al invitar a la India como país invitado de honor, Colombia nos ha extendido un gesto de amistad y confianza, y por ello, en nombre de mi Gobierno y del pueblo de la India, expreso nuestra más profunda gratitud".
 

Así las cosas, aunque la Feria del Libro tomará partida desde el 21 de abril hasta el 4 de mayo de 2026, queremos recomendarte 15 contenidos del catálogo de BibloRed en el que encontrarás registros sonoros, películas y diferentes tipos de libros a los que podrás acceder de manera libre por medio de tu afiliación.
 

1.   El dios de las pequeñas cosas / Arundhati Roy https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/12899
 

2.    Una música constante / Vikram Seth https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/109990
 

3.    Gitanjali / [Registro sonoro] Rabindranath Tagore; leído por Hernando Iván Cano B. https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/98730
 

4.    El jardinero / R. Tagore https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/162576
 

5.    El palacio de cristal / Amitav Ghosh https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/79341
 

6.    Bhagavadgita = El canto del bienaventurado  https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/174512
 

7.    Agua / [película] / dirigida por Deepa Mehta https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/17555
 

8.    Hijos de la medianoche / Salman Rushdie https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/10364
 

9.    Tigre blanco / Aravind Adiga https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/156195
 

10.  La señora de las especias / Chitra Banerjee Divakaruni https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/56875
 

11.  Un buen partido / Vikram Seth https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/76004
 

12.  El vagón de las mujeres : un libro para descubrir la fuerza de las mujeres / Anita Nair https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/110225
 

13.  Ciudad total : Bombay perdida y encontrada / Suketu Mehta https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/24484
 

14.  Leopard on the montain / Ruskin Bond  https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/81873
 

15.  Un perfecto equilibrio / Rohinton Mistry https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/61621

 

Lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¡Se buscan poetas en Bogotá! Últimos días para participar en Reverso Bogotá 2025 que entrega 100 millones en incentivos económicos

Miércoles, Agosto 27, 2025 - 16:24
La invitación cultural del Festival Reverso Bogotá 2025, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, cierra el próximo 1 de septiembre y aún hay oportunidad de participar en una de las apuestas literarias más importantes de la ciudad.

- Hasta el 1 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para participar en el Festival Reverso Bogotá 2025, una cita que incentiva la creatividad poética en cuatro categorías y convertirá a las bibliotecas y emisoras universitarias en escenarios vivos de palabra, encuentro y experimentación.

- Bogotá se prepara para vivir la poesía en bibliotecas y radios universitarias con el Festival Reverso Bogotá 2025. Talleres, lecturas, performances y encuentros intergeneracionales harán parte de una fiesta cultural que celebra la palabra en comunidad.

Organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, el Festival Reverso Bogotá entregará $100 millones de pesos en incentivos económicos a las mejores propuestas poéticas en cuatro categorías que celebran la diversidad de voces y formatos:

Poesía para niños, dirigida a poemas inéditos para el público infantil.

Poesía desde la juventud, enfocada en nuevas voces entre los 18 y 28 años.

Poesía desde la experiencia, para escritores con trayectoria y obra publicada.

Poesía expandida, abierta a exploraciones como la videopoesía, instalaciones, performances o creaciones digitales.

La poeta y ensayista Tania Ganitsky, preside el jurado y lidera el comité encargado de seleccionar las obras ganadoras junto a un grupo de especialistas del campo literario y artístico nacional. Reconocida por su solidez conceptual y su búsqueda de nuevas formas expresivas, Ganitsky dará un sello de rigor y creatividad a esta edición.

El Festival Reverso Bogotá se celebrará del 22 al 25 de octubre de 2025 en bibliotecas públicas y radios universitarias de la ciudad, con una programación que incluye talleres, lecturas, poesía sonora, performances y encuentros intergeneracionales. Las obras ganadoras se darán a conocer en el marco del Festival.

Reverso Bogotá es una invitación a leer, escribir y compartir poesía en comunidad. En esta edición reconocemos la potencia transformadora de la palabra, desde los jóvenes hasta las voces más consolidadas”, destacó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Las bases completas de la convocatoria y el formulario de inscripción estarán disponibles hasta el 1 de septiembre en 👉 https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/926
 

Usuarias de BibloRed en un taller de lectura / Foto: BibloRed
Usuarias de BibloRed en un taller de lectura / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta conciertos, talleres, clubes de lectura, alfabetización digital y mucho más entre el 26 y el 31 de agosto

Lunes, Agosto 25, 2025 - 15:41
Conoce la agenda destacada de BibloRed y haz parte de nuestras numerosas actividades culturales.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed como epicentro cultural de la ciudad, cierra el mes de agosto con varias actividades en las bibliotecas en torno a la lectura, la escritura y la oralidad. Para esta ocasión, tenemos una oferta destacada para todo tipo de público y, como siempre, bajo la modalidad de acceso libre.
 

En esta última semana del mes podrás disfrutar de más actividades referentes al cumpleaños 487 de Bogotá, así como conciertos del Festival Concertante, clubes de lectura, talleres de música y digitales, cómic, dibujo y mucho más.
 

Consulta AQUÍ la agenda completa de agosto y septiembre en BibloRed y acércate a tu biblioteca favorita para vivir la cultura de la ciudad. 

Agenda destacada en BibloRed del 26 al 31 de agost

Representaciones de la alegría bogotana
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 26 de agosto, 2:00 p. m.
     

En nuestra celebración del día del adulto mayor, crearemos un escenario festivo para recordar y conversar sobre las ferias y fiestas que han hecho de Bogotá un espacio de encuentro para diversas manifestaciones culturales.
 

Alfabetización digital: Microsoft Office
 

  • Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
  • Miércoles 27 de agosto, 10:00 a. m.
     

Aquí podrás aprender a manejar herramientas vitales para tus trabajos computacionales como Word, Excel, y Power Point.
 

Club de lectura infantil: exploradores al parque 
 

  • Biblioteca Pública El Parque
  • Miércoles 27 de agosto, 3:00 p. m.
     

El Club de Lectura Infantil inicia un viaje sin maleta por la historia del Parque Nacional. Durante este mes, descubriremos todo lo que este lugar tiene para contarle a las infancias que lo habitan. ¡No te pierdas esta aventura llena de naturaleza, lecturas e imaginación!
 

De interés: Descubre la agenda completa del Festival Bogotá Concertante “Bach” en BibloRed
 

Costurero Herencia de saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 28 de agosto, 10:00 a. m.
     

¿Hay trámites que nos roban mucho tiempo? ¿Podemos ver su lado poético? Ven a compartir una mañana de espera, hilos y paciencia. 
 

Taller de música: Akimba
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 28 de agosto, 3:30 p. m.
     

¿Te gustaría aprender a crear instrumentos musicales e interpretar músicas comunitarias? ¡Te esperamos todos los jueves del mes, en donde aprenderemos esto y mucho más!
 

Encuentro comunitario por la conservación de la flora
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Viernes 29 de agosto, 2:30 p. m.
     

Encuentro Comunitario por la Conservación de la Flora: un espacio participativo que reúne a la comunidad, con el fin de involucrarse directamente en el conocimiento, protección y regeneración de la flora nativa local. A través de talleres, jornadas de reforestación, charlas educativas y actividades culturales.
 

Taller de dibujo: cómic
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Viernes 29 de agosto, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a crear tu propio universo gráfico. Las historias se dibujan, los personajes cobran vida y las ideas se transforman en aventuras de papel. El Taller de dibujo: Cómic es un espacio para explorar el lenguaje visual, jugar con la narrativa y dejar volar la imaginación entre viñetas.
 

Fundación Orquesta Sinfónica De Bogotá - FOSBO
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Sábado 30 de agosto, 11:00 a. m.
     

¡Únete al Festival Concertante! Te invitamos al festival donde la música clásica independiente se tomará la ciudad. Bach y Piazzolla: la Arquitectura del barroco y la pasión del Tango.
 

Gatos bogotanos y otras historias felinas
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Sábado 30 de agosto, 3:00 p. m.
     

Explorar las distintas representaciones de los gatos, reconociendo su presencia en la ciudad de Bogotá, promoviendo el cuidado animal y el vínculo afectivo con el territorio.
 

Comelón
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 31 de agosto, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados.

Julio Cortázar, escritor argentino e integrante del "boom latinoamericano"
Julio Cortázar, escritor argentino e integrante del "boom latinoamericano"

Recordamos el legado de Julio Cortázar por medio de su “Rayuela” y la admiración de Gabriel García Márquez

Lunes, Agosto 25, 2025 - 14:47
El legendario escritor argentino integró el “boom latinoamericano” y dejó huella en la historia literaria y política del continente.

Este 26 de agosto conmemoramos un año más del natalicio de Julio Cortázar, el legendario escritor argentino que hizo parte del memorable “boom latinoamericano“ de la literatura de habla hispana a mediando el siglo XX, y que a través de sus decenas de obras en diferentes géneros dejó una huella imborrable.
 

Nació en Bélgica en 1914 y solo 4 años después su familia volvió a Argentina, en donde estuvo hasta 1951 antes de irse a Francia. Pero este tiempo fue suficiente para ser reconocido como el maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve por la creación de numerosas novelas que enorgullecieron al pueblo argentino, en medio de las prohibiciones y persecución que sufría el autor junto a otros representantes del pensamiento y el arte por parte de la dictadura militar que regía en ese país.
 

En medio de sus numerosas obras, fue “Rayuela” (la segunda que escribió) la más destacada por su ingenio literario que apostaba a diferentes formas y órdenes de leer y que tenía a Horacio Olivera y a “La Maga” como sus protagonistas. Es un extenso libro que consta de 500 páginas y 155 capítulos donde Cortázar apostó por darle al lector la autonomía de cómo entender esta historia y dejar “múltiples finales”.

 

Portada simplificada de 'Rayuela'

Esta denominada “antinovela” o “contranovela” marcó un hito en la literatura latinoamericana luego que el propio Julio Cortázar explicara que este libro se podía leer en el orden paginado hasta el final o solo hasta el capítulo 56; pero más apasionante aún si se hace siguiendo un tablero guiado en forma de rayuela (“avioncito” en Colombia) que él propuso iniciando desde el capítulo 73 y explorando la novela en un orden diferente,o simplemente en el orden que el lector desee.

Gabriel García Márquez, un admirador de Cortázar y su “Rayuela”

El Premio Nobel colombiano también fue integrante del movimiento literario denominado como el “boom latinoamericano”, por lo que tuvo cercanía personal y profesional con Cortázar, describiéndolo de la siguiente manera en el marco de la edición conmemorativa de “Rayuela”:
 

El argentino que se hizo querer de todo el mundo. En privado, lograba seducir por su elocuencia, por su erudición viva, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen sentido de otros tiempos. En público, a pesar de su reticencia a convertirse en un espectáculo, fascinaba al auditorio con una presencia ineludible que tenía algo de sobrenatural, al mismo tiempo tierna y extraña. En ambos casos fue el ser humano más impresionante que he tenido la suerte de conocer... Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.


Asimismo, sobre la épica obra publicada en junio de 1963, Gabo dijo: “Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.

 

Portada de la edición conmemorativa de 'Rayuela'

Conoce más sobre Rayuela en BibloRed

Rayuela es una especie de antinovela, sin trama convencional, sin suspenso, sin comentarios psicológicos, casi sin descripciones y carente de una cronología, elementos que retoman la discontinuidad y el desorden de la vida. El recorrido espiritual de Oliveira, el protagonista de Rayuela empieza en París, donde vive su amante Maga y el hijo pequeño de ésta, Rocamadour, en un cuarto que se convierte en el centro de reunión al grupo de amigos, artistas e intelectuales, quienes con Maga son los interlocutores de Oliveira en los diálogos que completan la mayor parte del texto. con muy pocos los eventos ocurridos; el concierto grotesco de Berthe Trepat, la muerte de Rocamadour en medio de una conversación sobre problemas existenciales y el encuentro de Clocharde Emmanuéle con Oliveira. 
 

En Buenos Aires, Oliveira trabaja con sus amigos, la pareja Traveler – Talita, primero en un circo y después en un manicomio, donde Oliveira enloquece y posiblemente se suicida. La obra termina no solo ambiguamente sino con un anticlímax; son visiones fugaces de un más allá más hipotético que verdadero no logra conformar una ética y una metafísica que articulen un sistema, pero si bien no consigue esto, sí logra sumergir a los lectores en una enajenación que hace “intuir de otra manera casi todo lo que constituye nuestra realidad.
 

Accede a Rayuela de manera libre en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Álvaro Mutis, escritor bogotano / Foto: Encierro que arde, Elena Poniatowska
Álvaro Mutis, escritor bogotano / Foto: Encierro que arde, Elena Poniatowska

Enaltecemos la poesía bogotana con el legado de Álvaro Mutis y el Festival Reverso Bogotá 2025

Viernes, Agosto 22, 2025 - 17:24
Conmemoramos el natalicio del poeta bogotano con lo mejor de su obra de novelas y poesías.

La poesía es una herramienta que en Bogotá ha servido para relatar historias y enaltecer la cultura de nuestra ciudad, además de contar con varios escritores nacidos en la capital como Álvaro Mutis, uno de los hispanoamericanos más importantes del siglo XX por los detalles de su obra y la influencia en la obra de otros autores.
 

Álvaro Mutis nació el 25 de agosto de 1923 (falleció en 2013 por enfermedades respiratorias) y desde muy pequeño vivió en Bélgica con su familia, esto le permitió conocer la vida del mar y las playas con referencias de barcos y viajes que plasmaba en la mayoría de sus obras. Sin embargo, su padre murió cuando él era aún muy joven y debió volver a Colombia, donde también tomó varios detalles de su trasegar en el país para continuar con la extensión de su obra.
 

Maqroll el gaviero, Illona y Amparo María fueron los personajes más recurrentes en sus más de 20 obras de poesía y novela. Su objetivo literario era inculcar a sus lectores a cuestionarse las cosas esenciales de la vida por medio de relatos que combinan la fantasía con la realidad; y esto lo llevó a obtener diferentes premios como el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
 

A propósito de este autor, el Festival Reverso Bogotá 2025 aún tiene abierta su invitación cultural hasta el 1 de septiembre, entregará 100 millones de pesos en incentivos económicos en cuatro categorías.  Más información en: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/926

Recomendados de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá sobre Álvaro Mutis

La mansión de Araucaíma y Cuadernos del palacio negro / Álvaro Mutis: La mansión de Araucaíma es una gran casona tropical habitada por seis personajes que se refugian en la misma estableciendo seis realidades con sus propias reglas. Los seis personajes buscan desprenderse de su pasado, recuerdos reprimidos y frustraciones y a la vez se encuentran atrapados en sus temores y deseos. Esta obra representa para Mutis la posibilidad de crear nuevos universos narrativos a partir de la experimentación con modelos literarios ya conocidos. 

Gaviero: ensayos sobre Álvaro Mutis / Diego Valverde VillenaEste libro recoge algunas de nuestras travesías con Álvaro Mutis. Es una bitácora de lecturas y vivencias por el marmutisiano. Nuestro propósito es compartir con los lectores intrépidos estas cartas marinas para que otros se animen a enrolarse en nuestra tripulación.

Amirbar / Álvaro Mutis: Durante una breve estancia en Los Ángeles (California), Maqroll narra lo que le aconteció en un país andino, cuando decidió cambiar el cielo abierto del mar por la profundidad de la tierra. Eulogio y Maqroll partirán hacia una mina en busca de oro, pero en La Zumbadora encontrarán algo terrible. Sin embargo, los dos compañeros no cesarán en su empeño y explotarán una nueva mina: Amirbar. El Gaviero sentirá entonces la fiebre que empuja a los hombres hasta el interior de las cavernas.

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero: Maqroll el gaviero forma parte de esas contadas figuras literarias que como Don Quijote, Pedro Páramo o el capitán Ahab, han transcendidoel relato que protagonizan, convirtiéndose en arquetipos de la literatura universal. En palabras de Javier Reverte, la creación literaria de Álvaro Mutis supone "un verdadero monumento de la literatura latinoamericana contemporánea".

La nieve del almirante / Álvaro Mutis: Inicia la saga de Maqroll el Gaviero, viejo marinero errante que recorre los puertos y mares más recónditos, alter ego del autor que expresa sus sentimientos más profundos y oscuros, los estados de ánimo de todo su ser. En esta ocasión, Maqroll se adentra en un río imaginario, el Xurando, y atraviesa la selva acompañado del imborrable recuerdo de Flor Estévez y de un libro que narra la muerte del Duque de Orleans.

De interés: Inscríbete AQUÍ para participar en el Festival Reverso Bogotá 2025

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana