WhatsApp

LEO Radio, emisora digital de BibloRed
LEO Radio, emisora digital de BibloRed

LEO Radio recibe invitación académica para ponencias de comunicación en la Universidad de Puerto Rico

Viernes, Agosto 22, 2025 - 12:25
La emisora digital de BibloRed participará de la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos el próximo 28 de agosto.

Una de las tantas cosas que enorgullece a BibloRed es LEO Radio, la emisora digital de la Red de Bibliotecas Públicas y la Secretaría de Cultura de Recreación y Deporte que se sigue posicionando como el medio de comunicación cultural referente en la ciudad, algo que se ha destacado en grandes eventos como la Feria Internacional del Libro, el Festival Gabo, la Vuelta y Rock Al Parque, entre otros festivales musicales de la ciudad.
 

Asimismo, LEO Radio ha despertado miradas internacionales como referente cultural, tal y como sucedió en febrero cuando participó en un congreso académico ecuatoriano; y ahora hemos sido convocados para la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos de la Universidad de Puerto Rico.
 

En esta ocasión se trabajará entre el 27 y el 29 de agosto bajo el título “Del sonido a la historia: la revolución del pódcast”, donde LEO Radio contará las experiencias de una emisora cultural en un sistema de bibliotecas públicas que cobija a toda la ciudad.
 

Nuestra ponencia “LEO Radio: voces que leen, narran y transforman desde las Bibliotecas Públicas de Bogotá” presentará el 28 de agosto cómo desde las bibliotecas públicas se ha construido un proyecto radiofónico participativo y diverso, que conecta comunidades, amplifica voces ciudadanas y promueve el acceso libre a contenidos culturales, educativos y artísticos. 

Conoce a LEO Radio

Es la emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y del sector cultural de la capital; ubicados en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Se fundó el 24 de noviembre y desde entonces se ha posicionado en el sector cultural de Bogotá por medio de una amplia programación y la presencia en varios eventos y festivales.
 

Dentro de nuestra parrilla tenemos programas realizados por las bibliotecas públicas, aliados estratégicos como LAUD Estéreo de la U. Distrital, los pódcast de la Secretaría de Cultura, entre otros contenidos de audio. La programación de la emisora responde a los 5 enfoques de la PP LEO: Territorial, de Derechos, de Género, Poblacional Diferencial y Ambiental.

Usuaria de la Biblioteca Púbica Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Púbica Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¡Abierta la invitación para participar en el Diplomado en Gestión de proyectos bibliotecarios públicos!

Viernes, Agosto 22, 2025 - 10:48
Escuelas LEO, línea de formación e investigación en BibloRed, otorgará 8 becas para este diplomado ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana.

Para contribuir a la consolidación de las bibliotecas públicas como plataformas vivas de equidad, pluralidad, aprendizajes y construcción democrática del conocimiento, así como fortalecer las habilidades creativas, estratégicas y operativas de mediadores y bibliotecarios vinculados a bibliotecas públicas y comunitarias, la Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, invita a la ciudadanía a participar de este proceso formativo. 

 

El objetivo será profundizar los conocimientos teóricos en el diseño, gestión, implementación y evaluación de proyectos bibliotecarios públicos a partir de un abordaje teórico-práctico, que combina lecciones magistrales y análisis de casos con visitas experienciales a los espacios de BibloRed donde se desarrollan estos proyectos.

 

Entre los materiales de los que se hará uso, se encuentran los recursos pedagógicos desarrollados por Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, de manera que los participantes puedan apropiar estos aportes conceptuales y metodológicos a la consolidación de modelos de gestión del conocimiento y de prácticas bibliotecarias orientadas a la transformación social, particularmente desde las bibliotecas públicas. 

 

En este contexto, y en aras de seguir fortaleciendo su apuesta por la formalización de mediadores y bibliotecarios, BibloRed, a través de Escuelas LEO, ofrece 8 becas completas para hacer parte de este diplomado dirigido a mediadores de lectura y biblotecarios de la ciudad interesados en cualificar su oficio. 

 

Más información: https://educacionvirtual.javeriana.edu.co/gestion-de-proyectos-bibliotecarios-publicos 

 

Horarios    

Clases virtuales sincrónicas y presenciales

Lunes, viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m y Sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m

 

Modalidad híbrida: Sincrónica remota con momentos presenciales para la inmersión en experiencias bibliotecarias y presentación de proyectos. Las actividades presenciales se llevarán a cabo los sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 

 

Fechas      

Inicio: viernes 12 de septiembre

Culminación: sábado 18 de octubre

 

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

 

Criterios de selección:
 

  • Se brindarán 8 becas completas. 
  • Los becarios y las becarias se elegirán por un comité evaluador de Escuelas LEO. 
  • Las personas que resulten seleccionadas deben comprometerse a completar la totalidad del proceso.
  • Debes ser habitante de la ciudad de Bogotá.
  • Si has participado en algún proceso de formación de Escuelas LEO y tienes certificado, puedes adjuntarlo para recibir puntos adicionales. 
  • Se tendrán en cuenta los siguientes ítems para la selección: 
    • Vinculación activa a un proyecto bibliotecario público, comunitario, popular, escolar, académico o especializado, entre otros: 30 puntos
    • Tiempo de experiencia en proyectos bibliotecarios de cualquier tipología: 30 puntos 
    • Contar con una propuesta sólida de proyecto bibliotecario para desarrollar en el corto plazo: 40 puntos

 

NOTA: No serán tenidas en cuenta postulaciones de personas beneficiarias en 2024 de las becas para el Diplomado en Mediación LEO - Narrativas, didácticas y territorios, ofertado por la Universidad Nacional de Colombia en alianza con Escuelas LEO.
 

¿Te interesa? Inscríbete AQUÍ: 

https://www.biblored.gov.co/form-beca-diplomado-en-gestion-de-proyectos-bibliotecarios-publicos 
 

Recepción de postulaciones: del 20 de agosto al 1 de septiembre

Publicación de resultados: 8 de septiembre

Fecha de inicio del Diplomado: 12 de septiembre

Imagen promocional de Delirio en Netfix
Imagen promocional de Delirio en Netfix

Del libro a la serie: descubre todos los detalles sobre Delirio y la obra de Laura Restrepo

Jueves, Agosto 21, 2025 - 17:22
La exitosa novela escrita en el año 2004, ahora está en las pantallas abordando temas de salud mental y crítica social en el contexto de la Colombia de los años 80’s.

El pasado 18 de julio se estrenó en la plataforma de streaming la nueva serie de Delirio, una adaptación audiovisual del recordado libro de Laura Restrepo que lleva el mismo nombre y que fue publicado en el año 2004. Su aparición en las pantallas ha sido un tema coyuntural en el entorno literario y cinematográfico por lo que siempre representa el hecho de llevar las historias de los libros a los cines, y ahora a las plataformas de streaming.
 

Si ya viste la serie o estás próximo a verla, te queremos hablar sobre el libro escrito por la bogotana Laura Restrepo; una obra que narra la historia de Agustina, una mujer que de repente empieza a padecer afugias mentales cuando su esposo Aguilar abandona la ciudad durante unos días. El “Delirio” de los protagonistas los lleva a trasegar varias experiencias y emociones fuertes mientras resuelven sus coyunturas personales inmersos en la dura realidad colombiana de la época.
 

La trama de la novela se desarrolla en torno a temas relacionados con la salud mental, la violencia, el narcotráfico, la guerrilla y la denominada “hipocresía social”, además de otros temas coyunturales como la identidad de género, la estratificación y algunas apropiaciones culturales en Bogotá.

 

Portada de Delirio, libro de Laura Restrepo

¿Quién es Laura Restrepo, la escritora de “Delirio”?

Escritora bogotana de 75 años, ‘Delirio’ es una de sus obras más destacada por su impacto cultural y por los galardones obtenidos: Premio Alfaguara (2004) y Grinzane Cavour (2006).
 

A lo largo de su carrera como escritora  ha publicado 11 novelas, además de cuentos y ensayos infantiles que se sumaron a su labor como periodista con énfasis político. Es una de las plumas más respetadas de Colombia por su capacidad de abordar temas coyunturales mezclando la fantasía y la realidad en sus narrativas.

 

Laura Restrepo, destacada escritora bogotana

“Delirio” y otras obras de Laura Restrepo en BibloRed

- Delirio: "La historia se lleva a cabo en diversas partes de Colombia durante la década de 1980 y comienza cuando el protagonista, Aguilar, regresa de un viaje de negocios y halla a su esposa, Agustina, enloquecida. La narración cuenta con la perspectiva de cuatro personajes, cuyas historias se entrelazan en el transcurso de la novela hasta que se descubre la razón por la que Agustina llegó a su estado delirante".

 

- Canción de antiguos amantes: "Obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí —la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el reino de Saba—, esta novela es un hermoso caleidoscopio, una puerta de entrada a mundos apasionantes, una audaz amalgama de géneros, épocas, ritmos profanos y bíblicos, crueldad y solidaridad, amor y guerra, dolor y curación". 
 

- Demasiados héroes: "Lorenza y Mateo llegan a Buenos Aires en busca de Ramón, el antiguo amante de Lorenza y padre de Mateo, de quien ella se enamoró durante la «guerra sucia» argentina, cuando los dos eran apasionados militantes que se oponían a la dictadura de Videla. y ahora madre e hijo, aunque se encuentran atrapados en la misma habitación de hotel, están muy distantes en cuanto a la forma exacta de hallar al padre. 
 

- El Siríaco: En la narrativa de Laura Restrepo, las emociones, las ideas y las acciones no suelen ir compartimentadas en distintas cajitas, clasificadas por temas, géneros y formas. En El Siríaco vemos condensarse muchas de sus preocupaciones y sus temas de las últimas décadas: la guerra, la religión, la sumisión de los desfavorecidos a los intereses y pensamientos de los poderosos, y el papel de la madre como cuidadora eterna, como madre coraje que lucha hasta el final la batalla, muchas veces perdida, del amor filial. 
 

- Soy la daga y soy la herida: "¿Quién mata al verdugo? Esa es la pregunta vertiginosa. Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima. Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales".

Festival Bogotá Concertante Bach / Foto: www.bogota.gov.co
Festival Bogotá Concertante Bach / Foto: www.bogota.gov.co

BibloRed se une al "Festival Bogotá Concertante Bach" con tres conciertos gratuitos en bibliotecas públicas

Jueves, Agosto 21, 2025 - 09:49
El talento de reconocidos ensambles de cámara resonará en las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez - El Tunal, Francisco José de Caldas - Suba y Manuel Zapata Olivella - El Tintal con entrada libre.

- El Festival Bogotá Concertante es organizado por la FOSBO - Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Bogotá vivirá un encuentro único entre tradición, innovación y emoción con la participación de BibloRed en el Festival Bogotá Concertante Bach. Tres escenarios de la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad abrirán sus puertas para recibir al público capitalino con conciertos gratuitos que conectan el legado de Johann Sebastian Bach con la fuerza creativa de artistas contemporáneos.

El sábado 30 de agosto, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal será el primer escenario. Allí, el Cuarteto Manolov presentará el concierto “Bach y Piazzolla / La Arquitectura del Barroco y la Pasión del Tango”, un viaje sonoro que explorará la genialidad contrapuntística de Bach y la intensidad emocional del tango de Piazzolla. Será a las 11:00 a. m., con entrada libre. El Cuarteto Manolov, desde 2002, ha construido un sólido camino como uno de los grupos de cámara más representativos del país, explorando desde el barroco hasta el tango y el folclor latinoamericano.

Ese mismo día, a las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba acogerá al Ensamble CG con su propuesta “Bach contemporáneo”, un programa que trae nuevas interpretaciones del repertorio clásico desde la mirada de la música actual, explorando las huellas que el maestro alemán dejó en compositores de diversas generaciones. El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en 1995 y desde entonces –aprovechando la naturaleza maleable de su concepción– ha presentado más de 300 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y mixtas, de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como estrenos absolutos o locales.

La programación cerrará el domingo 31 de agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, con el concierto "Más allá de J.S. Bach: una dinastía musical revelada" a cargo del Ensamble Barroco de Bogotá. A las 2:00 p. m., el público podrá descubrir cómo los descendientes de Bach continuaron expandiendo una herencia musical que transformó para siempre la historia de la música occidental. En 2013 nace el Ensamble Barroco de Bogotá, agrupación profesional formada en Bogotá por iniciativa de cuatro clavecinistas bogotanos interesados en promover la difusión de la música clásica interpretada bajo los criterios de investigación históricamente informada. Actualmente cuenta con la participación de la gran mayoría de los músicos colombianos especializados en esta práctica musical.

Cada presentación permitirá al público acercarse a repertorios únicos y a reconocidos intérpretes de la escena musical colombiana. Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, nuestras bibliotecas son espacios vivos que van más allá de los libros. Con estos conciertos queremos que la ciudadanía disfrute de la nueva franja musical que ofrece BibloRed como una forma de encuentro y aprendizaje colectivo. Participar en el Festival Bogotá Concertante Bach nos permite acercar a más personas la riqueza del patrimonio musical universal y, al mismo tiempo, fortalecer el papel de las bibliotecas como escenarios culturales abiertos, diversos y gratuitos”.

Con esta programación, BibloRed reafirma su compromiso de abrir las puertas de la música y el conocimiento a toda la ciudadanía, llevando a las bibliotecas experiencias culturales que trascienden las páginas de los libros para convertirse en escenarios de encuentro y disfrute colectivo. 

De esta forma, el Festival Bogotá Concertante Bach, organizado por la FOSBO - Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a descubrir la fuerza del barroco y su diálogo con la música contemporánea.

Usuaria de la Biblioteca Pública Bosa / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública Bosa / Foto: @EsteMichael - BibloRed

Disfruta de este top de poetas latinoamericanos y participa en el Festival Reverso Bogotá 2025

Miércoles, Agosto 20, 2025 - 18:29
La línea de colecciones de BibloRed nos deja un listado de contenidos recomendados en el catálogo físico y la Biblioteca digital de Bogotá sobre poesía de Latinoamérica.

Desde el pasado 31 de julio está abierta la invitación cultural de BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para hacer parte de la segunda edición del Festival Reverso Bogotá 2025, que busca los mejores poetas de la ciudad en 4 categorías que tendrán 100 millones de pesos en incentivos económicos.
 

Para ponernos a tono con la invitación y el posterior desarrollo del Festival, te recomendamos nuestro top 10 sobre libros de poesía, así como contenidos relacionados con poetas bogotanos. Y, ahora, te  invitamos a disfrutar de nuestras recomendaciones sobre libros de poetas latinoamericanos.
 

Te recordamos que la invitación cultural cierra el próximo 1 de septiembre y que con ella se entregarán 100 millones de pesos en incentivos económicos para los poetas ganadores de 4 categorías. Reverso contará con la poeta y ensayista Tania Ganitsky como presidenta del jurado y diferentes tipos de poetas capitalinos podrán participar a través de: invitaciones.scrd.gov.co.

Top de poetas latinoamericanos en el catálogo de BibloRed

1) Altazor temblor de cielo / Vicente Huidobro https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/50888/exemplares
 

2) Antología poética de mujeres hispanoamericanas: siglo XX / compiladora Idea Vilariño https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/14629/exemplares
 

3) Como Dios en la nada : (antología 1949-1998) / Blanca Varela https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/72976/exemplares
 

4) Antología / Meira Delmar https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/70929/exemplares
 

5) Imaginación y oficio: conversaciones con seis poetas colombianos / Piedad Bonnet: https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/71082/exemplares
 

6) Visitaciones. Voz de la autora / [Registro sonoro] Fina García Marruz https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/129086/exemplares
 

7) Antología poética / Acomiztli Nezahualcóyotl https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/89929/exemplares
 

8) A la orilla del agua y otros poemas de América Latina / compilación, Claudia M. Lee ; ilustraciones, Rafael Yockteng https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/131085
 

9) Cajita de fósforos: antología de poemas sin rima / María Elena Walsh [y otros treinta y cinco] ; ilustraciones de Juan Palomino ; selección de Adolfo Córdova https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/179593/exemplares

Títulos disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá

10) Gabriela Mistral, poemas ilustrados https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3292909/
 

11) Beatriz Helena Robledo, "Poesía para niños", -:Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (Bogotá, CO), 2007: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712246
 

12) "Vocal and Chamber Music - GIECO, L. / REGUERA, D. / PARRA, V. / RAMÍREZ, A. / YUPANQUI, A. / CARABAJAL, P. (Gracias a la vida) (La Chimera, Egüez)", -:Naxos Digital Services US Inc., 2018: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3533635/
 

13) León de Greiff, "Tergiversaciones de Leo Legris-Matias Aldecoa y Gaspar: primer Mamotreto, 1915-1922", Colombia: Bogotá: Tip. Augusta, 1925: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2083381/
 

14) Eugenio Montejo, "Alfabeto del mundo", -:Fondo de Cultura Económica, 2016. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3400344/

Adultos mayores en las bibliotecas públicas de Bogotá / Foto: BibloRed
Adultos mayores en las bibliotecas públicas de Bogotá / Foto: BibloRed

Celebra el Mes del Envejecimiento y de la Vejez en las bibliotecas de BibloRed

Jueves, Agosto 28, 2025 - 17:26
Agéndate con diversas actividades culturales que tenemos para las personas mayores durante el mes de agosto.

Gracias al Acuerdo 564 de 2014 del Concejo de Bogotá, en la capital colombiana se dictaminó que agosto es el Mes del Envejecimiento y de la Vejez. Por lo que desde las bibliotecas públicas de Bogotá se diseñó una amplia programación para conmemorar este mes.

En más de 10 bibliotecas de BibloRed habrán actividades dirigidas a las personas mayores, todos los eventos son de entrada libre, sin inscripción previa.

La programación está compuesta por recorridos, cineforos, talleres, exposiciones, música en vivo y presentaciones artísticas a cargo de las personas que pertenecen a los clubes de personas mayores en las bibliotecas de la ciudad.

¡Prográmate! 

21 de agosto

  • Confesiones (tu autobiografía como protagonista) en la Biblioteca Pública Bosa a las 10:00 a. m.

26 de agosto

  • Club de adulto mayor: prana y poesía en la Biblioteca Pública Arborizadora Alta a las 2:00 p. m.
  • Alegría bogotana en la Biblioteca Pública La Victoria a las 2:00 p. m.
  • Lectura y pintura en la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río a las 2:30 p. m.

27 de agosto

  • Huellas de nuestra historia en la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe a las 8:30 a. m.
  • Desayuno santafereño en la Biblioteca Pública Virgilio Barco a las 10:30 a. m.
  • Club de persona mayor: el encanto de nuestra historia en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 10:00 a. m.
  • Tarde de onces Bogotanas (compartir) en la Biblioteca Pública Venecia a las 3:00 p. m.

28 de agosto

  •  Celebrando entre coplas, risas, rimas y cantos en la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá – Puente Aranda a las 10:00 a. m.
  • Club de adulto mayor en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas – Suba a las 11:00 a. m.
  • Lanzamiento de la galería fotográfica Ciudad Bolívar: hogar de todos Biblioteca Pública Soledad Lamprea – Perdomo a las 2:00 p. m.
Usuarios de la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba / Foto: BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba / Foto: BibloRed

Se abren 630 cupos para talleres gratuitos de escritura creativa en Bogotá

Miércoles, Agosto 20, 2025 - 15:53
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre.

Con una oferta de 21 talleres gratuitos y 630 cupos disponibles, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes abre las inscripciones para los Talleres de formación inicial e intermedia en lectura y escritura creativa 2025 del programa Escrituras de Bogotá. La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años, residentes en Bogotá o municipios cercanos, interesadas en formarse con escritores y especialistas en creación literaria, traducción, edición, corrección de estilo o mediación de lectura ya sea para dar sus primeros pasos en  el mundo de la creación o para continuar explorando distintos géneros y prácticas.
 

La convocatoria estará abierta hasta el 12 de septiembre de 2025, hasta las 10:00 p.m., y las inscripciones se realizarán a través de la plataforma de Invitaciones Culturales.
 

Las sesiones se desarrollarán todos los sábados, del 4 de octubre al 6 de diciembre de 2025, con excepción del taller De la edición expandida a la edición como práctica artística, que se llevará a cabo en modalidad híbrida. Cada taller tendrá 30 cupos y una duración de 30 horas presenciales, distribuidas en 10 sesiones.
 

“Invitamos a todas las personas que quieran escribir, sin importar su experiencia previa, a sumarse a este proceso de cualificación con talleristas con amplia trayectoria en el sector literario. Es una oportunidad para descubrir o fortalecer sus habilidades, explorar nuevos géneros y hacer parte de una comunidad creativa”, afirmó Alejandra Soriano, gerente de Literatura de Idartes. 


Adicionalmente, este año el Programa Escrituras de Bogotá, hizo una alianza con la Red Distrital de Bibliotecas de Bogotá. Así, los talleres tendrán 60 cupos para usuarias y usuarios de las bibliotecas que vengan trabajando o se interesen por la escritura.  

Talleres disponibles:

Lectura literaria – Taller que entrega herramientas básicas para enriquecer la experiencia de la lectura y para concebirla como una práctica creativa y llena de agencia.
 

Escrituras iniciales (2 grupos)  – Taller que entrega herramientas esenciales de la escritura y que profundiza en estructuras básicas como párrafo, ideas conectoras, cierre o apertura de un texto.
 

Escritura autobiográfica – Taller que reflexiona sobre el yo como una construcción literaria porosa e inestable. Trabaja sobre referentes clásicos de la escritura autobiográfica e invita a la experimentación en los límites entre la ficción y la no ficción.

 

Escrituras híbridas – Taller que reflexiona sobre la inestabilidad de los géneros literarios e invita a la toma de decisiones estéticas y conceptuales que problematizan las fronteras entre géneros.
 

Ensayo literario – Taller que reflexiona sobre el ensayo como un género que permite la exploración y exposición de ideas, referentes, experiencias y contextos. Acompaña a los asistentes en la toma de decisiones estéticas y conceptuales en la escritura de sus propios ensayos.


Registros poéticos / poesía (2 grupos) – Taller que trabaja sobre los registros poéticos como herramientas que enriquecen las posibilidades expresivas del lenguaje. Se enfoca en las diferentes dimensiones de la poesía desde una mirada amplia y comprende la voz poética como una construcción histórica y contextualizada.
 

Narrativa de ficción – Taller que trabaja sobre las herramientas que ofrece la ficción para contar historias. Revisa referentes, estructuras y recursos que provienen de géneros como cuento, novela corta, novela, entre otros.
 

Narrativa de no ficción – Taller que reflexiona sobre la relación entre los hechos verificables y su narración. Explora géneros como el testimonio, la novela de no ficción, la literatura epistolar y la crónica.
 

Literatura infantil y juvenil (2 grupos) – Taller que reflexiona y experimenta con los géneros, estructuras y estrategias literarias dirigidas históricamente a niños, niñas y jóvenes.
 

Cómic y narración en viñetas – Taller que trabaja en torno a los problemas estéticos y escriturales del cómic y la narración en viñetas. Reflexiona sobre la relación entre la narrativa secuencial y la narrativa visual y explora la escritura de guiones para la narrativa gráfica.
 

De la edición expandida a la edición como práctica artística – Taller que ofrece herramientas para que creadoras, creadores, editoras y editores reflexionen sobre las decisiones estéticas, creativas y conceptuales de convertir un texto en un libro o en otro tipo de objeto editorial. El taller invita a revisar los límites entre autoría y edición, y a imaginar otros modos de publicar, circular y habitar los textos.
 

Corrección de estilo – Taller que ofrece herramientas para que los asistentes finalicen textos producidos por otros teniendo en cuenta aspectos de forma y contenido.
 

Investigar para la escritura – Taller que ofrece herramientas para investigar para la escritura. Acompaña a los asistentes a crear y seguir un plan de trabajo que enriquezca sus textos desde la investigación.
 

Traducción literaria e intercultural – Taller que brinda herramientas para identificar y resolver, de una forma sistemática y teóricamente fundamentada, los problemas literarios que surgen en la traducción de textos literarios desde una perspectiva intercultural.
 

Escritura expandida y libros comunales – Taller que ofrece herramientas para que los participantes reflexionen sobre las posibilidades creativas y los retos metodológicos de poner en diálogo la creación literaria con otros lenguajes artísticos y con soportes de escritura no convencionales.
 

Mediación intercultural de lectura, escritura y oralidad – Taller que ofrece herramientas básicas sobre la mediación de la escritura, la lectura y la oralidad como una práctica de creación de experiencias interculturales.
 

Narrar la naturaleza – Taller que ofrece herramientas para narrar la naturaleza y las problemáticas medioambientales de Bogotá y sus alrededores.
 

Cuerpos (textuales) disidentes – Taller que ofrece herramientas para explorar las escrituras que emergen desde experiencias de vida LGBTIQ+, entendiendo el texto como un cuerpo que puede resistir, desobedecer o transformar los discursos hegemónicos.


Cada persona podrá postularse a un solo taller y deberá adjuntar los documentos y materiales requeridos según la categoría. Para más información e inscripciones, ingrese a: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/930.

Escrituras de Bogotá es un programa del Idartes que impulsa la formación, la creación y la circulación literaria en la ciudad. Está orientado a fortalecer las habilidades de lectura y escritura de personas adultas, promover el encuentro con autores y autoras, y abrir espacios de reflexión en torno a la literatura y los oficios del libro.

Usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed
Usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en talleres de tecnología, dibujo, pintura, lectura y mucho más entre el 19 y 24 de agosto

Martes, Agosto 19, 2025 - 15:06
Disfruta los mejores planes culturales de Bogotá en las bibliotecas públicas de BibloRed, ubicadas en todas las localidades de la ciudad.

Los espacios de lectura de BibloRed continúan con el desarrollo de diferentes actividades para garantizar el acceso a los derechos culturales de la ciudadanía. En el mes de agosto, hay más de 500 ofertas a lo largo de la ciudad, y esta semana traemos varias propuestas de todo tipo.
 

Entre el 19 y el 24 de agosto podrás acudir a las bibliotecas públicas de la ciudad para disfrutar talleres sobre el manejo de celulares, dibujo, pintura, costura, lectura y mucho más; además, obras teatrales y actividades ambientales. Asimismo, consulta AQUÍ la agenda completa de BibloRed en el mes de agosto.
 

Más para ti: Revisa AQUÍ la programación de las Salas LabCo de BibloRed en agosto

Actividades destacadas en BibloRed del 19 al 24 de agosto

Taller de celulares
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 19 de agosto, 1:30 p. m.
     

Hablaremos sobre el uso de WhatsApp, sus elementos interactivos y las nuevas actualizaciones de esta aplicación móvil.
 

Taller de dibujo y pintura de frutas y verduras
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Miércoles 20 de agosto, 3:00 p. m.
     

Un espacio para observar, crear y conectar con la naturaleza a través del arte. Te esperamos cada miércoles a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Usaquén Servitá para disfrutar del taller de Dibujo y pintura de flores y frutos.
 

Costurero Herencia de saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 21 de agosto, 10:00 a. m.
     

¿Hay trámites que nos roban mucho tiempo? ¿Podemos ver su lado poético? Ven a compartir una mañana de espera, hilos y paciencia. 
 

De interés: Participa en el Festival Reverso Bogotá que premiará a poetas de todas las generaciones
 

Taller de escritura creativa
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 21 de agosto, 11:00 a. m.
     

Te invitamos a un taller de escritura creativa,  en el que las palabras se combinan con el espacio. Este taller se realizará en articulación con el Planetario de Bogotá.
 

Encuentro comunitario por la conservación de la flora
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Viernes 22 de agosto, 2:30 p. m.
     

Encuentro Comunitario por la Conservación de la Flora: un espacio participativo que reúne a la comunidad, con el fin de involucrarse directamente en el conocimiento, protección y regeneración de la flora nativa local. A través de talleres, jornadas de reforestación, charlas educativas y actividades culturales.
 

Espacio de No Ficción Inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 22 de agosto, 3:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilitan recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Compartir de saberes - Manejo impresoras 3D
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal (Sala LabCo)
  • Sábado 23 de agosto, 3:00 p. m.
     

La fabricación digital ha abierto nuevas posibilidades para la creación autónoma, permitiendo que las personas pasen de ser consumidoras a creadoras de tecnología. Con herramientas como impresoras 3D, cortadoras láser y plataformas de diseño abierto, cualquier idea puede materializarse, fomentando la invención, el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico. 


Este compartir de saberes busca acercarnos al propósito de las Salas LabCo, donde la creatividad y la tecnología se unen para resolver problemas cotidianos, fortalecer la autosuficiencia y promover una cultura de innovación desde lo local.   
 

Obra: El show Josefina y Napoleón “Quien nos manipula”
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Sábado 23 de agosto, 4:00 p. m.
     

Napoleón y Josefina, dos títeres que actúan sobre un biombo, luchan por demostrar cual de ellos es mejor, hasta que llegan a preguntas tan existencialistas como quién los manipula; y empieza un juego donde animadores y títeres muestran al espectador como es realmente el universo de los títeres demostrando la importancia de los roles en la escena.
 

El laboratorio creativo de Serpiendipia
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 24 de julio, 3:00 p. m.
     

El laboratorio creativo de Serpiendipia es un espacio artístico para niñas y niños de 6 a 12 años, donde la creatividad se convierte en una aventura guiada por una serpiente curiosa que ama los descubrimientos accidentales. Aquí celebramos el error, el juego libre y la sorpresa, explorando materiales inesperados, formas nuevas de crear y maneras distintas de mirar el mundo. 
 

Una ciudad en las aguas
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 24 de julio, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana