'Diálogos locales', el nuevo pódcast de LEO Radio sobre el poder transformador de la cultura en Bogotá
BibloRed y LEO Radio estrenan un nuevo pódcast: ‘Diálogos locales’, un espacio de conversación para escuchar las voces de líderes y lideresas culturales que participaron en el Encuentro Ciudades y Culturas de Iberoamérica, que tuvo a la Biblioteca Pública Virgilio Barco como una de las sedes el pasado 20 de septiembre. Este acontecimiento reunió a representantes de 22 países y varias regiones de Colombia con el propósito de trazar futuros comunes desde la cultura.
Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí
Durante este episodio, los oyentes pueden conocer las reflexiones de invitados de como Gloria María Lezcano (Perú), Dani Ernesto Barrientos (Honduras), Joe Jiménez (Paraguay), Tania Álvarez (Costa Rica), entre otros; ellos compartieron sus experiencias y visiones sobre la manera en que la cultura transforma la vida en las ciudades y, a su vez, cómo las ciudades influyen en la evolución cultural.
El pódcast ‘Diálogos locales’ conecta las bibliotecas públicas con los debates culturales contemporáneos, permitiendo que las voces de distintos territorios lleguen a la ciudadanía.
Recuerda que este pódcast también está disponible en la parrilla de LEO Radio los fines de semana, junto con nuestra diferente oferta sonora. La invitación es a escucharlo, compartirlo y sumarse a la construcción de una ciudad que, a través de la cultura, se piensa, se transforma y se reinventa día a día.
BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti
En el pódcast Experiencias Biblored encuentras historias, eventos y momentos únicos que se viven en las bibliotecas. Escucha este y otros episodios en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.
Las Salas LabCo de BibloRed participarán en el II Encuentro de Laboratorios Ciudadanos en Monterrey
Los escenarios LabCo de BibloRed han sido seleccionados para participar en el II Encuentro de Laboratorios Ciudadanos, que se realizará del 18 al 21 de noviembre en la LABNL Lab Cultural Ciudadano de Monterrey (México). De esa manera, los espacios de tecnología, ciencia e innovación de la Red dan un salto internacional para transmitir sus saberes y adquirir conocimientos de proyectos similares.
Durante cinco días de diálogo, colaboración y trabajo colectivo, se compartirán retos, aprendizajes y proyectos que buscan transformar nuestros territorios desde la experimentación y la innovación. Para ello se realizó una convocatoria de colectivos, instituciones u organizaciones que impulsen laboratorios ciudadanos como espacios físicos, plataformas distribuidas o proyectos temporales de innovación, colaboración y conocimiento abierto, condiciones que las Salas LabCo de BibloRed cumplen a cabalidad con sus usuarios en los diferentes puntos de Bogotá.
Finalmente, se seleccionaron 8 laboratorios de países iberoamericanos y los escenarios LabCo de BibloRed acudirán en representación de Colombia, en el encuentro se realizarán diversas actividades de reflexión, análisis, intercambio de experiencias para la comunidad, tal y como sucedió en la primera edición del año 2023 que también tuvo la presencia de nuestro país.
LABNL (Lab Cultural Ciudadano) es un espacio público de producción cultural abierta en el que personas con distintos conocimientos y experiencias se reúnen para crear proyectos ciudadanos a través de la experimentación y la colaboración, para encontrar nuevas formas de habitar un mundo en común.
En esta edición, el eje principal del Encuentro será el trabajo en red: cómo articular esfuerzos a nivel regional, sostener alianzas a largo plazo y generar nuevas conexiones que fortalezcan el impacto de estas iniciativas en contextos diversos. Además de estrechar los lazos entre laboratorios ciudadanos de Iberoamérica, el Encuentro busca visibilizar y compartir las metodologías y herramientas que cada laboratorio ha desarrollado, intercambiar experiencias, retos y dificultades, y fomentar la creación de proyectos conjuntos.
Durante los cuatro días del encuentro, se llevarán a cabo sesiones de trabajo, espacios de diálogo, actividades colaborativas, intercambios con comunidades locales y momentos de celebración compartida. Será una oportunidad única para pensar colectivamente el presente y futuro de los laboratorios ciudadanos como infraestructuras para la innovación ciudadana, el conocimiento abierto y la construcción de un mundo en común.
Lanzamiento de la exposición "Tarshito se enamora de Bogotá" en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25
El artista italiano holístico Tarshito, reconocido por su trabajo espiritual y colaborativo con comunidades y etnias de diferentes partes del mundo, llegó a Bogotá para compartir su visión de una “Nueva Humanidad” a través del arte.
- Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, Tarshito presenta en Bogotá un proyecto que une culturas, espiritualidad y creación colectiva. La exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” se inaugurará el 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., y estará hasta el 10 de octubre en la Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed con obras intervenidas junto a artistas locales.
Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, este 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., se inaugurará la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá”, un montaje colaborativo entre el artista italiano y 10 creadores de la localidad de Ciudad Bolívar. La Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed será el escenario de la exposición, fruto de los talleres “Nueva Humanidad” desarrollados entre el 20 y el 26 de septiembre como parte del proyecto "Guerra de Amor en Bogotá", impulsado por el artista italiano Tarshito.
La muestra reunirá reflexiones de los participantes y 12 pinturas de Tarshito intervenidas de manera colectiva, que permanecerán exhibidas durante tres semanas.
Además de las obras creadas en el taller con artistas de Ciudad Bolívar, la exposición incluirá piezas realizadas en colaboración con 11 artistas indígenas de Colombia, provenientes del Putumayo y el Amazonas. Estas obras ya han tenido un recorrido destacado, con exhibiciones en el Museo Taminango de Pasto –gracias a la Secretaría de Cultura– y en el Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, con el patrocinio de la Embajada de Italia.
La exposición se puede visitar de martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
La “Guerra de Amor en Bogotá” de Tarshito
El taller realizado en Ciudad Bolívar, inspirado en figuras como los Guerreros del Amor, Caminantes Enamorados y Peregrinos, simboliza el camino hacia la luz, la unión y la paz. A través de dinámicas artísticas, los participantes interiorizaron estos conceptos para transformarlos en experiencias concretas, creando una obra que refleja tanto lo local como lo universal.
Según el artista Tarshito, “estas tres cualidades —el Guerrero del Amor, el Caminante Enamorado y el Peregrino— no me pertenecen solo a mí, sino que representan las semillas de lo que llamo una Nueva Humanidad que se mueve con respeto, que actúa con el corazón, que reconoce la sacralidad de la vida en cada ser, en cada gesto, en cada forma. Creo que esta Nueva Humanidad no es una utopía, sino un proceso en marcha, una transformación silenciosa que pasa también por el arte, la espiritualidad y la escucha profunda. Con mi trabajo deseo alimentar esta visión: un mundo hecho de conexión, de ternura, de belleza consciente”.
Con una trayectoria marcada por el diálogo intercultural, Tarshito ha trabajado con etnias y comunidades de Asia, África y América Latina, tejiendo puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo. En Ciudad Bolívar, encontró un territorio resiliente donde el arte se vive como resistencia, memoria y esperanza.
El proyecto "Guerra de Amor en Bogotá" se integra al tema central de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25: la felicidad, reivindicando el poder del arte para sanar, unir y celebrar la vida en comunidad.
"Las comunidades étnicas y los artistas locales me han mostrado en cada encuentro la sacralidad de lo simple. Con esta obra colectiva en Bogotá confirmo que el arte no es solo creación estética, sino un puente espiritual que une culturas y abre caminos hacia una nueva humanidad”, expresó Tarshito.
Arte comunitario en Ciudad Bolívar
En la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” cada pieza es testimonio de un camino espiritual y colectivo en el que el oro, los colores y las formas se transforman en huellas de respeto y ternura. Inspirado por la idea de caminar con lo esencial —la justicia, la belleza y la capacidad de asombro—, Tarshito invita al público a leer el arte como un peregrinaje creativo que trasciende fronteras y que hace visible lo invisible: la conexión entre las personas, la tierra y lo sagrado.
“Desde BibloRed celebramos que la Biblioteca Pública El Mirador sea escenario de un proceso artístico y comunitario tan significativo como ‘Tarshito se enamora de Bogotá’. Este proyecto nos recuerda que el arte es una herramienta poderosa para el encuentro, la memoria y la construcción de paz en los territorios. Apostarle a talleres como ‘Nueva Humanidad’ y a la exposición colectiva es fortalecer la diversidad cultural de Ciudad Bolívar y visibilizar el talento local en diálogo con artistas del mundo”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de BibloRed.
"Tarshito se Enamora de Bogotá” se convierte así en un espacio de encuentro donde tradición y contemporaneidad dialogan, lo local se enlaza con lo global, y el arte comunitario florece como un camino hacia una sociedad más justa, armoniosa y consciente.
Bogotá Revelada transforma la ciudad con un festival de fotografía: conoce la programación
- El 25 y 26 de septiembre la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo será escenario del Festival Bogotá Revelada 2025, un encuentro cultural que celebra la fotografía como lenguaje para narrar la ciudad.
El Festival Bogotá Revelada llega con su primera edición a la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, consolidándose como un espacio para la circulación, el reconocimiento y el diálogo en torno a la creación fotográfica local. Durante dos días, la programación acercará públicos diversos a experiencias artísticas que cruzan la imagen, la música, la escritura y la experimentación visual.
Esta invitación cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed contó con la participación de 172 personas, quienes presentaron obras que exploran la vida barrial, las emociones de habitar la ciudad y las múltiples formas de relacionarse con el entorno urbano. Las propuestas seleccionadas serán expuestas y reconocidas en el marco del Festival, reafirmando la fotografía como herramienta crítica y sensible para leer Bogotá.
Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, “con ‘Bogotá Revelada’ abrimos las puertas de las bibliotecas a un lenguaje que nos permite pensar y sentir la ciudad desde otras perspectivas. La fotografía se convierte en un puente entre generaciones, territorios y memorias, invitando a todos y todas a reconocerse en las múltiples formas de habitar Bogotá”.
Bogotá Revelada tendrá dos días de fotografía y arte
El 25 de septiembre el público podrá disfrutar de un taller de fotobordado, el recorrido inaugural por la exposición de ganadores y una sesión musical con DJ Selva. El 26 de septiembre la agenda continuará con talleres de cianotipia y escritura desde la fotografía, un conversatorio con el fotógrafo Juan Pablo Florián y la musicalización en vivo de la exposición a cargo del Cuarteto MANOLOV.
“Bogotá Revelada” se suma a la transformación cultural de las bibliotecas públicas, que se están consolidando como espacios vivos de creación y encuentro. Más allá de ser lugares para leer libros, hoy son escenarios que abren sus puertas a músicos, artistas visuales, escritores, bailarines y a la ciudadanía en general para tejer nuevas formas de comunidad.
Este Festival es también un homenaje a la mirada joven y diversa que construye identidad en Bogotá. Cada fotografía expuesta será una ventana a los afectos, territorios e historias que habitan la ciudad, creando un relato colectivo a través del poder de la imagen.
Programación Bogotá Revelada
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Día 1: 25 de septiembre
4:00 p.m. - Distrito Gráfico
Taller de fotobordado, con Carolina Castaño.
6:00 p.m. - Sala Exposiciones
Apertura y recorrido por la exposición de las y los ganadores de “Bogotá Revelada 2025”.
6:30 p.m. - Sala Exposiciones
Sesión con DJ Selva
Día 2: 26 de septiembre
10:00 a.m. - Sala múltiple B
Taller de cianotipia con Fetiche Visual
2:00 p.m. - Sala múltiple B
Taller de escritura desde la fotografía con María Fernanda Garzón
4:00 p.m. - Sala Exposiciones
Conversatorio con Juan Pablo Florian / Florianphoto
6:00 p.m.- Sala Exposiciones
Musicalización de la exposición por Cuarteto MANOLOV
Leer el cosmos: diálogos de ciencia y tecnología para Mediadores LEO
En este proceso de formación exploraremos los secretos de la comunicación pública de las ciencias. La estrategia propone, desde diferentes perspectivas y enfoques, el codiseño de actividades, contenidos y proyectos de divulgación científica que cautiven a los públicos y los inviten a ser parte activa de la conversación sobre ciencia y tecnología.
La astronomía será el punto de partida y el pretexto para abordar estas temáticas, a través de ejemplos y casos contextualizados, que permitirán desarrollar habilidades y conocimientos aplicables a cualquier área de la ciencia.
De esta manera, Leer el Cosmos se consolida como un espacio para que mediadores LEO fortalezcan sus competencias y aprovechen los recursos de las bibliotecas en la promoción de la ciencia, integrando la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas clave para la apropiación social del conocimiento.
5 sesiones
Fecha: Viernes 24 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre
Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública del Deporte - Sala LABCO - Piso 7 CEFE Chapinero
¿Quiénes pueden participar?
- Mediadores/as de lectura, comunicadores/as de la ciencia, docentes, líderes y lideresas comunitarias, bibliotecarios/as, gestores/as culturales, entre otros perfiles interesados en la divulgación de las ciencias desde las prácticas LEO.
Inscríbete haciendo clic AQUÍ: https://www.biblored.gov.co/form-leer-el-cosmos-dialogos-de-ciencia-y-tecnologia-mediadores-leo
Celebramos el Día Internacional de Lengua de Señas con nuestros servicios y recomendaciones para las personas sordas
Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, una importante clave para la inclusión que estipuló la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2017 y que busca generar conciencia y acciones en pro de los derechos humanos de las personas sordas, así como su accesibilidad a la información y diversos escenarios de la cotidianidad.
Esto se dio a raíz de una propuesta de la Federación Mundial de Sordos que reúne a 135 países y representa a más de 70 millones de personas en el mundo, por lo que su implementación se dio de manera fácil y rápida. Se eligió la fecha del 23 de septiembre en homenaje a la fecha de fundación de la Federación.
El lema para esta jornada del año 2025 es: “No hay derechos humanos sin derechos a la lengua de señas”, y por medio de él se busca impulsar a las entidades públicas y privadas para que hagan de la lengua de señas una necesidad en sus diferentes espacios comunicativos.
Lengua de Señas en BibloRed
Entendiendo que en Colombia existen 69 lenguas nativas, y que la Lengua de Señas Colombiana (LSC) es la que cuenta con más habitantes, desde los espacios bibliotecarios se trabaja con dos modelos lingüísticos y dos intérpretes para acercar a la comunidad sorda hacia la lectura, la escritura y la oralidad; además de los servicios de la Red que cobija a una ciudad como Bogotá que tiene más de 45 mil personas sordas entre sus 8 millones de habitantes.
Así las cosas, la presencia de lengua de señas en la Red de Bibliotecas Públicas ha facilitado acceso a la afiliación de usuarios, la orientación en el acceso a colecciones, las asesorías personalizadas, las visitas guiadas, clubes de conversación en LSC y español, las ferias de servicios en el territorio, el servicio de interpretación en algunas actividades y los espacios de formación y alfabetización.
De esa manera se ha llegado a más de 2.103 usuarios sordos y oyentes a través de 87 actividades como talleres de LSC, clubes de conversación bilingües y ciclos de alfabetización digital; sumado al desarrollo de actividades inclusivas de lectura, escritura y oralidad en la Sala Centro Aprende Intercultural ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
Participa en nuestros Talleres de Lengua de Señas Colombiana:
¡Lleva tus manos al siguiente nivel en LSC!
Si ya conoces lo básico de la Lengua de señas Colombiana, este taller es para ti. Aprenderás nuevas expresiones y recursos para comunicarte con personas Sordas de manera más fluida y natural. Ven a la Biblioteca y fortalece tus habilidades en este idioma.
Las dos primeras sesiones se llevarán a cabo el 25 de septiembre y el 2 de octubre a las 2:00 p. m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
Contenido recomendado de BibloRed con Lengua de Señas Colombiana
1. Por medio de la Biblioteca Digital de Bogotá te compartimos nuestra colección institucional del Instituto Nacional para Sordos (INSOR).
En esta colección encontrarás contenidos educativos accesibles en Lengua de Señas Colombiana, dirigidos a la comunidad sorda del país. Contiene 79 videos.
2. Además, podrás acceder al libro “Veo una voz” de Juan Manuel Álvarez: “Con su pasión y curiosidad habituales, Oliver Sacks se interna en el insondable silencio de los sordos profundos, de aquellos que han nacido sin uno de los sentidos básicos para el conocimiento, para la articulación del lenguaje y, por ende, del pensamiento. Pero este viaje al país del silencio, como todos los que emprende Sacks, será una jornada llena de descubrimientos. Y el lector conocerá así la historia de los sordos, los estragos que han causado los ‘oralistas’, los defensores del lenguaje oral frente al de señas, y sabrá de la existencia de una comunidad que existió durante más de dos siglos en Martha's Vineyard, Massachusetts, y en la que había una forma de sordera hereditaria y todos aprendían a hablar por señas”.
3. Te invitamos a disfrutar de cinco cuentos clásicos de la literatura que cuentan con Lengua de Señas Colombiana, a través de nuestro canal de YouTube:
Lee nuestras reseñas de libros recomendados sobre danza y fotografía en el mes de septiembre
Desde las diferentes bibliotecas y espacios de lectura de BibloRed, escribimos reseñas sobre los libros que nos gustaría recomendarte, aprovechamos para invitarte a visitar nuestro catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá para solicitar en préstamo y disfrutar nuestros diversos contenidos y recursos bibliográficos.
En el mes de septiembre apuntamos a reseñas relacionadas con libros sobre fotografía y danza, alineados con nuestra programación cultural que contiene varias actividades en las bibliotecas con estas temáticas.
David Wiesner, José Eduardo Plata, Rodrigo Estrada, Sebastiao Salgado, Walter Benjamin, Richard Salkeld, Anne Lauprete, Jack Kerouac y Adriana Bustamante son los autores presentes en nuestras reseñas de este mes bajo géneros como álbum ilustrado, libros de fotografía, relatos, entrevistas, poesía y novelas.
Sobre nuestra línea de colecciones
La línea de Colecciones en BibloRed se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red.
En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los Espacios Alternativos de Lectura (EAL).
Reseñas recomendadas por BibloRed en el mes de septiembre
David Wiesner (2007). Flotante. Océano Travesía

Flotante es un libro silente que nos invita al descubrimiento y a la exploración visual, a detenernos en los detalles de la vida que ocurre a nuestro alrededor. ¿No es acaso eso lo que también nos plantea la fotografía? En este álbum ilustrado, David Wiesner nos sumerge en las posibilidades de la imagen como una extensión del ojo humano: una experiencia sensorial que abre caminos para reflexionar sobre la percepción, el enfoque y el acto de observar.
La historia inicia con un niño que, curioso, observa a través de una lupa los animales en la orilla de la playa. De repente, las olas depositan frente a él una cámara fotográfica que ha viajado por mares y profundidades. El verdadero asombro aparece al revelar el rollo: allí se despliega una galería de imágenes insólitas que retratan criaturas fantásticas y escenas submarinas imposibles. Muy pronto, el niño descubre también que esta cámara ha sido una especie de bitácora visual, testigo de otros intrépidos exploradores que dejaron en ella su propio retrato como parte de un viaje sin fin.
Este libro es, sobre todo, una celebración de la observación: del ojo humano que se maravilla, del ojo de los peces que parece imitar el lente y devolvernos la mirada y del ojo mecánico de la cámara, capaz de captar aquello que se nos escapa. Wiesner nos recuerda que mirar es también descubrir, y que cada lente —natural o artificial— abre una ventana al asombro y a nuevas historias.
Un libro para quienes disfrutan mirar más de una vez y descubrir en cada lectura algo distinto. Encuéntralo en la colección infantil de la Biblioteca Pública Bosa y la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.
Palabras clave: Cámara, Fotografía, Observación, Mirar.
Elaboró: Nathaly Giraldo Quintero | Mediadora de Programación Cultural | BibloRed
José Eduardo Plata (2023). Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

¿De qué color es Bogotá?
La obra del Bogotano recargado: 100 colores de una Bogotá, nos invita a descubrir la ciudad con su gama de colores vivos que mezcla emociones, memorias y formas de habitar. Más que un libro de fotografía, es una experiencia visual que transforma lo cotidiano en asombro y nos recuerda la belleza escondida en cada detalle urbano. Al recorrer sus páginas, cada color revela historias y sentimientos que hacen única nuestra capital. Una invitación a mirar Bogotá con nuevos ojos, reconociendo que somos sus habitantes quienes realmente le damos vida y color.
Encuentra este libro en la Biblioteca Digital de Bogotá y en Bibliotecas públicas como: Gabriel Garcí Márquez - El Tunal, Bosa, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Las Ferias, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá, Rafael Uribe Uribe, Perdomo - Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Sumapaz, La Marichuela, El Parque, Pasquilla, Mirador, Participación Ciudadana, FUGA, CEFE Fontanar, CEFE Cometas y CEFE Chapinero; además de varias BibloEstaciones y Salas de lectura.
Palabras clave: Fotografía, Identidad, Color, Diversidad.
Elaboró: Karol Brillith Castillo Ardila | Profesional junior de formación | BibloRed
Rodrigo Estrada (2023). Memoria de un cuerpo plural: Danza común, tres décadas. Instituto Distrital de las Artes, IDARTES.

Una historia que surge del recuerdo, del trabajo constante y juicioso, Memoria de un cuerpo plural. Danza común: tres décadas, nos lleva a un recorrido lleno de vida por algunos escenarios, salones, teatros, entre otros, para contarnos la trayectoria de distintas generaciones de intérpretes y bailarines que han conformado, ese cuerpo, cuerpo en plural, de Danza común, compañía que nace en el año 1992 y que desde entonces se ha convertido en un referente local e internacional de la danza contemporánea.
En este libro, el lector podrá acercarse, por medio de relatos, conversaciones y remembranzas, a una parte de la historia de la danza contemporánea en nuestro país, pero también, a esa historia tan particular que ha tenido la compañía Danza común. Ya que a través de diferentes y tan diversas voces, nos hacemos un panorama, de cómo fueron los inicios para algunos artistas en esa lejana Bogotá en donde no había tantos referentes claros a la hora de hablar de danza, ni tampoco muchas salas de ensayo o procesos sistemáticos que sirvieran de antecedente.
Sin embargo, los testimonios reunidos en este libro, dan cuenta de cómo se logra avanzar y tener un horizonte enriquecido cuando hablamos de movimiento, expresión, improvisación, espacio y tiempo, solo para nombrar algunos elementos. Por eso, estas historias nos hacen una invitación para conectar de nuevo con el universo intangible que habita en el cuerpo y de qué manera el baile permite develar ese lenguaje desconocido que se anida en el alma. Ya que como nos lo comenta el propio autor de este libro, Rodrigo Estrada: “Acaso la danza tenga la misma condición que tiene la risa: una mixtura indefinible de músculos y felicidad”.
Encuentra este libro en: Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén, Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Puente Aranda Nestor Forero, Alcalá, Rafael Uribe Uribe, Perdomo, Soledad Lamprea, La Peña, Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física, Marichuela, Participación Ciudadana, Sala de lectura Casa LGTBI, Teusaquillo, Fontanar - CEFE
Palabras clave: Cuerpo, danza, movimiento, expresión, espacio, tiempo, improvisación, ritmo, fluidez, presencia, emoción.
Elaboró: Daniel Alexander Barrera Vidales | Mediador de Programación | BP FUGA
Sebastião Salgado (2013). Génesis. Taschen.

Como si atravesáramos el mundo de un solo vuelo, siendo capaces de observar los ángulos secretos de la tierra, sus enormes paisajes y eternas variaciones del cielo, Génesis, del fotógrafo recientemente fallecido Sebatião Salgado, nos hace sentir, en un fino blanco y negro, las capas de donde se formó la vida, la espuma que brota de nuestro espíritu y el sudor del sacrificio con que diferentes culturas y comunidades han dejado su huella en el devenir constante de la existencia.
Este libro que se divide en cinco partes: Santuarios, Planeta Sur, África, Amazonia y Pantanal, y Espacios del Norte, nos lleva a plantearnos la posibilidad de ver con ojos propios, el mismo Edén del que hablaban las Sagradas Escrituras: paradisiaco y onírico, materializado en paisajes desconocidos y alejados de toda posible comunicación y contacto con la civilización. Y a medida que avanzamos, también nos vemos acompañados, en este viaje, por criaturas hermosas que aparecen retratadas entre algunas geografías y terrenos imposibles para el ser humano. Todo esto, a la vez, nos hace un llamado urgente para reflexionar sobre los riesgos a los que se exponen los ecosistemas, los animales, la misma tierra en toda su inmensidad y nosotros, como especie en vía de una posible extinción.
Génesis es un viaje fotográfico a través de nuestro pasado, presente y futuro, cuestionándonos a la vez acerca del cuidado y el respeto hacia otras formas de vida, pero también dejándonos abierta las puertas de la imaginación, de la ensoñación y de la fascinación por un planeta, este, que a la vez es génesis del paraíso o del infierno en que vivimos.
Y por supuesto, es una lectura - y un homenaje - que nos aproxima a la mirada fotográfica que tenía Sebastião Salgado, quien decía: “el fotógrafo es, antes que nada, un testigo”.
Encuentra este libro en: Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo.
Palabras clave: Fotografía, imagen, retrato, enfoque, luz, composición, cámara, blanco y negro, tierra, vida, paisaje, animales, planeta, tierra, paraíso, extinción.
Elaboró: Daniel Alexander Barrera Vidales | Mediador de Programación | BP FUGA
Walter Benjamin (2018). Estética de la imagen. La marca editora.

La obra de Benjamin es fragmentaria, póstuma, enigmática, poética. Es un pensamiento en retazos, porque, aún teniendo a la muerte respirándole en la nuca, no dejó de pensar y escribir. Mirando al monstruo a los ojos, prefirió partir en sus términos antes de ser devorado. Pero bien, entremos en materia.
El libro que nos convoca no es, como tal, una obra sistemática del pensador alemán. Es, más bien, una reconstrucción editorial que ha recogido los texto temáticos dirigidos al análisis de la imagen. Para cualquiera que quiera acercarse a la fotografía como un dispositivo estético, el concepto benjaminiano de aura le servirá como un anclaje teórico para el análisis de la imagen reproducida técnicamente. Textos como Breve historia de la fotografía o La carta de parís sobre pintura y fotografía, nos presentan el desarrollo del concepto como una perspectiva de lectura de la imagen teniendo un anclaje que invita al matiz desde la experiencia de la contemplación, las cargas políticas de la imagen, la lectura técnica y cuánto de uno —como espectador— hay en la interpretación de la imagen.
Es de destacar la lectura que tiene Benjamin sobre la fotografía. Por una parte, es la posibilitadora del cambio de prioridad en el modo de concebir a la imagen que, hasta antes de la aparición de la cámara, poseía un valor eminentemente cultual. En dónde más, sino en los templos y en los palacios, nos encontrábamos con imágenes representativas: en el uno, representando el culto a la nobleza; en el otro, las imágenes que representan los pasajes de la historia divina. La fotografía invierte los valores y el culto queda relegado por la exposición, por lo que, además de ser imágenes a las que se le da un nombre (p. ej. una pintura puede llamarse la familia real y, efectivamente ser un retrato de esta), se les da una descripción que requiere del contexto de la imagen, pues se le retira del recinto para ser llevada a la masa. La masa que accede a un mundo de imágenes tiene un mayor acceso a otras partes del mundo sin salir de casa. Pensemos en nuestra contemporaneidad: la imagen estática y en movimiento ha generado una desaparición del espacio como inconveniente de mirar a la distancia. Podemos ver a la Mona Lisa sin necesidad de ir al Louvre. La imagen cultual termina siendo una forma limitada al acceso de la misma. El valor expositivo es lo que da la posibilidad de que más personas se acerquen de primera mano a esas imágenes. De la misma manera, sea quien sea que esté posando los ojos por esta desafortunada reseña (muy poco espacio para hablar de un tema tan interesante) puede acceder al texto en las bibliotecas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Suba - Francisco José de Caldas, Lago Timiza, Carlos E. Restrepo y, si se encuentra más cerca al páramo que al centro de Bogotá, no se preocupe, también está en la biblioteca del Sumapaz. Puede consultarlo con el topográfico 701.17 B35e.
Palabras clave: Estética, fotografía, análisis de la imagen, historia.
Elaboró: John Anderson Vargas Rojas | Mediador de Programación | Biblioteca Pública - CEFE Cometas.
Richard Salkeld (2015). Cómo leer una fotografía. Editorial Gustavo Gili

Al adentrarse en el contenido del libro Cómo leer una fotografía se experimenta una sensación de pausa en medio del constante flujo de imágenes que nos rodea. Su contenido invita a detenerse y a mirar con otros ojos, recordándonos que una fotografía nunca es neutra: es memoria, lenguaje y mirada todo al mismo tiempo. Nos lleva a reflexionar sobre lo que vemos y sobre la forma en que cada imagen transforma nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.
En un entorno saturado de imágenes, detenerse a pensar lo que significa una fotografía parece un acto de resistencia. Richard Salkeld nos anima a observar con calma, a reconocer que una fotografía no es solo un registro del momento, sino un discurso que comunica ideas, intenciones y significados. Cada página nos recuerda que, detrás de una cámara, siempre hay una decisión que moldea lo visible y lo invisible.
Publicado por Editorial Gustavo Gili en diciembre de 2014 (con edición digital en 2015), hace parte de la colección Manuales de fotografía creativa aplicada. De manera clara y cercana, presenta un recorrido por la historia de la fotografía, al tiempo que aborda temas como la semiótica, la identidad, la representación, la estética y la relación entre realidad y ficción. Es un texto ilustrado que combina teoría con ejemplos y estudios de caso, lo que lo convierte en una guía atractiva tanto para quienes se inician en el análisis de la imagen como para lectores interesados en la fotografía.
Su autor, Richard Salkeld, es profesor titular de Historia y Teoría del Arte y de la Fotografía en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Gloucestershire, Gran Bretaña. Entre sus áreas de interés se encuentran el minimalismo, la teoría estética y la street photography (Fotografía Callejera)
Te invitamos a consultarlo, desde la calma de la lectura, nuevas formas de comprender lo que las imágenes nos dicen y nos ocultan.
Encuéntralo en la Biblioteca Digital de Bogotá https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3406526/
Palabras clave: Arte, Arte (General), fotografía
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed
Anne Lauprête (2006). Niños del mundo. La Galera

Mi abuela es una vieja de 95 años. No recuerda casi nada y lo poco que recuerda es como si hubiera sucedido ayer. Me siento a su lado y abro el libro. Ella se ajusta las gafas y empieza a observar página por página, foto por foto. Al principio me pregunta: “Oiga, ¿y quién es toda esta gente?”. Yo le explico que son fotos de otras personas, fotos de gentes de otros lugares del mundo. Ella me mira con sospecha y sigue avanzando página tras página, foto tras foto. Se detiene, de nuevo y me pregunta “Oiga ¿pero nosotros no conocemos a esta gente?” Le respondo que “no, que no la conocemos, que alguien tomó esas fotos y que luego alguien más las reunió para ponerlas en un libro”. Ella me mira y dice “¡Ve! Yo pensé que las conocíamos”. Vuelve al libro y empieza de nuevo, página por página, foto por foto. De repente, exaltada, me dice “¡Ay! ¡Pero si yo a estos los conozco! ¡Estos son mis muchachitos! ¡Dónde estarán mis muchachitos!”. Yo la miro y sonrío; estoy a punto de decirle que no, que sus muchachitos hace rato ya que son viejos también, pero guardo silencio y pienso que tal vez tiene razón, que los niños del mundo son en realidad nuestros, que son nuestros niños del mundo.
Este es un libro recomendado para quienes, como mi abuela, reconocen en otras infancias la suya propia o la de las niñas y los niños que les rodean; los juegos, las comidas, los objetos, las costumbres y también las carencias, las tensiones, los sinsabores de habitar el mundo siendo niños.
Con una cuidadosa selección de fotos de la francesa Anne Laupréte, este libro juega bellamente con esas ideas tan conocidas en el mundo lector: que los libros nos llevan a conocer otros mundos posibles y que la literatura nos permite viajar y visitar lugares a los que quizás nunca podremos ir. Pero también nos invita a vivir desde la emoción aquello que nos conecta profundamente con lo otro y con los otros, sin importar el lugar del mundo en el que nos encontremos: los vínculos afectivos y la ternura. Al final, ¿qué es la fotografía sino otro lenguaje maravilloso para reconocer nuestra propia humanidad y la de los demás?
Y lo mejor de todo, este es solo uno de los libros de toda la serie completa de nuestra colección de libros informativos. De la misma autora, del mismo traductor y editorial, tenemos en nuestras bibliotecas: ¡Mejor juntos!, Papás del mundo y Maravillas del mundo.
Encuentra este libro en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, La Giralda (SOLO PRÉSTAMO A DOMICILIO) Perdomo Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, PPP Parque Bosque de San Carlos, Cometas - CEFE.
Palabras clave: Literatura infantil, libros informativos, fotografía, infancia y diversidad.
Elaboró: Lisseth Sandoval | Profesional coordinadora de Programación cultural | BibloRed
Anne Lauprête (2008). ¡Mejor Juntos! La Galera

Las fotografías de este libro nos invitan a detenernos, contemplar y reflexionar sobre la condición humana y los vínculos que se tejen sobre esta. En cada página de ¡Mejor juntos! de la editorial LaGalera, florecen gestos cotidianos de cuidado, solidaridad y juego que los niños y las niñas comparten en diferentes lugares del mundo.
Este libro exalta, entonces, la poética de lo cotidiano, de los momentos en los que se tejen redes de cooperación: alimentos compartidos, jugar en las calles, conversaciones entre generaciones. ¿Qué significan estas escenas si no la certeza de que nuestra existencia se sostiene gracias a otrxs? ¿Qué pasaría si pensáramos la infancia, no como un tránsito hacia la adultez, sino como un territorio de encuentro donde se aprende a convivir y a cuidar?
Cada página se puede leer en clave de filosofía visual, pues las fotografías del transcurrir humano nos permite preguntar: ¿cómo queremos vivir juntxs?, ¿qué mundos construimos cuando nos reconocemos como seres intersubjetivos? Los lentes han capturado algo más que cuerpos en interacción: revelan la fragilidad y la fuerza de los lazos que nos permiten habitar y transitar la existencia. Este libro es una experiencia estética que interpela la subjetividad.
Encuentra este libro en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, La Giralda (SOLO PRÉSTAMO A DOMICILIO), Perdomo Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Marichuela y Cometas - CEFE.
Palabras clave: Fotografía, infancia, cuidado y libros informativos.
Elaboró: Maria Fernanda Cadena | Coordinadora de biblioteca | BP Usaquén
Jack Kerouac (2009). En la Carretera: El rollo mecanografiado original. Anagrama

Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.
En el camino. Jack Kerouac (2009 pp: 9)
Cuando Jack Kerouac se sentó a escribir En el camino, un dos de abril del año 1951, sus ojos se habían acostumbrado al ininterrumpido horizonte de las carreteras estadounidenses. En los últimos tres años, había atravesado todo el largo del mapa de su país. Contempló en cuestión de meses el oleaje del Pacífico y el Atlántico, durmió bajo el crepúsculo morado del Valle de Napa, bailó jazz en los tugurios más oscuros de Nueva Orleans, estuvo a punto de morir en las carreteras mexicanas y entró en contacto con incontables seres de carretera. Peregrinos y soñadores que habitan las páginas de esta novela con ojos encendidos y corazones palpitantes.
Tres semanas después, en un estado febril alimentado por cantidades inestimables de café y cantidades igualmente masivas de discos de Charlie Parker; Kerouac terminaría de mecanografiar una única página masiva de 36 metros, una carretera en sí misma, que contendría la primera versión de On the road, la que se convertiría en el mayor testimonio de la generación de escritores beat y más ampliamente, en una cruda y sensible radiografía de la sociedad estadounidense de la posguerra.
Durante los siguientes años, el rollo mecanografiado daría tumbos por distintos lugares hasta ser publicado por la editorial Viking Press en el año de 1958, al poco tiempo se convertiría en una novela de culto, no sólo por su peso histórico, su estilo denominado “prosa espontánea” que fue rápidamente comparado con el Bebop ese jazz frenético y estridente de Dizzie Gillespie, Thelonius Monk y el mismo Parker que acompañó su escritura.
Encuentra la primera edición (la del rollo mecanografiado) en la biblioteca Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Julio Mario Santo Domingo, La Giralda (SOLO PRÉSTAMO A DOMICILIO), Puente Aranda Nestor Forero Alcalá, Perdomo Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Cometas - CEFE y BibloMóvil
Palabras clave: Jazz, Literatura de viajes, Generación Beat, Realismo Sucio.
Elaboró: Juan Pablo Villarraga | Mediador de programación cultural | B.P. Julio Mario Santo Domingo
Adriana Bustamante (2018), Paisaje cinematográfico colombiano (2018). Burning Books

En su portada, de arriba hacia abajo sobre la línea horizontal, se observa un tupido cielo de nubes grises espesas que contrastan con diminutos y escasos parches blancos por donde se cuela la luz del sol. Seguido, una densa y oscura línea de enormes ceibas prolonga la imagen hasta llegar a “la serpiente”, un caudal de aguas torrenciales que se matiza con la blanca espuma formada cuando el agua golpea con fuerza las rocas. Sobre la orilla, en la parte más baja del cuadro, acurrucado de cuclillas emerge la imagen del joven Karamakate (Nilbio Torres), personaje de la película “El abrazo de la serpiente” (2015) de Ciro Guerra quien contempla el paisaje a orillas del Río Amazonas.
Con este fotograma se presenta el libro que reúne “una historia de casi 120 años” (pág. 13) del cine colombiano. Fotografías de encuadres de varias películas organizadas por regiones, en su orden, Amazonía y Orinoquia; Andina; Pacífico; y finalmente, la región Caribe e Insular.
Con aproximadamente 270 fotografías de diferentes escenas de películas, unas icónicas, otras antiguas y otras menos conocidas. Este catálogo representa desde la multiplicidad de caras del cine del país, la variopinta y diversa cultura y extensión del territorio tratando de dar respuesta a la pregunta sobre ¿Cuál ha sido el papel del cine en la formación de un relato nacional? (pág. 12). Por supuesto, porque significa la concentración de diversidad temática, de gentes y de paisajes que han sido protagonistas del cine en Colombia con películas que van desde las décadas de los 40’s como “Flores del Valle” del director Máximo Calvo Olmedo hasta “Los viajes del viento” (2009) de Ciro Guerra , pasando por el cine de realismo de Víctor Gaviria, la porno miseria de Mayolo y Ospina, los relatos de viajes como “Apocalipsur” (2007) de Mejía, y el “El vuelco del cangrejo” (2009) de Ruiz Navia.
Encuentra este libro en las siguientes bibliotecas públicas de BibloRed: El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Rafael Uribe Uribe, Perdomo Soledad Lamprea, Mirador y CEFE Fontanar.
Palabras clave: Cine colombiano, Historia y crítica Fotografías, Crítica de cine, Colombia Fotografías
Elaboró: Daniel Sebastián Corredor Campos | Mediador de programación | BibloRed.
Un tejido de colores y memorias: la historia de Isaac Bello en la Biblioteca Pública FUGA
Un tejido de colores y memorias: la historia de Isaac Bello en la Biblioteca Pública FUGA
Por: María Camila Aguilera Garzón
Entre trazos de carboncillo y pinceladas de acrílico, Isaac Bello ha convertido el arte en un puente entre sus memorias y las de quienes lo rodean. Para él, pintar no es solo dejar huella en un lienzo, es entrelazar experiencias. “Lo que yo siento que estoy haciendo es empezar un tejido, y quienes ven mis cuadros continúan ese tejido”, dice con la certeza de quien ha encontrado en el arte una manera de dialogar con el mundo.
Su estilo, el cual podría encajar entre el impresionismo con tintes abstractos y expresionistas, nace de una percepción única: con apenas un 5% de visión, Isaac crea formas que va armando poco a poco. “Yo no percibo las formas completas, las voy armando. Como cuando uno ve nubes y crea figuras, así siento que nace mi pintura”, explica, revelando cómo la limitación visual se transformó en un motor creativo.
Años después de la meningitis que generó cambios drásticos en todos su sentidos, y con la ilusión de mostrar el mundo un poco más cercano a como él lo recordaba, decide dar vida a “Entrelazados”, un colectivo que busca transformar imaginarios sobre la discapacidad a través del arte. Con este grupo ha explorado y creado nuevas formas de expresión como el “dibujo y pintura en el aire”, una experiencia que invita a sentir más allá del papel y del lienzo, sumando a otros en la creación.
Hace siete años llegó a vivir a La Candelaria, buscando un entorno en el que pudiera continuar su rehabilitación y, a la vez, nutrir su espíritu creativo en medio de museos, calles históricas y espacios culturales, poco a poco se acogió al barrio, conociendo su localidad y distintas personas que han sido pilar en su proceso.

Isaac Bello,usuario de la Biblioteca Pública FUGA / Foto: @Luizbamorir - BibloRed
La Biblioteca Pública FUGA se convirtió para él en un espacio de creación y arte. Llegó hace un par de años gracias a la invitación de amigos y descubrió allí un lugar distinto al que imaginaba. “Antes pensaba en la biblioteca como un sitio rígido y de silencio. Aquí encontré otra dinámica: un lugar donde valoran tus ideas y donde puedes ser tú mismo”, recuerda.
Cada rincón de la biblioteca se ha convertido para Isaac en inspiración: el relieve de los pisos, el aroma a madera, el frío que él describe como calidez. “Aunque estas casas son frías, yo siento calidez, es muy acogedor”, dice, recordando cómo los sentidos le permiten percibir la biblioteca de una forma distinta y profunda.
En este espacio, Isaac no solo encontró libros, talleres y un escenario para exponer su obra, también halló personas que han marcado su camino. Una de ellas es Vairun, un amigo incondicional que lo ha acompañado en procesos creativos, prestándole su visión para describir colores y formas que Isaac transforma en pintura. “Variun ha estado ahí, apoyándome y ayudándome a comprender detalles que mis ojos ya no alcanzan. Eso también se convierte en parte del arte”, afirma.
Hoy, sus cuadros no solo llenan de color los muros, también provocan conversaciones inesperadas. “Me han contado cosas que yo ni siquiera sabía que estaban en mis cuadros. Eso me emociona, porque siento que sigo alimentando ese tejido que empieza en mí, pero continúa en los demás”, confiesa.
Más allá de las exposiciones, Isaac encontró en la biblioteca un espacio humano donde las risas, las lágrimas y los encuentros han marcado su camino. Hoy hace parte del grupo de Covisualidad de la Biblioteca Pública FUGA, un espacio inclusivo que reúne a personas con distintas discapacidades para crear, aprender y compartir desde la diferencia y desde sus experiencias. “Aquí he encontrado amistades y oportunidades para experimentar. Ha sido un espacio muy bonito para compartir, crecer y recordar que el arte nunca se queda quieto: siempre está en movimiento”, expresó.
El arte de Isaac, más que un ejercicio estético y una forma de interpretación del mundo, se ha convertido en un recordatorio de que la creatividad no tiene límites y que las bibliotecas son lugares vivos donde caben todas las miradas del mundo, incluso aquellas que se construyen desde los sentidos y la subjetividad de los mismos.


